Explica las características generales del expresionismo y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El Jinete Azul
Apr. 13, 2017•0 likes•14,691 views
Download to read offline
Report
Education
Explica las características generales del expresionismo y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El Jinete Azul. Historia del arte, 2º d Bachllerato LOMCE
Similar to Explica las características generales del expresionismo y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El Jinete Azul(20)
Explica las características generales del expresionismo y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El Jinete Azul
1. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
EXPRESIONISMO Y ESPECIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS
GRUPOS ALEMANES EL PUENTE Y EL JINETE AZUL.
2. El término Expresionismo
alude a cualquier tipo de
manifestación que
propugna la
intensificación de la
expresión, incluso a costa
del equilibrio formal.
Es un vocablo de carácter
intemporal, válido tanto
para calificar
determinados períodos
de la historia del arte,
como para adjetivar un
movimiento o tendencia,
a un artista o a una fase
creativa del mismo, en
una decidida actitud que
maximiza la expresión
aun a costa de la
deformación dramática
de la realidad.
Grünewald,
Siglo XV
Brueghel
Siglo XVI
Goya
Siglo XIX
Emil Nolde, Siglo XX
3. No obstante, el término
Expresionismo se
refiere concretamente
al arte experimental y
contestatario, de
vanguardia, que surge
en Alemania en torno a
1905 y que se
convertirá en uno de los
movimientos de
vanguardia que mayor
repercusión ejercerá en
el arte del siglo XX.
Es un movimiento
comprometido que
afectó a todas las
esferas de la creación:
pintura, escultura,
arquitectura,
literatura,
música, cine…
Ernst Ludwig
Kirchner:
Autorrerato como
soldado, 1915
4. Como el resto de los
movimientos de
vanguardia de principios
del siglo XX, el
Expresionismo rompe
con los principios
tradicionales del arte y,
muy especialmente, a su
concepción como
mímesis de la realidad, a
considerar la naturaleza
y la realidad como única
fuente de inspiración.
Trata de romper con los
principios clásicos,
fundamentados sobre
ideales de proporción,
belleza y perspectiva, en
aras de lograr la máxima
expresión interior del
artista.
Franz Marc: El
sueño, 1912
Emil Nolde: La
danza alrededor
del becerro de
oro, 1910
5. Más que un estilo artístico,
fue un movimiento global,
comprometido y enfrentado
a una realidad con la que no
estaba de acuerdo y que se
reflejó de modo global en el
arte.
El Expresionismo se opone
al positivismo naturalista y
al realismo y realiza una
profunda crítica a su visión
del mundo.
Tomando como partida las
filosofías de Nietzsche o de
Kierkegaard, los
expresionistas tienen una
visión del mundo de
carácter nihilista o, en
muchos casos, pesimista,
angustiosa.
Ernst Ludwig Kirchner: Cinco mujeres en la calle, 1913
6. "El expresionismo es sin
duda, un arte de
oposición. "
Oposición en primer
lugar al positivismo: ya de
Nietzsche a Wedekind
una parte de la
inteligentsia alemana
tendía a "demostrar la
falsedad del espejismo
positivista y trataba de
romper su tensa
envoltura para descubrir
que dentro de él sólo se
agitaban maléficas
insidias.“
Mario de Micheli, Las
vanguardias artísticas del siglo
XX.
Ernst Ludwig Kirchner: Doble autorretrato, 1915
7. Este movimiento busca la expresión
de los sentimientos y las emociones
del autor, más que la
representación de la realidad
objetiva.
Buscaba transmitir el mundo
interior del artista, su visión del
mundo, sus pasiones y angustia
existencial para despertar las
emociones del espectador, sin
preocuparse de su relación con la
realidad exterior.
Lo que importa no es la imitación
del modelo de la naturaleza, sino la
visión subjetiva del artista.
Para mostrar y transmitir esa
expresión personal, se recurrirá a la
deformación de la realidad, el
empleo arbitrario y expresivo del
color, la simplificación y
esquematización de las formas…
Emil Nolde: Naturaleza muerta con máscaras, 1911
8. «Expresión es lo
contrario de
impresión… La
expresión es un
movimiento del
interior al
exterior: es el
sujeto el que
imprime de sí
mismo el
objeto…» (Argan).
El artista pretende
poner de
manifiesto esa
sensación interior
y personal,
buscando un
efecto emocional
en el espectador,
y no la
representación de
una realidad física.
Renoir: Baile en el
Moulin de la Galette,
1876
Erns Ludwig
Kirchner: Calle
de Dresde, 1908
9. Frente al Impresionismo, que
pretende captar la apariencia
exterior (de fuera hacia dentro),
el Expresionismo va de dentro
hacia fuera, expresando, muchas
veces de modo violento y
desgarrado, las emociones y los
sentimientos internos, la visión
de la realidad desde el propio
interior del artista.
Si para los impresionistas o los
realistas, la realidad era
algo exterior que estos
intentaban captar, para los
expresionistas la realidad es un
movimiento subjetivo: desde el
interior hacia el mundo exterior,
captado desde la más
profunda interioridad, y así
apelaban a vivencias personales
y emocionales del mundo, no a
su percepción visual.
Renoir: Desnudo al
sol, 1877
Erns
Ludwig
Kirchner:
Mujer bajo
una
sombrilla
japonesa,
1906
10. La impresión hace
referencia a la
huella que la
realidad externa
produce en la
conciencia; en
términos artísticos
se diría que la
naturaleza se refleja
en el artista.
La expresión, por el
contrario, es un
movimiento desde
el sujeto hacia el
mundo exterior, es
el artista el que se
proyecta,
imprimiendo su
huella en el objeto.
Es, pues, una
tendencia
subjetivista.
Edvard Munch: El
grito, 1893
11. Es un movimiento crítico con la
sociedad del momento, que
tratará de revelar el lado oscuro
y pesimista de la vida moderna,
la cara oculta de la
modernización, la alineación, el
aislamiento, la hipocresía,
masificación….
Tratarán de expresar los
sentimientos más íntimos del ser
humano, la angustia existencial
del hombre contemporáneo, la
soledad, la incomunicación, sus
miedos… con una gran carga
dramática, pesimista y crítica,
tanto del hombre como de la
sociedad.
Emplearán todos los recursos
pictóricos a su alcance para
mostrar el impacto psicológico
que produce en los artistas la
cruda realidad.
Erns Ludwig Kirchner: Autorretrato como enfermo, 1917
12. Adaptado de: https://es.slideshare.net/carlosjavimujicarodriguez/presentacin-expresionismo-carlos-mujica
La pintura es concebida
como una manifestación
directa, espontánea y libre
de convenciones de la
subjetividad del artista
Utilización de
diversos recursos en la
interpretación subjetiva
de la realidad:
desproporción y
distorsión de las formas
Utilización del color y el
trazo para subrayar
(expresar) simbólicamente
unos estados de ánimo.
Destrucción del espacio
tridimensional. Aglomeración
de las formas y figuras
Acentuación de la fuerza
expresiva de las imágenes
mediante el empleo de formas
simples de carácter plano o
con poco efecto de volumen
Predominio de
trazos violentos,
empastados y
agresivos, Colores
intensos y
contrastados
13. Su realidad está basada
en la experiencia
emocional y espiritual,
por encima de
una comprensión
analítica.
El fin es potenciar el
impacto emocional del
espectador y para ello
distorsionan y exageran
las formas, acentuando
la expresión sin
preocuparse de la
realidad externa, sino
de la naturaleza interna
y de las emociones que
despierta en el
observador.
Los pintores introducen
conscientemente
deformaciones de
carácter expresivo.
Ernst Ludwig Kirchner: Bañistas en Moritzburg, 1909
14. Emplearán
formas audaces,
violentas, en
ocasiones
angulosas, otras
veces retorcidas,
de aspecto
muchas veces
agresivo.
Será habitual la
esquematización
y simplificación
de las formas
para acentuar la
expresión.
Ernst Ludwig Kirchner: Soldados en la ducha, 1915
15. El primitivismo de las esculturas y
máscaras de África y Oceanía supuso una
gran fuente de inspiración, pues valoraban
su simplicidad, esquematización y
capacidad expresiva, fruto de una
creatividad humana más natural, sin
contaminar.
Karl Schmidt-Rottluff: Después del baño, 1912
Max Pechstein,
Nursing Mother,
1910
Karl Schmidt-
Rottluff:
Retrato de
Emy, 1919
16. Se renuncia completamente a
la belleza tradicional: las
formas dejan de ser bellas y
se distorsionan en beneficio
de la expresión.
Max Pechstein: Muchacha sentada, 1910Ernst Ludwig Kirchner: Desnudo de mujer (Dodo), 1909
17. La composición también estará al servicio de la expresión del cuadro y serán habituales
composiciones y puntos de vista complejos, dramáticos y agresivos.
Ernst Ludwig Kirchner: Erich Heckel y Otto Mueller jugando al ajedrez, 1913.Ludwig Meidner: La casa de la esquina, 1913
18. La fuerza psicológica y
expresiva se plasma a través
de colores estridentes y
puros, muchas veces en
grandes manchas planas y
con violentos contrastes.
El color está al servicio de la
expresión.
Dado que la obra no
reproduce la realidad
exterior, sino la expresión
interior, el pintor no se siente
obligado a elegir los colores
con un sentido de
verosimilitud: los aplica de
forma violenta y expresiva
sobre el lienzo de un modo
totalmente arbitrario,
muchas veces irreal, (tal y
como estaban haciendo
también los fauvistas
franceses).
Emil Nolde:
Cristo y los
niños, 1910
Ernst Ludwig
Kirchner:
Desnudo
tumbado frente
a un espejo,
1910
19. Si bien,
emplearán como
recurso expresivo
el color, que los
fauvistas habían
liberado de la
realidad, frente al
carácter sensual y
atractivo los
fauvistas, los
expresionistas
emplearán el
color de un modo
agresivo,
exaltado, para
transmitir su
visión intensa y
trágica de la
realidad,
buscando la
máxima
expresión.
Emil Nolde: Público en el cabaret, 1911
20. Fruto de esa
intención expresiva,
el color se aplicará
habitualmente
mediante
pinceladas largas y
gruesas, de aspecto
rápido y dramático.
También será
frecuente el empleo
de trazos y
contornos oscuros,
violentos,
acentuando la
deformación
expresiva de las
formas, muchas
veces de aspecto
abocetado,
primitivo…
Ernst Ludwig Kirchner: Fränzi delante de una silla tallada, 1910
21. El tratamiento del espacio y del volumen se
altera intencionadamente, desapareciendo el
espacio tridimensional, la perspectiva y el
modelado de las formas mediante la luz.
Los cuadros adquieren un carácter plano.
Max Pechstein: Indio y mujer, 1910
Ernst Ludwig Kirchner: Dos jóvenes, 1907
22. Desarrollarán
todo tipo de
temas:
retratos,
desnudos,
paisajes,
paisajes
urbanos, pero
todos ellos
desde una
perspectiva
muy subjetiva,
buscando
reflejar en
ellos las
sensaciones
más intensas y
su visión del
ser humano y
la sociedad de
su tiempo.
Karl Schmidt-Rottluff: Paisaje en Dangast, 1910
Franz Marc: El sueño, detalle, 1912
Emil Nolde: La Última Cena, 1909
Kirchner: Calle Berlín,
1913
23. Serán muy
habituales los
temas que
expresen los
aspectos más
ocultos y oscuros
del ser humano y
de la sociedad, en
una especie de
poética de lo feo,
de lo perverso, de
lo sórdido, de lo
negativo, lo
alienante, la
angustia del
hombre en la
sociedad
moderna,
transmitiendo una
sensación de
agobio y con clara
intención de
crítica social.
“Después del estallido de la revolución de noviembre de 1918 imperaban la violencia, el
caos, el crimen político, y la población padecía hambre; en marzo de 1919, una huelga
general fue acallada sangrientamente. En La noche de Beckmann, la violencia de la calle
penetra en la casa. Tres esbirros han entrado en la pequeña buhardilla y torturan y vejan a
una pacífica y desamparada familia.” (Dietmar Helger)
24. Kirchner: Calle con buscona de rojo, 1914-25
Edvard Munch: Muerte en la
habitación del enfermo, 1895
25. No obstante, especialmente los
artistas del grupo Der Blaue Reiter,
tendrán una visión más mística y
espiritual del arte y sus temas no
reflejarán esos aspectos tan oscuros
de la realidad.
Franz Marc: Grandes caballos azules, 1911
August Macke: La joven de la chaqueta amarilla, 1913
Vasili Kandinsky: Murnau con iglesia II, 1910
26. Entre los antecedentes de los pintores expresionistas, pueden mencionarse:
La tradición expresionista
flamenca y alemana
Goya y sus pinturas negras Los Simbolistas, y su interés por una
pintura que transmita sentimientos,
estados subjetivos, fantasías…
El uso simbólico
y expresivo del
Color y el
primitivismo
de Gauguin
La expresividad en el color y la pincelada de Van Gogh,
distorsión de formas, contrastes violentos de colores
27. Dos pintores de finales del siglo XIX deben considerarse predecesores directos del Expresionismo:
El belga James Ensor El noruego Edvard Munch
28. James Ensor refleja en sus
pinturas una visión grotesca
de la humanidad,
representando a los
individuos de modo
caricaturesco, como payasos
o esqueletos o máscaras de
carnaval.
La máscara se convierte en
la expresión de lo
amenazador y lo
desconocido que refleja la
ironía sobre la condición
humana.
Su temática suele ser satírica
o macabra, una extraña
denuncia social o una
reflexión sobre la vida y la
muerte, sobre la grandeza y
el absurdo de la condición
humana….
James Ensor: La muerte y las máscaras, 1897
30. Sus escenas, llenas de
figuras absurdas y
vistosas, de carácter
irreal, estimulan la
imaginación y la fantasía,
constituyendo un
precedente del
surrealismo.
Ensor emplea la
caricatura como medio
expresivo de
deformación de la
realidad y de su visión del
mundo y el hombre.
Emplea deliberadamente
colores fuertes y
estridentes así como
pinceladas violentas y
bruscas, para potenciar el
efecto agresivo de sus
temas.
James Ensor: Entrada triunfal de Cristo en Bruselas, detalle, 1888
31. La obra del
noruego
Edvard Munch
influirá
enormemente
en los pintores
expresionistas.
Vivió
angustiado,
tuvo
problemas
psíquicos y
volcará esos
sentimientos
en su pintura:
La expresión
en su pintura
surge como
resultado de
su vida
atormentada. Edvard Munch: La danza de la vida, 1899/1900
32. Sus tristes y
angustiosas
representaciones,
basadas en sus
obsesiones y
frustraciones
personales, abren el
camino al
expresionismo.
Se inspira en las formas
simplificadas de
Gauguin y su uso
simbólico del color, así
como en la técnica
expresiva a través de la
pincelada y el color de
Van Gogh, que le
servirán para transmitir
agobiantes
sensaciones de
angustia, sufrimiento,
soledad… Edvard Munch: Ansiedad, 1894
33. Sus cuadros muestran una
obsesión por la muerte, la
enfermedad, la
incomunicación, la
soledad humana, el
abandono, la ansiedad, la
frustración, el sexo, en
una visión desolada de la
existencia y de la sociedad
que le rodea.
Edvard Munch: En el lecho
del muerto, 1895
34. El reflejo de sus ansiedades sexuales puede verse en múltiples retratos de mujeres,
representadas alternativamente, como frágiles e inocentes víctimas o como vampiresas
devoradoras de la vida.
Munch: La pubertad, 1895
Munch: Amor y dolor. Vampiro, 1894
Munch: Al día siguiente, 1894/95
Munch: Las tres edades de la mujer, 1895
Munch: Madonna, 1894/95
35. Munch se interesa por su
mundo subjetivo, por cómo
percibe interiormente el
mundo y a sus semejantes, no
por lo que puede captarse a
través de la vista.
Por ello emplea subjetiva y
expresivamente todos los
recursos pictóricos:
• Deformaciones expresivas
de las formas, reduciéndolas
a lo esencial,
simplificándolas.
• Uso subjetivo del color para
acentuar el sentimiento.
• Empleo de trazos y líneas
curvas sinuosas muy
expresivas.
• Pincelada audaz, expresiva,
como prolongación de su
alma.
Edvard Munch: El grito, 1895
36. Sus distintas versiones de El grito (1893-1910) son la expresión de un miedo personal, pero–
por su fuerza dramática- se han convertido en expresión de la angustia existencial del
hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.
“Estaba caminando por un camino
con dos amigos. Se puso el sol. Sentí
un ataque de melancolía. De pronto
el cielo se puso rojo como la sangre.
Me detuve y me apoye en una
barandilla, muerto de cansancio, y
miré las nubes llameantes que
colgaban como sangre… Mis amigos
continuaron caminando. Me quedé
allí temblando de miedo. Y sentí que
un grito agudo e interminable
penetraba en la naturaleza”.
Edvard Munch: El grito, 1893
37. El grito refleja sus propios temores y tormentos. Su fuerza expresiva se debe en gran medida a las técnicas y
efectos pictóricos empleados, la estridencia del colorido y la sinuosidad de las líneas.
Se expresa la angustia y soledad del ser humano y
una visión pesimista de la vida, una visión interior,
no una escena realista
Deformación expresiva: el
grito de terror trae
consigo la tensión y el
pánico interior que
destruyen la anatomía.
Los rasgos de rostro
desaparecen bajo el
gesto.
Pincelada expresiva,
ondulada, acentuando
la expresión
La figura del primer plano
aprieta las manos contra la
cara como signo de angustia
y desesperación, mientras
que en segundo plano
aparecen otras personas
frías y distantes como
queriendo significar la
soledad ante los momentos
de desconsuelo.
Paisaje subjetivo: el
paisaje participa en ese
malestar. El cielo
encendido y los torbellinos
parecen envolver
amenazadoramente a la
persona que grita.
Colores arbitrarios. Los
colores cálidos y fríos no
están compensados
efecto agresivo, ofreciendo
una imagen angustiada de
la realidad y del mundo
interior.
La escena se construye
sobre un puente en
donde un ocaso irreal
enciende un colorido
ficticio en una atmosfera
angustiante y dramática
generada por el
movimiento violento de
los colores.
Simplificación de formas: La figura del
hombre, distorsionada, se asemeja a
una larva en la que se simplifican los
rasgos humanos.Edvard Munch: El grito, 1893
38. Los dos grandes grupos del Expresionismo alemán de principios del siglo XX fueron:
El Puente-Die Brücke El Jinete Azul-Der Blaue Reiter
Posición muy radical, crítica y comprometida
ante la vida y la sociedad.
Vocabulario estético muy simplificado:
Formas reducidas a lo esencial, muy
simplificadas, en ocasiones angulosas,
cuerpos deformados, primitivismo, aspecto
salvaje…
Enorme agresividad en el empleo del color.
Empleo de líneas de contorno y pinceladas
gruesas.
Más tendente a la exploración formal, a lo
espiritual y al lirismo. Gran carga teórica.
Frente a la actitud temperamental de Die
Brücke, tenía una actitud más refinada y
espiritual, pretendiendo captar la esencia de
la realidad a través de la purificación de los
instintosFrente a la deformación de la
realidad, optan por su depuración, llegando a
la abstracción.
39. El grupo Die Brücke (El Puente),
fue fundado en 1905 en Dresde
por Ernst Ludwig Kirchner, Erich
Heckel, Fritz Bleyl y Karl
Schmidt-Rottluff. Todos ellos
eran estudiantes de arquitectura
pero abandonaron esta carrera
para dedicarse de lleno a la
pintura.
Al año siguiente se unieron Emil
Nolde y Max Pechstein y Van
Dongen, y ya en 1910 lo hizo
Otto Müller.
Pretendían la destrucción de las
reglas y la búsqueda de la
espontaneidad en el acto
creativo. Para ellos el arte era
algo subjetivo que dependía
totalmente de su creador, en el
cual lo importante era la idea y
la expresión.
Kirchner: Cartel
exposición 1910
40. El nombre del grupo
expresa la voluntad de sus
integrantes de abandonar
el pasado caduco y hacer
de puente hacia el futuro
de una nueva expresividad
artística.
Pretendían influir en la
sociedad a través del arte,
considerándose unos
profetas revolucionarios
que lograrían cambiar la
sociedad de su tiempo.
La intención del grupo era
atraer a todo elemento
revolucionario que quisiera
unirse y destruir las viejas
convenciones, al igual que
se estaba haciendo en
Francia.
Karl Schmidt-
Rottluff: Paisaje
de otoño en
Oldenburg,
1907
Kirchner: Fränzi y Marzella, 1910
41. Experimentaron con el
grabado y con la técnica
del grabado en madera
(xilografía), pues querían
entroncar con las raíces
arcaicas del arte alemán.
La xilografía se convirtió
en el principal medio de
divulgación de su obra y
en su principal fuente de
ingresos.
La influencia de la
xilografía se reflejó en su
tendencia al primitivismo
y la esquematización, en
sus formas aristadas y
cortantes, en la
simplificación
compositiva y en el
empleo de gruesos y
violentos contornos.
Erich Heckel:
Dos hombres
en una mesa,
1913
42. Suelen emplear una línea angulosa y
atormentada, con la que los motivos se
deformaban hasta alcanzar efectos
caricaturescos.
Empleo arbitrario del color, de aspecto
fauvista, pero acentuando su aspecto
agresivo, con violentos contrastes, con una
intención claramente expresiva.
Pincelada gruesa, con grandes trazos.
Erich Heckel:
Studio scene,
1910-11
Kirchner: Dama sentada, 1907
43. Simplificación máxima de las
formas.
Anulación de las diferencias
entre figura y fondo, de tal
manera que muchas veces el
fondo es tan agresivo como las
figuras.
Desaparición de la perspectiva
y el modelado.
Temática centrada en el
desnudo, la vida y la
naturaleza, reflejada de forma
espontánea e instintiva,
muchas veces denunciando
aspectos de la sociedad
burguesa, especialmente tras
la marcha de los miembros del
grupo a Berlín.
Kirchner: Escena de una calle de Berlín, 1913
44. Kirchner: La calle, 1913-14
La vida metropolitana
de Berlín, más hostil
y menos amable, se
reflejó en la temática
de las obras de los
pintores de Die
Brücke:
Los aspectos más
negativos de la vida
urbana, los
transeúntes, los
edificios, los coches,
el sombrío mundo
del bebedor, el
submundo del
cabaret y las
prostitutas centraron
la temática de sus
producciones,
cargadas de un cierto
grado de crítica y
denuncia social.
45. Formas muy
simplificadas,
angulosas,
contrastadas,
primitivismo en los
trazos
Deformación expresiva de
los personajes y las formas,
para resaltar aún más la
expresividad
Colores muy
contrastados para
transmitir mejor la
diferente expresión
de los personajes.
Aspecto
bidimensional,
desaparición de la
perspectiva
Paleta estridente y trazos
angulosos para mostrar
los oscuros deseos que
laten en el fondo de los
seres humanos.
Encuadre forzado,
expresivo.
No respeta la
apariencia de la
realidad ni en color,
proporciones,
formas, espacio…
Pincelada
gruesa, nerviosa,
expresiva
Colores arbitrarios,
estridentes
Contraste de colores
y actitudes entre los
personajes
masculinos y
femeninos
¿Dos damas de alta sociedad
o dos prostitutas alrededor
de las que revolotean los
hombres?
Rostros deformados,
como máscaras
46. Personajes grotescos,
alargados, delgados y
un tanto alucinados,
no exentos de crítica,
pasean por una
ciudad, cuya
representación
perspéctica también se
deforma
Transmite la soledad y
la angustia de la
sociedad urbana
contemporánea
Imagen patética
de la realidad y de
la vida y sociedad
moderna,
exagerada por la
determinación de
la forma y el uso
del color.
Tema cotidiano con intención crítica ante la sociedad burguesa, a la que retrata de
modo cruel (despreocupada e inconsciente de los problemas políticos), que se pasea
por la calle sin comunicación alguna.
47. Emil Nolde, persona
especialmente religiosa, se
adhirió temporalmente a este
grupo.
Emplea un colorido agresivo,
brillante e intenso, aplicado
con una pincelada violenta.
Sus personajes se simplifican y
deforman hasta parecer
figuras salvajes y grotescas (el
dibujo es torpe, primitivo,
infantil; los rostros parecen
máscaras deformes), exaltando
violentos sentimientos ,
muchas veces en cuadros de
temática religiosa.
Su pintura provoca un shock
visual y emocional en el
espectador, que escandalizó
profundamente.
Emil Nolde:
Danza alrededor
del becerro de
oro, 1910
Emil Nolde:
Santa María
Egipciaca entre
los pecadores,
1912
48. Munich era desde finales
del siglo XIX una ciudad de
gran actividad cultural.
Allí surge en 1911 el grupo
expresionista Der Blaue
Reiter (El Jinete Azul),
fundado por Vasili
Kandinsky y Franz Marc, e
integrado por artistas
como Paul Klee, August
Macke y Alexei von
Jawlensky.
Estos artistas presentaban
una formación más sólida
en artes que los de El
Puente y tendrán mayores
contactos e influencias de
las corrientes artísticas
extranjeras del momento,
especialmente cubismo y
futurismo.
Vaslily Kandinsky: Diseño para la portada del almanaque "Der Blaue Reiter“, 1911
49. Der Blaue Reiter no fue ni una
escuela ni un movimiento
unitario, como lo fue
originalmente Die Brücke, sino
una reunión de artistas
convencidos de la necesidad de
lograr un arte expresivo, reflejo
de sus inquietudes personales y
espirituales.
Eran un conjunto de artistas que
defendía la libertad de
experimentación y de creación,
que se agrupó para dar a conocer
sus obras. No tenían un
programa común ni ninguna
pretensión de reforma social o
política.
Por ello, no presentan un estilo
homogéneo, sino que cada uno
de ellos optará por su visión
personal.
“En esta pequeña exposición no intentamos difundir una forma específica
o determinada. Lo que queremos es presentar, a través de las distintas
formas aquí representadas, las diferentes maneras mediante las cuales
se manifiestan los deseos internos del artista.”
Primera Exposición de los directores del Jinete Azul.
Paul Klee
Franz Marc
Vaslily Kandinsky
August Macke
50. El nombre Der Blaue Reiter- El Jinete Azul, corresponde a un cuadro de Kandinsky de
1903, y fue elegido, en palabras del propio Kandinsky, por el gusto por el azul de sus
dos fundadores, y por su gusto por los jinetes y al de Marc por los caballos.
Vasili Kandinsky: El jinete
azul, 1903
51. El Jinete Azul, era mucho
menos contestatario que el
grupo El Puente.
Frente a la actitud
temperamental y radical de Die
Brücke, pretendían superar la
realidad captando su esencia y
depurándola, en una
búsqueda de lo espiritual en el
arte que despertase
sentimientos en el espectador.
Los artistas del grupo
coincidían en una visión del
arte no como imitación, sino
como expresión del interior
del artista y en la que
imperaba la libertad creadora
y la expresión subjetiva en sus
obras.
Franz Marc: El sueño, 1912
August Macke: Chicas bajo los árboles, 1914
52. Desean realizar un arte
subjetivo y espiritual, yendo
más allá de lo superficial y para
ello –frente a la deformación
expresiva de Die Brücke-
proceden a depurar las formas
y tratan de despertar el
sentimiento del espectador,
liberando las formas de
cualquier superficialidad.
Compartían ciertas actitudes
con los expresionistas de El
Puente, pero tendían más a
una purificación de los
instintos y lo que querían era
captar la esencia espiritual de
la realidad; en este sentido sus
actitudes eran más refinadas y
especulativas, produciendo un
arte más exquisito, subjetivo y
espiritual que el de Die Brücke.
Franz Marc
Vaslily Kandinsky
53. A diferencia del
violento
expresionismo de
Die Brücke, las
obras de Der Blaue
Reiter eran más
amables y líricas,
predominando en
ellas las líneas
curvas y los
contrastes de
colores más suaves,
en contraposición a
las obras más
agrias, de líneas
quebradas y
contrastes
cromáticos más
exaltados de Die
Brücke.
August Macke: Sombrerería, 1914
54. En general poseían una cierta visión
mística del arte y mostraban su interés
por el simbolismo y las formas de arte
que consideraban más genuinas: el
primitivo, el popular, el infantil y de los
enfermos mentales.
Frente al uso del grabado de los artistas
de Die Brücke, los de El Jinete Azul se
interesaron por el uso de la acuarela.
Mostraron gran interés por la música, el
arte más abstracto y el que menos
referencia toma del exterior, pero capaz
de generar intensos sentimientos en el
oyente. Con su pintura, tratarán de
realizar algo semejante, un arte expresivo
pero con un lenguaje formal cada vez más
depurado, lo que derivará en el tránsito
de un arte figurativo a uno más
abstracto.
Concretamente Kandinsky es considerado
el padre de la abstracción pictórica.
Vasili Kandinsky: Cosacos, 1910/11
Vasili Kandinsky: Primera acuarela abstracta 1910
55. Kandinsky se dio cuenta de que
la representación del objeto en
sus pinturas era secundaria e
incluso perjudicial y que la
belleza de sus obras residía en la
riqueza cromática y la
simplificación formal.
En su obra “De lo espiritual en el
arte”, expresa:
“Una teoría artística basada en
la posibilidad de un arte no
figurativo, en la forma y el color
como elementos básicos de un
lenguaje que pretende crear
emociones mediante esos
recursos plásticos que ha puesto
en juego el artista. Son los
colores los que proporcionan
sentido a los motivos.”
Vasili Kandinsky: Composición VII, 1913
Vasili Kandinsky:
Improvisación
26, 1912
56. En 1911 Kandinsky pública De lo
espiritual en el arte, en el que
expresa que la obra de arte nace
del artista, mediante una
creación misteriosa, enigmática
y mística.
Para Kandinsky, el camino de la
pintura debía ser desde la
pesada realidad material hasta
la abstracción de la visión pura,
con el color como medio, por
ello desarrolló toda una
compleja teoría del color.
En La Pintura como arte puro,
libro de 1913, sostiene que la
pintura es ya un ente separado,
un mundo en sí mismo, una
nueva forma del ser, que actúa
sobre el espectador a través de
la vista y que provoca en él
profundas experiencias
espirituales.
Vasili Kandinsky: Improvisación 30, 1913
57. Franz Marc quería expresar a través de sus lienzos el misticismo de la naturaleza,
empleando un colorido brillante altamente simbólico y formas curvas y estilizadas,
simplificadas en sus poéticas pinturas de animales, que tratan de expresar el sentimiento
de una naturaleza idealizada.
Franz Marc: El sueño,
1912
59. August Macke
En sus pocos años de vida
realiza una pintura tranquila,
amable, alejada de cualquier
rasgo de agresividad.
Suele emplear una paleta
luminosa, armónica,
sin estridencias, con pinceladas
libres.
Experimenta con la simplicidad
de las formas, con el uso
expresivo del color y las
aportaciones del cubismo
órfico de Delaunay, indagando
en la relación entre formas y
colores.
Sus temas suelen ser sencillos,
cotidianos, amables, como
figuras en parques, niños
jugando o mujeres paseando
en calles o contemplando
escaparates.
August Macke: Dama con chaqueta verde, 1913
60. El suizo Paul Klee perteneció por
poco tiempo al Jinete Azul, siguiendo
su propio camino expresivo,
evolucionando hacia la abstracción e,
incluso, al surrealismo.
Klee se dejó influir por el cubismo
de Delaunay, a la vez que se adentró
en los dominios del inconsciente.
Pintó alegres y poéticas
composiciones, de suaves
tonalidades y de aspecto en
ocasiones infantil, con armonías
cromáticas delicadas y de ensueño,
que generalmente usó para crear
composiciones sencillas y
semiabstractas o incluso efectos que
las asemejan a mosaicos.
Su mundo surge de su propia
realidad interior. Parte de su obra es
abstracta, aunque conserva en
general cierta referencia al objeto, de
carácter simbólico.
Paul Klee:
Senecio,
1922
Paul Klee: La casa giratoria, 1921
61. La Primera Guerra
Mundial acaba
con la actividad
del grupo, Marc y
Macke mueren en
ella, pero su
influencia se hará
sentir tras la
guerra.
En 1919, Walter
Gropius fundó
la Escuela de la
Bauhaus en
Weimar, escuela
de diseño y
arquitectura: en
ella impartieron
clases artistas
como Feininger,
Klee o Kandinsky.
Vasili Kandinsky: En blanco II, 1923
62. Tras la I Guerra mundial, surge un
nuevo movimiento expresionista,
conocido como Neue Sachlichkeit
(Nueva Objetividad, 1918-1933),
con una actitud de crítica política
y muy comprometida
socialmente, técnica y
formalmente heredero del
expresionismo anterior.
Inmersos en el clima de la derrota
y la crisis de postguerra, estos
pintores se caracterizan por su
pesimismo al describir los
horrores de la guerra y su dura
crítica a la sociedad burguesa de
la época.
Frente al arte subjetivo de los
expresionistas anteriores,
recuperan la figuración en sus
cuadros, llenos de acidez, crítica
social y política, incluso violencia.
George Grosz:
Alemania, un
cuento de
invierno,1918
63. Temática de denuncia
social, próxima a lo
vulgar, que resalta los
aspectos más sórdidos
de la realidad:
corrupción, víctimas de
la guerra,
deshumanización de la
vida, escenas de la gran
ciudad con figuras
perdidas entre edificios
o inmersas en
ambientes industriales,
trasfondos de miseria,
prostitución, violencia,
etc.
Los personajes y
objetos son tratados de
forma grotesca,
caricaturesca,
desindividualizada.
Otto Dix: Veteranos de guerra jugando a las cartas (1920)
64. Sus principales componentes
fueron:
• Georg Grosz, famoso
caricaturista que en su obra
satirizaba a los diversos
estamentos sociales,
especialmente a los militares.
• Otto Dix, que representó de
forma realista los males de la
sociedad.
• Max Beckmann, autor de
retratos y atormentados
trípticos de un realismo
descarnado, llenos de figuras
angulosas bordeadas de
contornos negros, con escenas
a veces estremecedoras.
Cuando los nazis llegaron al poder
en 1933, persiguieron a todos los
artistas expresionistas y
consideraron sus pinturas
como Arte Degenerado.
George Grosz: El Funeral (Dedicado o Oskar Panizza), 1918
67. Oscar
Kokoschka
busca la
expresión a
través de la
materia
pictórica y el
color, con una
pincelada
empastada,
impetuosa… La
novia del
viento
Oscar Kokoschka: La novia del viento, 1914
OTROS PINTORES