Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Entrenamiento deportivo

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 24 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Entrenamiento deportivo (20)

Entrenamiento deportivo

  1. 1. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO Planificar es prever (visualizar)el futuro, utilizando la expe- riencia del pasado y desde las posibilidades del presente Escenario Escenario presente Futuro Donde Donde estamos PROGRAMA DE queremos llegar ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA Diagnóstico Elaboración Ejecución Evaluación El éxito de la planificación está determinado por la capacidad de visualizar el escenario futuro, el estudio diagnóstico previo, el fijar los objetivos y metas correctos, a una correcta ejecución del programa y a un permanente control y evaluación
  2. 2. 1 ANALISIS DEL DEPORTE (Análisis de la carga) 2 DIAGNOSTICO DEL NIVEL ACTUAL DE RENDIMIENTO DETERMINACION DE OBJETIVOS Y METAS Programacion 3 de entrenamiento y competencias Preparación Métodos 4 Leyes Modificación Física Técnica Principios programac. Táctica/CognitP Estrategia Condiciones (información REALIZACION tardia) sicológica Competitiva DEL 6 5 ENTRENAM. Y Información Factores perturbadores LA sincrónica COMPETICION Análisis comparativo indicadores NIVEL DE ENTRENAMIENTO Control en 5 entrenam. y RENDIMIENTO COMPETITIVO competición Adaptado Grosser
  3. 3. CARRERA DEL DEPORTISTA Rendimiento 100% 90% 50% 8-12 años Carrera del deportista en años
  4. 4. MECANISMOS DE ADAPTACION (Adaptado Viru, 1994) Factores de stress Sistema Nervioso Central Mecanismo homeostático general Mecanismo de Adaptación Actividad aguda Movilización Reserva Reserva Sistema Energética proteica inmunológico Mejora de la potencialidad Síntesis de proteinas Intensificación de los procesos de reconocimiento, transformación y síntesis proteica de adaptación
  5. 5. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO LOS ORIGENES LOS ORIGENES La racionalización del trabajo La racionalización del trabajo orientado a aumentar las orientado a aumentar las capacidades de rendimiento en la capacidades de rendimiento en la actividad física es tan antigua actividad física es tan antigua como el propio deporte como el propio deporte En la antigua Grecia los En la antigua Grecia los Los griegos dividían el proceso de Los griegos dividían el proceso de aspirantes al triunfo en aspirantes al triunfo en entrenamiento en TETRAS, (plan entrenamiento en TETRAS, (plan torneos deportivos torneos deportivos de cuatro días), similar a la actual de cuatro días), similar a la actual entrenaban duro durante 10 entrenaban duro durante 10 estructura de microciclos estructura de microciclos meses, culminando con un meses, culminando con un concentración en Elite, concentración en Elite, El sistema de entrenamiento era El sistema de entrenamiento era durante un mes durante un mes muy duro y estricto muy duro y estricto
  6. 6. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ETAPA PLANIFICACION TRADICIONAL MATVEIEV (1955) Padre del entrenamiento moderno MATVEIEV (1955) Padre del entrenamiento moderno Teoría de la periodización anual Teoría de la periodización anual Incorpora la Teoría del Síndrome General de Adaptación Incorpora la Teoría del Síndrome General de Adaptación (Seyle) al proceso de logro de la forma deportiva a través del (Seyle) al proceso de logro de la forma deportiva a través del entrenamiento Sus planteos predominantes fueron: entrenamiento Sus planteos predominantes fueron: 1.- Las condiciones climáticas 1.- Las condiciones climáticas 2.- La periodización del entrenamiento 2.- La periodización del entrenamiento 2.1.- Calendario influye pero no es el factor principal 2.1.- Calendario influye pero no es el factor principal 2.2.- El calendario debe ser racional 2.2.- El calendario debe ser racional 3.- Las leyes biológicas como base de la periodización (S.G.A) 3.- Las leyes biológicas como base de la periodización (S.G.A) 3.1.- Fases de la forma deportiva 3.1.- Fases de la forma deportiva 3.2.- La planificación debe cumplir y adaptarse a estas 3.2.- La planificación debe cumplir y adaptarse a estas etapas etapas
  7. 7. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ETAPA PLANIFICACION TRADICIONAL ETAPA PLANIFICACION TRADICIONAL MATVEEV - Principios fundamentales 1.- Unidad entre la formación especial y general del deportista 2.- Carácter continuo del proceso de entrenamiento (combinando carga y recuperación) 3.- Aumento progresivo y máximo de los esfuerzos del entrenamiento 4.- Variación ondulatoria de CRITICAS A MATVEIEV la carga - Excesivo trabajo de 5.- División de la temporada preparación general en ciclos - Desarrollo simultáneo de diferentes capacidades - Uso rutinario de cargas en periodos prolongados - Poca jerarquización del trabajo específico
  8. 8. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION CONTEMPORANEO PLANIFICACION CONTEMPORANEO CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES > La individualización de las cargas > La individualización de las cargas > Concentración de las cargas de trabajo de una misma > Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en periodos cortos (Reducción de las orientación en periodos cortos (Reducción de las capacidades/ objetivos a entrenar en el mesociclo) capacidades/ objetivos a entrenar en el mesociclo) >Tendencia a un desarrollo consecutivo de >Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades/objetivos capacidades/objetivos > Incremento del trabajo específico en el contenido del > Incremento del trabajo específico en el contenido del entrenamiento entrenamiento
  9. 9. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION CONTEMPORANEA PLANIFICACION CONTEMPORANEA La planificación del entrenamiento deportivo La planificación del entrenamiento deportivo contemporáneo se apoya en: La teoría de los sistemas contemporáneo se apoya en: La teoría de los sistemas Leyes biológicas de la adaptación Leyes biológicas de la adaptación RASGOS CARACTERISTICOS RASGOS CARACTERISTICOS a) La individualización de la carga de entrenamiento a) La individualización de la carga de entrenamiento b) Concentración de las cargas de trabajo de una misma b) Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en períodos cortos de tiempo orientación en períodos cortos de tiempo c) Tendencia a un desarrollo consecutivo de c) Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades/objetivos (aprovechando efecto residual) capacidades/objetivos (aprovechando efecto residual) d) Incremento del trabajo específico en el contenido del d) Incremento del trabajo específico en el contenido del entrenamiento entrenamiento Principales representantes: Verjochanski, Navarro, Principales representantes: Verjochanski, Navarro, Bondarchiuk, Seirul-Lo, Viru. Bondarchiuk, Seirul-Lo, Viru.
  10. 10. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACION CONTEMPORANEA PLANIFICACION CONTEMPORANEA ALTAS CARGAS (VOROBIEV-TSCHIENE) ALTAS CARGAS (VOROBIEV-TSCHIENE) --Cargas altas con continuas fases breves de los Cargas altas con continuas fases breves de los aspectos cuali y cuantitativos del Entrenamiento aspectos cuali y cuantitativos del Entrenamiento --Uso continuo de una elevada intensidad de carga Uso continuo de una elevada intensidad de carga --Utilización predominante del trabajo específico de Utilización predominante del trabajo específico de competición competición --Introducción de intervalos profilácticos Introducción de intervalos profilácticos --Escasa diferencia en el volumen de carga (20%) entre Escasa diferencia en el volumen de carga (20%) entre la preparación y la competición la preparación y la competición --Control riguroso de las capacidades funcionales y Control riguroso de las capacidades funcionales y condicionales condicionales --Búsqueda de modelos de ejecución que se adapten a Búsqueda de modelos de ejecución que se adapten a la propia competición la propia competición
  11. 11. PLANIFICACION CONTEMPORANEA PLANIFICACION CONTEMPORANEA VERJOCHANSI --Entrenamiento por bloques VERJOCHANSI Entrenamiento por bloques Programar significa sistematizar los contenidos del proceso de entrenamiento según los objetivos, bien definidos, de la preparación de un atleta y de los principiosespecificos que determinan la forma racional de organización de las cargas de entrenamiento en un periodo de tiempo bien definido El entrenamiento se organiza en ciclos. ciclos Los contenidos y características de cada ciclo se determinan con los resultados o fines específicos que se desean alcanzar al final del mismo. La gestión (control) se basa en la confrontación de la dinámica real de los índices efectivos y esenciales del proceso de entrenamiento en base a criterios establecidos previamente
  12. 12. PROCESO DE ENTRENAMIENTO PROGRAMACION ORGANIZACION CONTROL Leyes de adaptación - Especificidad y DIRECCION/ GESTION del organismo Leyes relación entre la Métodos de evaluación de la especialización actividad de del atleta morfológica y competencia y de funcional del organismo entrenamiento - Método de elaboración Leyes de la relación Clasificación y orden de y análisis de los datos entre la condición del importancia de la carga de la carga atleta y la carga según la dirección de Modelo del cambio de Leyes de desarrollo de entrenamiento - la condición del atleta la maestria deportiva Duración óptima y conexión racional entre las diferentes cargas . PRINCIPIOS DEL ESTRUCTURA DEL CONTROL y ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO CORRECCION TEORIA GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL ENTRENAMIENTO
  13. 13. EL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO (Verjoshanski) Principios del Estructura del Control y entrenamiento entrenamiento corrección TEORIA GENERAL DE ESTRUCTURA DEL ENTRENAMIENTO Concepto de Principio de la entrenamiento en individualización deporte concreto del entrenamiento
  14. 14. Efectos diferidos de entrenamiento en disciplinas con movimientos cíclicos r Ls V 10s Fza Fza 100 tiempo Ls: Long.zancada; V: Velocidad; 10s: 10salto; 100: 100 m.(Multisaltos) El entrenamiento concentrado de fuerza produce una baja estable en valores funcionales (por ejemp.: velocidad; fuerza explosiva). Cuando se termina dicha fase estos valores aumentan sustancialmente
  15. 15. UTILIZACION DE DIFERENTES TIPOS DE CARGA DURANTE LA CARRERA DEL DEPORTISTA Rendimiento 100% 90% 50% BASE ELITE Cargas Regulares Cargas Concentradas Carrera del deportista en años Rendimiento Rendimiento Carga Carga Cargas Regulares Cargas Concentradas
  16. 16. PLANIFICACION A LARGO PLAZO Megaciclo 2000 - 2001 2002 2003 - 2004 O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M Macro 1 Macro 2 Macro 3 Macro 4 Macro 5 Macro Campeonato Panamericano ODESUR World Cup J. Panamericanos C. Mundial J Olímp Miami 5-10 SET Córdoba 5-13 ABR Cali 3-11/OCT S. Domingo 1-16 AGO Pekín 2-12 ENE Atenas 12- Determinación de competencias cierre de macrociclo Primer versión de pronósticos Criterios de selección de deportistas Estrategias generales de la preparación Pruebas de control deportivo Necesidades e inversión pública proyectada Macrociclo Competencias preparatorias Macro 3 Macro 2 May Jun Jul Ago Set Oct Segunda y tercer versión de pronósticos 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Selectivos y actividades de entrenamiento Control Objetivos intermedios Selectivo Gira Preparatoria América Central Fechas de control deportivo Serie Preparatoria World Cup (CF) Inversión especial Bs. As 5-12 Jul Cali 3-11 Oct
  17. 17. En cualquier especialidad deportiva, se entrenarán en mayor o menor grado las distintas capacidades según la edad, años de entrenamiento, el nivel de desarrollo de los deportistas y/o la proximidad de la competencia Fuerza Específica Fuerza Competit. Resistencia Específica Resist. Competit. Velocidad Específica Veloc. Competit. Técnica Específica Técnica Competit. Táctica Específica Táctica Competit. Prep.Psicológica Esp. P.Psic. Competit. Fuerza Básica Resistencia Básica Velocidad Básica Técnica Básica Táctica Básica Prep.Psicol. Básica
  18. 18. ENTRENAMIEN. BASICO MOTRIZ Variable CONDICIONAL Variable Metodolog COMBINADO Metodolog + Magnitud ESPECIFICO + Magnitud Cargas Cargas COLECTIVO INDIVIDUAL ORIENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO RENDIMIENTO Condición Competitiva CALIDAD RETRASO FATIGA Explosividad Potencia ESPECIFICA Velocidad Fuerza Resistencia COORDINACION - TECNICA
  19. 19. Tiempo de recuperación para diferente tipo de carga FR FR 48-72 hs. FE FE 18-24 hs. FM FM 6-8 hs. 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 Desarrollo dominante de fuerza resistencia FR 6-8 hs. FE 48 hs. FM 24 hs. 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 Desarrollo dominante de la fuerza explosiva FR 8 hs. FE 24 hs. FM 48 hs. 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 Desarrollo dominante de la fuerza máxima
  20. 20. EL CONTENIDO DE LA CARGA Desarrollo de fuerza explosiva (piernas) Saltador Medio fondista a Ejercicios de salto s/sobrecarga b Ejercicios con pesas Carrera sobre nieve o arena c Saltos c/sobrecarga ligera Ejercicios especiales de salto d Pliometría Carreras y saltos en subida La diferencia f d de medios de c diferente potencia de entrenamiento b sobre el grado de entrenamiento a de un atleta t
  21. 21. r PRINCIPIO DE LA SEPARACION CRONOLOGICA DE CARGAS NO CONCILIABLES Fza. explos Técnica Fza. Prep.Fís.Gral. Organización de la carga disciplina de dificultad técnica o de fuerza-velocidad r Vel.Max. Fza.Resis. Velocidad Fza Fza.Explos. Aana.Lact.
  22. 22. Modelo de entrenamiento de deportes Modelo para elaboración del entrenamiento de deportes que requieren esfuerzos explosivos de esfuerzos explosivos Dinámica de la forma física del deportista Indicadores funcionales Indicadores funcionales Fuerza inicial Fuerza inicial Fuerza explosiva Fuerza explosiva Fuerza Máxima Fuerza Máxima Medios de entrenamiento 1 Técnica Técnica Prep.Fis.Gral. Prep.Fis.Gral Velocidad Velocidad 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Verjoshanski I II III IV I: 1º Periodo Preparatorio; II: 1º Periodo de Competición; III: 2º Distribución de los mediosPeriodo Competición Periodo Preparatorio; IV: 2º de entrenamiento
  23. 23. Modelo de entrenamiento de deportes que requieren resistencia especial (medio fondo) Indicadores funcionales Cap. Anaerób. Fuerza-resist. Resist. Explosiva Fuerza explosiva Fuerza Máxima Medios de entrenamiento Técnica Aerób/Anaeróbica 1 Prep.Fis.Gral Anaerob.Glucolitica Velocidad ATP-CP 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Verjoshanski I II III IV I: 1º Periodo Preparatorio; II: 1º Periodo de Competición; III: 2º Distribución de los mediosPeriodo Competición Periodo Preparatorio; IV: 2º de entrenamiento
  24. 24. Son los medios que Son los medios que CONTROL DEL CONTROL DEL establece la planificación establece la planificación ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO para conocer el grado de para conocer el grado de Y DE LA Y DE LA desviación entre los desviación entre los COMPETICIÓN COMPETICIÓN rendimiento previstos rendimiento previstos y alcanzados y alcanzados ¿Que se ha de controlar? ¿Cómo se controla? La cantidad de variables han de ser controladas es amplia y plural y no parece aconsejable esta- blecer sistemas de control de TODAS ELLAS. - Rendimiento de los jugadores en competición - Rendimiento del equipo en competición - Actividades realizadas en entrenamiento - Desarrollo de los jugadores (condicional, técnico, cognitivo)

×