Diseño e implementación de un congreso
internacional virtual inclusivo:
Retos y oportunidades para ampliar la
comunicación desde las TIC
GUIÓN COMUNICACIÓN
INTRO: DE QUÉ HABLAMOS, ELEMENTOS CLAVE
PUNTO DE PARTIDA I y II
4 OBJETIVOS DE LA INICIATIVA
METODOLOGÍA
SUJETOS
INSTRUMENTOS
PROCEDIMIENTO
CONCLUSIONES
Bilbao 24 de octubre de 2019
INTRODUCCIÓN
Elementos clave en el
Diseño de la Experiencia
VIRTUAL
Accesibilidad
Internacional, rural
GRATUITO
Accesibilidad
económica
Alfabetizaciones
múltiples: audio, Lengua
signos española, Visual
thinking
DUA
Plena
Inclusión
PALABRAS CLAVE: Inclusión, TIC, comunidad,
comunicación, congreso virtual
LÍNEA TEMÁTICA: TIC’s en ambientes educativos
PUNTODEPARTIDA
Ageografía
Asincronía
Posibilidad de compartir conocimientos,
experiencias y generar comunidades
Sostenibilidad
entendiendo comunidad como
“un grupo de personas que interactúan entre sí, aprendiendo del
trabajo de las otras y proporcionando recursos de conocimiento e
información al grupo en relación a temas sobre los que hay un
acuerdo de interés mutuo. Una característica definitoria de una
comunidad virtual en este sentido es que una persona o
institución debe de ser un contribuyente a la base de
conocimiento en evolución del grupo y no solamente un receptor o
consumidor de los servicios o base de conocimientos del grupo.”
Hunter (2002, 96).
I: e-Learning
PUNTODEPARTIDA
II: Proyecto previo
Trabajo en formación on line a comunidad docente de
Euskadi y Latam sobre Inclusión. CUYA MISIÓN ES
OBJETIVO FINAL PROYECTO
“Conectar, visibilizar y empoderar a agentes y docentes
que trabajan por la inclusión y permitir participar y
difundir a todas las personas con estos perfiles
independientemente de su lugar de origen”
Acompañar a docentes que tienen
experiencias prácticas de centro
inclusivas de incalculable valor a
plasmarlas en formatos digitales
que permitan difundirlas para su
aprendizaje y contraste.
OBJETIVOSDELAINICIATIVA
Generar un espacio de encuentro
digital Euskadi-latinoamérica que se
enriquezca de este intercambio y
avance en el reto de la
Transformación social.
Construir a través de las redes sociales
una comunidad virtual conectada
inclusiva que pueda permanecer en
el tiempo produciendo saberes
colectivos.
Realizar un diseño de contenidos del
Congreso que asegure la accesibilidad
universal.
Sujetos
500 personas, perfiles
activos y asistentes
docentes, agentes
sociales con
experiencias en
inclusión o inquietud
por trabajar
en ello
equipo profesional que
apuesta por Internet
como medio de inclusión
y accesibilidad
METODOLOGÍAI
Formato virtual “transdisciplinar de naturaleza
humanizadora, afectiva, inclusiva y prospectivamente
innovadora dese el punto de vista tecnológico, didáctico
y organizativo” denominado Affective Learning o eLearning
afectivo (Ortega, J.A. (2015, 32))
Comité
científico
CRITERIOS
Inscripciones vía Formulario:
Call for papers
Asistencia
Equipo de
ponentes
Comité
honorífico
➔ Originalidad y practicidad y aporte a la comunidad digital conectada CEscuelas
➔ Alineación con los objetivos del proyecto,
➔ Trabajo por la inclusión en las escuelas como motor de cambio para la Transformación Social,
➔ Diversidad de participantes e implicación en comunidad de origen,
➔ Pertinencia del título respecto al contenido y claridad de la exposición.
Instrumentos
Plataforma de airea
visualización en directo
200 al día (7 horas de
desfase horario).
Universalmente accesible
con 2 cámaras, oral y
lengua de signos.
Traducción simultánea de
inglés.
Youtube studio,
integrada vía iframe en
plataforma.
METODOLOGÍAII
Retos técnicos sonido,
inclusión de vídeos.
Comunicación interna
telegram, comprueba
señal.
Opinión participantes
encuesta 0-10 adecuación
programa a la temática
9,21, la organización
9,85 y la satisfacción
general 9,03.
Redes sociales:
Facebook comunidad,
conversación.
Facebook pagina,
difusión.
Twitter, instagram,
linkekin.
Procedimiento
METODOLOGÍAIII
Certificación 3 sesiones en directo y resto
diferido dan acceso a descarga de certificado
oficial de la UPV/EHU de 15h (Learning analytics).
Se contactó con referentes
mundiales,
5 ponencias marco y
prácticas en 4 bloques
temáticos
1. Proyectos
transformadores
2. Experiencias
inclusivas
3. Experiencias de
Educación por etapas
4. Mesa redonda
La metodología participativa y dialógica en colaboración
abierta constante con los mediadores clave en el terreno
(países de Latam, departamento de Educación y UPV/EHU en
Euskadi) ha configurado un diseño universal de aprendizaje
del congreso que incluye elementos visuales, lengua de
signos, accesibilidad y posibilidad de acceso a la
información y comunicación a través de diferentes medios en
función de los intereses de los participantes.
CONCLUSIONES
El hecho de que la inscripción fuera gratuita fue un punto de
accesibilidad económica fuertemente valorado por los profesionales
participantes interesados en la materia.
Es fundamental asegurar el mensaje a todo el mundo por lo cual se ha valorado
muy positivamente el haber incluido la LSE (Lengua de Signos Española) y el
Visual Thinking.
CONCLUSIONES
Contar con profesionales de la educación inclusiva y con profesorado que cuente su
experiencia de primera mano ha servido para animar a más gente a poner en práctica
en sus centros prácticas inclusivas.
El formato virtual permite generar redes internacionales que
difícilmente se darían en la presencialidad.
CONCLUSIONES
Los retos técnicos (acoples y calidad de sonido; cambio de canal de
streaming, entradas y salidas de cámara) nos han resultado muy
reveladores para establecer criterios de mejora como espaciar más las
intervenciones, dar entrada asegurando que todo el mundo estuviera
preparado, asegurar la audición a las ILSES (Intérpretes de Lengua de
Signos Española).
Intercambiar experiencias y buenas prácticas con otros profesionales de la
educación es una fuente inagotable para fortalecer los saberes comunes.