Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Educar Por Competencias

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
César coll competencias
César coll competencias
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 47 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Educar Por Competencias (20)

Advertisement

Educar Por Competencias

  1. 1. ENSEÑAR POR COMPETENCIAS Aspectos básicos del nuevo marco para la educación
  2. 2. Objetivos de la sesión <ul><li>Analizar los motivos de la aparición de las competencias en el ámbito educativo. </li></ul><ul><li>Reflexionar sobre el origen y el concepto de las “competencias”. </li></ul><ul><ul><li>Definir la competencia en comunicación lingüística. </li></ul></ul><ul><li>Presentar algunas grandes líneas estratégicas para llevar a la práctica el desarrollo de las competencias. </li></ul><ul><ul><li>Con especial atención a la comunicación lingüística </li></ul></ul><ul><li>Sugerir mecanismos de evaluación ligados a las competencias. </li></ul>
  3. 3. Preguntas clave sobre las competencias <ul><li>¿Qué aporta el concepto de “competencias clave” a la educación? </li></ul><ul><li>¿Qué hay detrás de las “competencias clave”? </li></ul><ul><li>¿Qué son las “competencias clave”? </li></ul><ul><li>¿Qué relación hay entre las “competencias clave”, y entre éstas y los elementos del currículum? </li></ul><ul><li>¿Cómo programar en función de las “competencias clave”? </li></ul><ul><li>¿Cómo trabajar en el aula las “competencias clave”? </li></ul><ul><li>¿Cómo evaluar en función de las “competencias clave”? </li></ul><ul><li>¿Cómo afecta a la escuela la enseñanza por competencias clave? </li></ul><ul><li>¿Qué medidas organizativas y funcionales se pueden adoptar para fomentar el desarrollo de las “competencias clave”? </li></ul><ul><li>¿Cómo podemos incorporar las “competencias clave” a nuestra cultura de enseñanza? </li></ul>
  4. 4. 1) ¿Qué aporta el concepto de “competencias clave” a la educación? <ul><li>La Educación por Competencias (…) pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufren el mundo actual y la sociedad contemporánea. </li></ul><ul><ul><li>Cejas Martínez (2004): La educación basada en competencias </li></ul></ul>
  5. 5. 2) ¿Qué hay detrás de las “competencias clave”? <ul><li>Una visión más “técnica” de la educación relacionada con la productividad y formulada en términos “pseudoempresariales” de eficacia. </li></ul><ul><li>Un nuevo ajuste en la revisión de las funciones que desempeña la escuela en las sociedades contemporáneas. </li></ul><ul><li>Una respuesta ante la acumulación de información propia de la sociedad tecnológica y el necesario replanteamiento de los conocimientos escolares. </li></ul>
  6. 6. 3) ¿De dónde nos vienen las competencias? <ul><li>El concepto de “Competencia Laboral” surgió en los años ochenta con cierta fuerza en algunos países industrializados. </li></ul><ul><li>Está ligado al concepto de “desempeño efectivo” de una tarea. </li></ul><ul><li>Tiene que ver, por tanto, con la eficacia y la eficiencia (en este caso, del sistema educativo). </li></ul>
  7. 7. 4)Definición de Competencias clave EMPRESA 1) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ProyectoDeSeCo Portfolio Europeo de las Lenguas ProyectoPISA 2) Consejo de Europa Marco Europeo de Cualificaciones Marco Europeo de Referencia para las Lenguas 3) Parlamento Europeo Recomendaciones sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente MEC RR.DD. (competencias básicas) Junta de Andalucía Evaluación de diagnóstico
  8. 8. 4)Definición de Competencias clave <ul><li>Origen inmediato en el ámbito educativo: </li></ul><ul><li>Declaración de Bolonia (1999): creación del Espacio Europeo de Educación Superior con las siguientes líneas de acción </li></ul><ul><ul><li>Adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables. </li></ul></ul><ul><ul><li>Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Establecimiento de un sistema de créditos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Promoción de la movilidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Promoción de la cooperación europea en el control de calidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Promoción de las dimensiones europeas en la enseñanza superior. </li></ul></ul><ul><ul><li>Aprendizaje permanente. </li></ul></ul><ul><ul><li>Instituciones y estudiantes de enseñanza superior. </li></ul></ul><ul><ul><li>Promover la atracción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. </li></ul></ul>
  9. 9. 4)Definición de Competencias clave <ul><li>Origen inmediato en el ámbito educativo: </li></ul><ul><li>Respuesta de las universidades: Proyecto «Tuning - Sintonizar las estructuras educativas de Europa” (2000) </li></ul><ul><ul><li>Cuatro grandes ejes de acción: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>1) Establecer competencias genéricas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>2) Establecer competencias disciplinarias específicas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>3) Delimitar el papel del sistema ECTS. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>4) Analizar la función del aprendizaje, la docencia, la evaluación y el rendimiento en relación con la evaluación de la calidad. </li></ul></ul></ul>
  10. 10. Listado de competencias europeas del proyecto Tuning <ul><li>Capacidad de análisis y síntesis </li></ul><ul><li>Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica </li></ul><ul><li>Planificación y gestión del tiempo </li></ul><ul><li>Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio </li></ul><ul><li>Conocimientos básicos de la profesión </li></ul><ul><li>Conocimientos sobre lectura y escritura en la propia lengua </li></ul><ul><li>Conocimiento de una segunda lengua </li></ul><ul><li>Habilidades básicas de manejo del ordenador </li></ul><ul><li>Habilidades de investigación </li></ul><ul><li>Capacidad de aprender </li></ul><ul><li>Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) </li></ul><ul><li>Capacidad crítica y autocrítica </li></ul><ul><li>Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones </li></ul><ul><li>Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) </li></ul><ul><li>Resolución de problemas </li></ul><ul><li>Toma de decisiones </li></ul><ul><li>Trabajo en equipo </li></ul><ul><li>Habilidades interpersonales </li></ul><ul><li>Liderazgo </li></ul><ul><li>Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar </li></ul><ul><li>Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia </li></ul><ul><li>Apreciación de la diversidad y multiculturalidad </li></ul><ul><li>Habilidad para trabajar en un contexto internacional </li></ul><ul><li>Conocimiento de culturas y costumbres de otros países </li></ul><ul><li>Habilidad para trabajar de forma autónoma </li></ul><ul><li>Diseño y gestión de proyectos </li></ul><ul><li>Iniciativa y espíritu emprendedor </li></ul><ul><li>Compromiso ético </li></ul><ul><li>Preocupación por la calidad </li></ul><ul><li>Motivación de logro </li></ul>
  11. 11. ¿Qué son las “competencias clave”? <ul><li>1. Definición de la RAE: </li></ul><ul><li>Competencia.- Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado (RAE). </li></ul><ul><li>2. Proyecto DeSeCo (OCDE): </li></ul><ul><li>Definición: </li></ul><ul><li>“ Una competencia es más que conocimiento y destrezas. Implica la habilidad de satisfacer demandas complejas movilizando y recurriendo a recursos psicosociales (incluidas destrezas y actitudes) en un contexto particular. Por ejemplo, la habilidad para comunicarse de manera eficaz es una competencia que puede requerir del individuo el conocimiento de la lengua, destrezas tecnológicas prácticas y ciertas actitudes hacia aquellos con los cuales él o ella se está comunicando”. </li></ul><ul><li>Caracteres de las competencias clave para la vida: </li></ul><ul><ul><li>Contribuir a producir resultados valorados por el individuo y la sociedad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ayudar a las personas a abordar demandas importantes en una variedad de contextos específicos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ser relevantes no sólo para los especialistas sino para todas las personas. </li></ul></ul>
  12. 12. Tipos de competencias <ul><li>Se distinguen: </li></ul><ul><ul><li>Las competencias básicas (habilidades para la lectura, escritura, comunicación oral y matemáticas). </li></ul></ul><ul><ul><li>Las competencias genéricas (para el desempeño en diferentes sectores o actividades). </li></ul></ul><ul><ul><li>Las competencias específicas (ocupaciones concretas y no transferibles fácilmente). </li></ul></ul>
  13. 13. Competencias básicas (OCDE) INTERACTUAR EN GRUPOS HETEROGÉNEOS Relacionarse con los demás Cooperar Resolver conflictos FUNCIONAR CON AUTÓNOMÍA Actuar según el contexto general Desarrollar planes de vida y proyectos personales Defender y afirmar derechos, intereses, límites y necesidades USAR HERRAMIENTAS DE MANERA INTERACTIVA Lenguaje, símbolos, textos Información, conocimiento, tecnología
  14. 14. Competencias clave en Educación ( Real Decreto de Enseñanzas Mínimas . Competencias para E. Primaria y E. Secundaria) <ul><li>Competencia en comunicación lingüística . </li></ul><ul><li>Competencia matemática . </li></ul><ul><li>Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. </li></ul><ul><li>Tratamiento de la información y competencia digital . </li></ul><ul><li>Competencia social y ciudadana . </li></ul><ul><li>Competencia cultural y artística . </li></ul><ul><li>Competencia para aprender a aprender . </li></ul><ul><li>Autonomía e iniciativa personal. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>Competencia en comunicación lingüística </li></ul><ul><li>Competencia matemática </li></ul><ul><li>Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico </li></ul><ul><li>Tratamiento de la información y competencia digital </li></ul><ul><li>Competencia social y ciudadana </li></ul><ul><li>Competencia cultural y artística </li></ul><ul><li>Competencia para aprender a aprender </li></ul><ul><li>Autonomía e iniciativa personal </li></ul><ul><li>Comunicación en lengua materna </li></ul><ul><li>Comunicación en lenguas extranjeras </li></ul><ul><li>Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología </li></ul><ul><li>Competencia digital </li></ul><ul><li>Aprender a aprender </li></ul><ul><li>Competencias interpersonales, interculturales, sociales y competencia cívica </li></ul><ul><li>Espíritu de empresa </li></ul><ul><li>Expresión cultural </li></ul>RR.DD MEC Junta de Andalucía
  16. 16. Comentario general a la definición de competencias <ul><li>En la definición de competencia siempre existe un alto grado de arbitrariedad por la multiplicidad de perspectivas (laboral/educativa; individual/social). </li></ul><ul><li>La adopción de las competencias responde en gran medida a los presupuestos que las sociedades actuales han de aplicar a la selección de los conocimientos escolares. </li></ul><ul><li>Las competencias se definen desde la perspectiva del individuo, pero no podemos olvidar el plano social de las competencias. </li></ul><ul><li>La ausencia de una “competencia crítica” debe ser solventada desde la escuela. </li></ul>
  17. 17. La competencia en comunicación lingüística COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (CHOSMKY, 1965) COMPETENCIA COMUNICATIVA (HYMES, 1972)
  18. 18. CAPACIDAD GENERAL DE EXPRESIÓN Capacidad para las actividades que acompañan a la lengua Competencia lingüística cultural COSERIU (1992) Competencia lingüística en su totalidad Competencia lingüística psicofísica Competencia textual o discursiva (saber expresivo) Competencia lingüística particular (saber idiomático) Competencia lingüística general (saber elocutivo)
  19. 19. Competencia en comunicación lingüística Canale y Swain, 1996 COMPETENCIA COMUNICATIVA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA DISCURSIVA COMPETENCIA SOCIAL COMPETENCIA PRAGMÁTICA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA COMPETENCIA SEMIOLÓGICA COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA ESTRATÉGICA
  20. 20. Competencia en comunicación lingüística según el MCERL <ul><li>Competencias generales de un individuo </li></ul><ul><ul><li>Conocimiento declarativo ( saber ) </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>conocimiento del mundo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>conocimiento sociocultural </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>conciencia intercultural </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Destrezas y habilidades ( saber hacer ) </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>destrezas y habilidades prácticas (sociales, de la vida, profesionales, de ocio) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>destrezas y habilidades interculturales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Mediación intercultural, sensibilidad cultural, superación de malentendidos y estereotipos, etc. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>Competencia existencial ( saber ser ) </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>actitudes y motivaciones </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>valores y creencias </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>estilos cognitivos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>factores de personalidad </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Capacidad de aprender ( saber aprender ) </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>la reflexión sobre el sistema de la lengua y la comunicación </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>destrezas de estudio </li></ul></ul></ul>
  21. 21. Competencia en comunicación lingüística según el MCERL <ul><li>Competencia comunicativa </li></ul><ul><ul><li>Competencia lingüística </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>competencia léxica </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>competencia gramatical </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>competencia semántica </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>competencia fonológica </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>competencia ortográfica </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Competencia sociolingüística </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>marcadores lingüísticos de relaciones sociales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>normas de cortesía </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>expresiones de sabiduría popular </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>registros </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>dialectos y acentos </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Competencia pragmática </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>competencia discursiva </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>competencia funcional </li></ul></ul></ul>
  22. 22. Competencia en comunicación lingüística en los Reales Decretos <ul><li>Ideas fundamentales </li></ul><ul><ul><li>La enseñanza es, por su propia naturaleza, una actividad lingüística. </li></ul></ul><ul><ul><li>El lenguaje como instrumento para la comunicación, la reflexión, el conocimiento y el disfrute. </li></ul></ul><ul><ul><li>El lenguaje como instrumento para la búsqueda de información. </li></ul></ul><ul><ul><li>El lenguaje como instrumento para la convivencia. </li></ul></ul><ul><ul><li>El lenguaje como instrumento de comprensión y acción crítica. </li></ul></ul>
  23. 23. Relación entre las “competencias clave” y las áreas de conocimiento <ul><li>Se proponen las “competencias clave” como los fundamentos para el desarrollo integral de la persona en sociedad. </li></ul><ul><li>Todas las áreas de conocimiento contribuyen al desarrollo de las “competencias clave”. </li></ul><ul><li>Todas las competencias son necesarias en todas las áreas en cierta medida. </li></ul><ul><li>La competencia lingüística, por la naturaleza múltiple del lenguaje, es “transversal”. </li></ul><ul><li>La “escuela tradicional” no puede abarcar sola todas las competencias clave de manera satisfactoria. </li></ul>
  24. 24. Relación entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación <ul><li>Competencia > Objetivos, contenidos, evaluación (Reales Decretos) </li></ul><ul><ul><li>Entendemos las competencias como principios que guían la actuación educativa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actuarían a modo de “paraguas de significado” para los objetivos entendidos como capacidades. </li></ul></ul><ul><ul><li>La medida de la consecución de los objetivos es la medida del logro de las competencias. </li></ul></ul>
  25. 25. CURRÍCULUM OBJETIVOS CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN MERCADO LABORAL ESPACIO EUROPEO COMPETENCIAS
  26. 26. La programación basada en las competencias <ul><li>Cada área de conocimiento debe plantearse su contribución a las “competencias clave”, tanto aquellas competencias con las cuales está directamente relacionada (lengua castellana > competencia en lengua materna) como con el resto. </li></ul><ul><li>Se debe debatir en el claustro y en los equipos de área y ciclo cómo concretar las competencias de manera transversal y en cada área de conocimiento. </li></ul>
  27. 27. <ul><li>Principios metodológicos y organizativos: </li></ul><ul><ul><li>El trabajo por tareas </li></ul></ul><ul><ul><li>El aprendizaje cooperativo </li></ul></ul><ul><ul><li>La integración de lenguaje y contenidos </li></ul></ul>¿Cómo trabajar en el aula las “competencias clave”?
  28. 28. <ul><li>1) ¿Qué es una tarea? (Marco Común Europeo de Referencia) </li></ul><ul><li>- Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. </li></ul><ul><li>- Esta definición comprendería una amplia serie de acciones como, por ejemplo, mover un armario, escribir un libro, obtener determinadas condiciones en la negociación de un contrato, jugar una partida de cartas, pedir comida en un restaurante, traducir un texto de una lengua extranjera o elaborar un periódico escolar mediante trabajo en grupos. </li></ul>¿Cómo trabajar en el aula las “competencias clave”?
  29. 29. <ul><li>PRE-TAREA </li></ul><ul><ul><li>Presentación del Tema y de la Tarea </li></ul></ul><ul><li>CICLO DE LA TAREA </li></ul><ul><ul><li>Actividades – Planificación – Informe </li></ul></ul><ul><li>ATENCIÓN A LA FORMA </li></ul><ul><ul><li>Análisis y Práctica </li></ul></ul>¿Cómo trabajar en el aula las “competencias clave”?
  30. 30. EJEMPLOS DE TAREAS EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA <ul><ul><li>Diseñar un mural con fotografías para presentarse </li></ul></ul><ul><ul><li>Completar un álbum de fotos familiares </li></ul></ul><ul><ul><li>Rellenar una ficha de clase con fotos familiares </li></ul></ul><ul><ul><li>Redactar un decálogo de normas para la convivencia y el respeto en clase </li></ul></ul><ul><ul><li>Jugar a la lotería (para aprender los números) </li></ul></ul><ul><ul><li>Construir un reloj en cartulina </li></ul></ul><ul><ul><li>Diseñar un calendario con los días, los meses y las estaciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Vestir muñecos recortables según la estación </li></ul></ul><ul><ul><li>Dramatizar una llamada al médico de urgencias </li></ul></ul><ul><ul><li>Escribir tarjetas o cartas breves con presentaciones, descripciones o narraciones de experiencias vividas </li></ul></ul><ul><ul><li>Elaborar un pequeño diccionario </li></ul></ul><ul><ul><li>Entrevistar en clase a un experto en animales... </li></ul></ul><ul><ul><li>Preparar una visita guiada al centro </li></ul></ul><ul><ul><li>Escribir letreros con el vocabulario del aula </li></ul></ul><ul><ul><li>Rellenar el horario escolar individual </li></ul></ul><ul><ul><li>Exposición de carteles con descripciones de personas, monumentos o paisajes del país de origen </li></ul></ul><ul><ul><li>Rellenar formularios propios de la escuela (becas, instancias, etc.) </li></ul></ul><ul><ul><li>Preparar un currículum vitae para un trabajo </li></ul></ul><ul><ul><li>Dominó gastronómico </li></ul></ul><ul><ul><li>Preparar una dieta equilibrada </li></ul></ul><ul><ul><li>Redactar la biografía de un personaje famoso </li></ul></ul><ul><ul><li>Emitir el informativo meteorológico a través de la radio escolar </li></ul></ul><ul><ul><li>Diseñar murales de las distintas áreas curriculares (el paso de sólido a líquido,...) </li></ul></ul><ul><ul><li>Escribir un decálogo para la salud </li></ul></ul><ul><ul><li>Planear el viaje de fin de curso </li></ul></ul><ul><ul><li>... </li></ul></ul>
  31. 31. <ul><li>2) El aprendizaje cooperativo: </li></ul><ul><ul><li>que se estructura cuidadosamente </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>para que haya interdependencia e interacción entre los estudiantes </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>manteniendo cada uno su responsabilidad personal y hacia el grupo. </li></ul></ul></ul></ul>¿Cómo trabajar en el aula las “competencias clave”?
  32. 32. <ul><li>Propuestas prácticas para el aprendizaje cooperativo: </li></ul><ul><ul><li>Lectura de textos en rompecabezas: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Un texto se fragmenta en tantos “expertos” como miembros de los grupos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los “expertos” hacen una lectura compartida y aportan información al grupo base. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Aprendizaje por equipos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>El profesor da una “lección magistral”. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los estudiantes trabajan, prestándose apoyo mutuo, con un libro de ejercicios multinivel y con posibilidad de autocorrección. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Se celebran “torneos” u otras actividades competitivas intergrupales. </li></ul></ul></ul>¿Cómo trabajar en el aula las “competencias clave”?
  33. 33. <ul><li>3) La integración de lenguaje y contenidos: </li></ul><ul><li>“ La idea básica en la integración de lenguaje y contenidos no es compleja, ni especialmente revolucionaria. Implica o incluir el contenido relevante y significativo de las asignaturas escolares en las clases de lengua, o hacer las clases más sensibles a las demandas lingüísticas de las asignaturas, o hacer ambas cosas al mismo tiempo, tanto con la primera como con dos o más idiomas.” (Spanos, 1989: 228) </li></ul><ul><li>Cada disciplina requiere un lenguaje específico para acceder al conocimiento que le es propio. </li></ul><ul><li>En cualquier clase de cualquier materia se aprende lengua, en tanto se trabajan modos de discurso específicos. </li></ul>¿Cómo trabajar en el aula las “competencias clave”?
  34. 34. Enseñar por competencias: Contenidos Curriculares <ul><li>Propuestas prácticas </li></ul><ul><ul><li>Distinción entre objetivos de contenido y objetivos lingüísticos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Utilización de textos auténticos “enriquecidos” (organizadores gráficos, imágenes, audio y video, etc.). </li></ul></ul><ul><ul><li>Análisis, estudio y uso del léxico especializado del área de conocimiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Análisis, estudio y uso de los tipos de texto fundamentales del área de conocimiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Consideración de la interacción oral y escrita en cada área de conocimiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluación diferenciada del componente de contenido y el componente lingüístico. </li></ul></ul>
  35. 35. ¿Cómo evaluar en función de las “competencias clave”? <ul><li>Necesitamos una evaluación continua. </li></ul><ul><ul><li>[La evaluación continua es] la evaluación que realiza el profesor, y puede que también el alumno, respecto a las actuaciones en clase, los trabajos y los proyectos realizados a lo largo del curso. La calificación final, por tanto, refleja todo el curso o semestre. (MCERL, 2002: 185) </li></ul></ul>
  36. 36. <ul><li>Necesitamos una evaluación variada en instrumentos y criterios. </li></ul><ul><li>Necesitamos una evaluación alternativa: </li></ul><ul><ul><li>La apreciación del crecimiento individual del estudiante a través del tiempo más que la comparación con otros individuos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Un mayor énfasis en lo que el estudiante sabe que en lo que desconoce. </li></ul></ul><ul><ul><li>La consideración de los diferentes estilos de aprendizaje, niveles lingüísticos y antecedentes educativos, entre otros factores condicionantes. </li></ul></ul>¿Cómo evaluar en función de las “competencias clave”?
  37. 37. <ul><li>La forma de evaluar que más responde a estos requisitos de centrada en el producto y el proceso, formativa y sumativa, continua, variada, cuantitativa, cualitativa y alternativa es el portfolio . Un portfolio es una selección de los resultados de algunas de las tareas realizadas por cada estudiante para documentar e ilustrar sus progresos y sus logros. - Es, por tanto, un documento personal recogido por el estudiante con la ayuda (y el feedback ) del profesor. - Los portafolios pueden incluir: ensayos, redacciones, poesías, informes de lectura, grabaciones en vídeo o audio, etc. </li></ul>¿Cómo evaluar en función de las “competencias clave”?
  38. 38. <ul><li>Dos tipos de portfolio: </li></ul><ul><ul><li>Los portfolios de trabajo (orientados hacia el proceso de aprendizaje). </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Incluyen planes de acción, diarios de aprendizaje, borradores, comentarios del profesor o los compañeros, reflexiones del estudiante, trabajos entregados, criterios de evaluación y hojas de corrección. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Los portfolios de muestra (orientados hacia la presentación del producto). </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Se utilizan para documentar los resultados del aprendizaje con diferentes finalidades: dar calificaciones en una escuela, solicitar el acceso a una institución de educación superior o mostrar las capacidades lingüísticas a la hora de solicitar un trabajo. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Kohonen (2000: 7) </li></ul></ul></ul>
  39. 39. <ul><li>Ejemplo de uso del portfolio: </li></ul><ul><ul><li>Escoge un grupo de tareas , tanto orales como escritas, relacionadas con los objetivos de aprendizaje. </li></ul></ul><ul><ul><li>Define los criterios de evaluación tan claramente como sea posible. </li></ul></ul><ul><ul><li>Diseña una hoja de auto-evaluación . </li></ul></ul><ul><ul><li>Los estudiantes realizan la tarea y evalúan el resultado. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los estudiantes archivan el resultado de la tarea, incluyendo los borradores si es necesario. La actuación oral puede ser grabada en audio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Al final de un período (un mes, un trimestre, un curso), los estudiantes escogen sus mejores “actuaciones” . </li></ul></ul><ul><ul><li>Cada estudiante escribe un informe al profesor incluyendo las razones para su selección, las cualidades de su trabajo y los puntos que debe mejorar. </li></ul></ul><ul><ul><li>El profesor evalúa el trabajo del estudiante con los mismos criterios de evaluación que ellos utilizaron anteriormente, tomando en consideración su capacidad de auto-evaluación y sus propuestas de mejora. </li></ul></ul><ul><ul><li>Profesor y estudiantes comentan los portafolios . </li></ul></ul>
  40. 40. <ul><li>El portfolio europeo de las lenguas: </li></ul><ul><ul><li>Un documento personal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Un registro de experiencias de aprendizaje lingüístico y cultural. </li></ul></ul><ul><ul><li>Una herramienta para la reflexión sobre el lenguaje, las lenguas, la cultura y cómo aprendemos. </li></ul></ul>
  41. 41. Elementos del PEL
  42. 42. <ul><li>No se trata de una tarea individual. </li></ul><ul><ul><li>En el claustro </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Las competencias afectan a todo el claustro. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Las competencias exigen coordinación en el claustro (currículum integrado). </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>En el mundo exterior </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Las competencias afectan también a la universidad y a la formación para el trabajo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Van a aumentar rápidamente el número de materiales, cursos, etc., sobre las competencias </li></ul></ul></ul>La enseñanza por competencias en la escuela
  43. 43. La enseñanza por competencias en la escuela <ul><li>La enseñanza por competencias nos va a exigir: </li></ul><ul><ul><li>Una revisión del Proyecto Educativo de Centro y demás documentos de gestión y organización. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mayor coordinación entre ciclos y departamentos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mayor apertura al mundo exterior. </li></ul></ul>
  44. 44. Medidas organizativas y funcionales para enseñar por competencias <ul><li>Biblioteca escolar. </li></ul><ul><li>Uso de las TICs dentro y fuera del aula. </li></ul><ul><li>Actividades extra-curriculares y extra-escolares. </li></ul><ul><li>Inclusión de estudiantes de EL2 y estudiantes nativos. </li></ul><ul><li>Implicación de todas las áreas en el desarrollo de las herramientas (competencias) de acceso al conocimiento. </li></ul>
  45. 45. ¿Cómo podemos incorporar las “competencias clave” a nuestra cultura de enseñanza? <ul><li>Las competencias pueden fundamentar una visión humanística y cultural de la educación en vez de una percepción “técnica”. </li></ul><ul><li>Las competencias pueden ser un motor de desarrollo profesional: </li></ul><ul><ul><li>Aprendizaje de idiomas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Uso de TICs. </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo de Currículum Integrado de las distintas áreas.. </li></ul></ul>
  46. 46. Perspectivas desde el campo de la formación del profesorado <ul><li>Las competencias son un tema de estudio para el que los formatos óptimos son: </li></ul><ul><ul><li>La creación de GRUPOS DE TRABAJO. </li></ul></ul><ul><ul><li>La FORMACIÓN EN CENTROS . </li></ul></ul>
  47. 47. GRACIAS

×