Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Dinamizacion del patrimonio

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Gestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonio
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

More Related Content

Similar to Dinamizacion del patrimonio (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Dinamizacion del patrimonio

  1. 1. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
  2. 2. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>ÍNDICE </li></ul><ul><li>1. Dinamizar y jugar. </li></ul><ul><li>2. Re-emplazamiento histórico y simbólico. </li></ul><ul><li>3. Hablar, humanizar, equipar y espaciar, comunicar, contextualizar, proteger y hacer caja. </li></ul><ul><li>4. Futuro de los proyectos: </li></ul><ul><ul><li>5. El Boca a boca y el clima. </li></ul></ul>
  3. 3. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>1. Dinamizar y jugar. </li></ul><ul><li>Revivificación de la lucha por la vida </li></ul><ul><li>Acción colectiva. </li></ul><ul><li>Puesta en acción de todos los recursos humanos, materiales y de la imaginación. </li></ul>
  4. 4. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>2. Re-emplazamiento histórico y simbólico. </li></ul><ul><li>TE (M. A. Vázquez Medel). </li></ul><ul><li>Mitos y Símbolos. </li></ul><ul><li>Materialidad. </li></ul><ul><li>Espejismo planificado. </li></ul><ul><li>Vivir un tiempo y un espacio que no son los nuestros. </li></ul><ul><li>¿Ser o no ser economía, educación, cultura, fiesta..? </li></ul><ul><li>UNESCO: desarrollo humano. </li></ul><ul><li>(Heiddegger) El pasado del patrimonio contiene (recusado) un presente, del mismo modo que lo contiene (retenido) también un futuro. </li></ul>
  5. 5. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. Recurrir a qué: </li></ul><ul><li>Hablar </li></ul><ul><li>Humanizar </li></ul><ul><li>Equipar </li></ul><ul><li>Alumbrar </li></ul><ul><li>Cantar </li></ul><ul><li>Comunicar </li></ul><ul><li>Contextualizar </li></ul><ul><li>Ver </li></ul><ul><li>Proteger </li></ul><ul><li>Hacer caja. </li></ul>
  6. 6. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 1. Hablar cómo: </li></ul><ul><li>2. Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende; 6. Bienes, medios de subsistencia; 7. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. (Recurso) </li></ul><ul><li>2. Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende; 6. Bienes, medios de subsistencia; 7. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. (Equipamiento) </li></ul>    
  7. 7. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 1. Hablar cómo: </li></ul><ul><li>Integralidad : sinergia, cooperación, mosaico de múltiples piezas ordenadas a un fin común. </li></ul><ul><li>Sostenibilidad : enfoque social en la oferta compatible con enfoque de marketing en la demanda, perdurabilidad del recurso patrimonial. </li></ul>    
  8. 8. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 2. Humanizar cómo: </li></ul><ul><li>Acceso a la cultura en la fase productiva. </li></ul><ul><li>Creativos: talleres, artistas… </li></ul><ul><li>Formativos: profesores, periodistas, “curiosos”… </li></ul><ul><li>De apoyo: voluntarios culturales, colectivos… </li></ul><ul><li>“ Patrimonio cultural viviente o patrimonio humano”. </li></ul>
  9. 9. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 3. Equipar y espaciar cómo: </li></ul><ul><li>El aquí-ahora (el dar respuesta) de la dinamización. </li></ul><ul><li>Lugar para la recepción y la información. </li></ul><ul><li>Lugar para alojar a los visitantes y artistas. </li></ul><ul><li>Lugar para las artes escénicas, exposiciones, conferencias. </li></ul><ul><li>Lugar para almacenar los cacharros. </li></ul><ul><li>Espacios de organización : cuartel general , “puesto de avance”… </li></ul><ul><li>Espacios de creatividad : espacio para la creación (!), camerinos, escenario móvil, megafonía e iluminación móvil (atención a los formatos)… </li></ul><ul><li>Espacios de servicios : punto de información, atención al cliente, alojamientos y restauración, transportes, aparcamientos/lanzaderas, aséos, señalítica, helipuerto, local sanitario y solaz. </li></ul>
  10. 10. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 4. Comunicar cómo: </li></ul><ul><li>Existo, luego me comunico. </li></ul><ul><li>Marketing cultural: “proceso de gestión responsable de identificar, anticipar y satisfacer las necesidades del consumidor de servicios y productos culturales de forma rentable social y económicamente”. Chartered Institut of Marketing. </li></ul><ul><li>Provocar una satisfacción. </li></ul><ul><li>Utensilios: Folletos, carteles, PLVs, front-li, encartes de prensa, web, anuncios en TV, cine, revistas especializadas, radio, vallas, campaña de medios, laterales y traseras de autobuses. </li></ul>
  11. 11. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 4. Comunicar cómo: </li></ul><ul><li>Instrumentos: </li></ul><ul><li>PUBLICIDAD, FUERZA DE VENTAS (taquillas, internet y cajeros, y algunos servicios específicos, como los ofrecidos por ciertas entidades financieras –soles, puntos estrellas, etc.–), MERCHANDISING, PROMOCIÓN (descuentos, abonos, precios especiales para empadronados o sectores sociales desfavorecidos), MARKETING DIRECTO (correo postal o virtual), RELACIONES PÚBLICAS ( publicity –producción de noticias sobre la dinamización, normalmente desde un gabinete de prensa o desde el propio departamento responsable del proyecto–, entrevistas con líderes de opinión, reuniones con personal de cultura), PATROCINIO. </li></ul><ul><li>Planificación: </li></ul><ul><li>¿A quién comunicar? </li></ul><ul><li>¿Qué comunicar? y ¿Quién comunica? </li></ul><ul><li>¿Dónde Comunicar? </li></ul><ul><li>¿Qué hay que corregir? </li></ul>
  12. 12. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 5. Contextualizar cómo: </li></ul><ul><li>“ Los gobiernos locales se comprometen a garantizar especialmente la continuidad de la cultura arraigada en el territorio, con el que mantiene una relación única de historia, lengua, paisaje, tradición y continuidad creativa”. (Agenda 21) </li></ul><ul><li>Prestaciones del entorno paisajístico. </li></ul><ul><li>Empatía entre actividad y contexto: clima, naturaleza, muro, puente, maquinaria industrial… </li></ul>
  13. 13. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 6. Proteger cómo: </li></ul><ul><li>Patrimonio “reciclable” para la dinamización territorial. </li></ul><ul><li>Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo-1998): </li></ul><ul><li>Las políticas culturales deben tener en cuenta el conjunto de elementos que determinan la vida cultural: la creación, la conservación y la difusión del patrimonio cultural. Se debe hallar un equilibrio entre estos factores a fin de poder implementar una política cultural eficaz, observando siempre que la promoción, la difusión y la accesibilidad a la cultura resulta imposible si no se garantiza que la dinámica de la creatividad este protegida por una eficiente protección legislativa. </li></ul>
  14. 14. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 6. Proteger cómo: </li></ul><ul><li>“ Objeto-patrimonio”: genialidad y maestría de la obra, universalidad del pensamiento o creencia, profundidad del impacto arquitectónico y su influencia, ejemplaridad y singularidad del modo de vida. </li></ul><ul><li>Urbes históricas o industriales, objetos materiales y tangibles como inmateriales e intangibles. castillos y mitologías y ritos, bibliotecas y literatura oral y lenguas, teatros y danzas, coliseos y juegos, palacios y música, catedrales y chozas, museos y formas tradicionales de intercomunicación y artesanía... </li></ul>
  15. 15. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 6. Proteger cómo: </li></ul><ul><li>De ámbito mundial: UNESCO y sus derivaciones: Asamblea General, Comité del Patrimonio Mundial, Centro del Patrimonio Mundial, División del Patrimonio Cultural, ICCROM (Iinternational Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property), ICOMOS (International Council on Monuments and Sites), UICN (Wordl Conservation Union), ICOM (International Council of Museums), OWHC (Organization of World Heritage Cities). </li></ul><ul><li>De ámbito europeo: el Consejo de Europa (Comité del Patrimonio Cultural: Jornadas Europeas de Patrimonio e Itinerarios Culturales Europeos) y la Unión Europea (anualmente la Ciudad Europea de la Cultura). </li></ul>
  16. 16. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 6. Proteger cómo: </li></ul><ul><li>España: Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 (Bien de Interés Cultural pertenecientes al Registro General de Bienes de Interés General; Bienes Muebles, incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles; y Bienes Muebles o Inmuebles del Patrimonio Histórico Español) y el Instituto Español de Patrimonio Histórico (plan de catedrales, de patrimonio industrial y de arquitectura religiosa). </li></ul><ul><li>Andalucía contamos con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que opera en virtud de los siguientes objetivos: el conocimiento, conservación y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz mediante el estudio científico, documentación y la investigación y desarrollo de ciencias y técnicas aplicadas. </li></ul>
  17. 17. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 6. Proteger cómo: </li></ul><ul><li>Raymond Weber, del “escaparate del país” se está pasando –a trancas y barrancas– al “diálogo intercultural”. </li></ul><ul><li>Paradoja de la conservación y la mutación. </li></ul><ul><li>Conciliación social (inmigración y mestizaje, individuos y las comunidades). </li></ul>
  18. 18. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>3. 7. Hacer caja cómo: </li></ul><ul><li>Europa: Interreg III, Cultura 2000. </li></ul><ul><li>Organismos nacionales, regionales y provinciales. </li></ul><ul><li>Organismos mancomunitarios (Turismo). </li></ul><ul><li>Entidades financieras. </li></ul><ul><li>Patrocinios. </li></ul><ul><li>Taquillas. </li></ul>
  19. 19. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>4. Futuro de los proyectos: </li></ul><ul><li>La lógica del mercado cultural. </li></ul><ul><li>La lógica de los asistentes. </li></ul><ul><li>La lógica de la organización: voluntarios, gestores, políticos. </li></ul>
  20. 20. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO <ul><li>5. El boca a boca: </li></ul><ul><ul><li>Del político al técnico. </li></ul></ul><ul><ul><li>Del técnico al equipo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Del equipo al territorio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Del territorio al visitante. </li></ul></ul><ul><ul><li>Del visitante al territorio y en ascenso inverso. </li></ul></ul>

×