Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.

  1. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA EGIPTO
  2. CIVILIZACIONES ANTIGUAS MESOPOTAMIA GRECIA EGIPTO
  3. EL CRECIENTE FÉRTIL
  4. PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS Cambios económicos y sociales Cambios políticos Cambios culturales Excedentes agrícolas genera Desarrollo del comercio Aparición de nuevos oficios (alfarería, cantería, orfebrería) nuevos grupos sociales (diferencias sociales) Crecimiento de los poblados genera Aparición de las ciudades Nacimiento de la Administración del Estado Reyes y sacerdotes toman el mando, organizan y cobran impuestos Nacimiento de la escritura hacia 3500 a.C. Nacimiento de la Historia, las escuelas, la ciencia y las bibliotecas Egipto: jeroglífica , símbolos en papiro o piedra Mesopotamia: cuneiforme , signos con forma de cuña en arcilla blanda secada al sol Desarrollo de las primeras civilizaciones en torno a un río Tierras fértiles Grandes cosechas Aumento de la población
  5. PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS
  6. PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS MESOPOTAMIA
  7. MESOPOTAMIA
  8. Nacimiento de la escritura
  9. 4.000 a.C. 3.000 a.C. 2.000 a.C. 1.000 a.C. 0 EDAD DEL BRONCE SUMERIOS ACADIOS 3.500 a.C. 3000 a. C 2000 a C 1.500 a.C. ASIRIOS 539 a.C. PERSAS 331 a.C. EDAD DEL HIERRO 1.200 a.C . PRIMEROS DOCUMENTOS ESCRITOS INICIO DE LA HISTORIA 3400 a.C. BABILONIOS GRECIA
  10.  
  11. El rey o emperador era la autoridad máxima. Su poder era absoluto, hereditario y de carácter divino; pero no era considerado un dios como entre los egipcios, sino un intermediario entre los dioses y sus súbditos. Por lo tanto, era el primer sacerdote y quien administraba el Estado y dirigía el ejército. En las decisiones importantes era asesorado por un grupo cercano de sacerdotes . Rey, de mayor tamaño que sus súbditos para diferenciarse de ellos
  12. JEFE RELIGIOSO Y MILITAR NOBLES Vestidos con capa y con los pies descalzos GUERREROS Enemigo derrotado ESTANDARTE DE UR
  13. Dioses La época y El Imperio Marduk Ishtar Les temían varios Eran Mundanos Asirios Con Babilonia En Enlil Con Sumerios Pero Según Amor fecundidad Politeístas Tierra, cielo Señor de los dioses
  14. Shamash (dios de la justicia) Anu (dios del cielo) Baal (diosa dela tierra) Politeísmo
  15. Estela de Hammurabi Estela de Hammurabi: - Recoge el código de Hammurabi. - Primera recopilación de leyes de la Historia. - Columna de basalto. - Se representa al rey ante la divinidad en actitud de respeto y adoración. - el dios Shamash dictó las leyes directamente al rey por lo que las leyes son sagradas - 282 leyes y decretos Estela de Hammurabi
  16. Puerta de Isthar Zigurat
  17. Ciudad mesopotámica
  18. Puerta de Isthar
  19. - Arco de medio punto - La bóveda de cañón. Arco medio Punto Bóveda Medio Cañón ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS QUE APORTAN
  20. Zigurat del rey Ur-Urnammu Puerta de Isthar, ladrillo vidriado
  21. Representaciones del rey Gudea de Lagash . -Sedente o de pie. -Manos juntas, actitud orante. -Turbante, manto sumerio. -En piedra dura > diorita. MESOPOTAMIA Toros o genios alados : -Cabeza humana con barba real y tiara con doble cornamenta. - Cuerpo de toro o león, con alas. Alejaban los malos espíritus -Cuatro patas en Persia( de frente parece inmóvil y de perfil parece estar en movimiento) y 5 en Asiria Esculturas de bulto redondo y pequeño tamaño o en relieve .(estelas, frisos) Perspectiva jerárquica. En Asiria ya no. Características El cuerpo humano se moldea a partir de una forma geométrica sencilla: cono, cilindro. Personajes con falda hasta los tobillos . Narices de forma piramidal, bocas rectilíneas y cabelleras simétricas. Finalidad propagandística hazañas Principales representaciones (temas) Narraciones de su Historia ESCULTURA
  22. Sargón
  23. Estela acadia de Naram-sin
  24. La leona herida. Relieves asirio Estandarte de Ur. Relieve sumerio Gudea
  25. Friso de los arqueros. Palacio de Susa. Artajerjes II Persa Toro alado persa Toro alado asirio. Escena de caza
  26. MESOPOTAMIA Vasijas Sellos cilíndricos Tablillas y estelas Obras conmemorativas de carácter único para exaltar las victorias de los reyes y la intervención de los dioses en las batallas . Piezas de barro cocido donde se grababa una firma. El cilindro se hacía rodar luego por arcilla blanda dejando impresa la firma. Además llevaban imágenes religiosas, geométricas, animales… Diferentes formas y tamaños según el uso CERÁMICA
  27.  
  28. Arado tirado por bueyes Hoz de sílex o metal para segar Agricultura Siembra
  29. Ganadería
  30. Pesca
  31. Los faraones utilizaron determinados ornamentos como símbolo de realeza y protección
  32. Consistía en un recibidor seguido de una o varias habitaciones para dormir y asearse y al fondo un patio con la cocina y los almacenes. El recibidor contaba con una capilla para adorar a los Dioses. En este recibidor tenían sillas, sillones, taburetes y pequeñas mesas, para acomodar a sus visitantes y celebrar las comidas.
  33.  
  34. momia de Ramsés II
  35. Prótesis más antigua de la histor ia , de cuero y madera. Los dedos del pie tienen una antigüedad de 600 a. C. Egipto El enigma de la momia agonizante de el "Hombre E” ( El valle de los reyes) Es un misterio su identidad, los científicos no se ponen de a acuerdo por las peculiaridades de su enterramiento que no se ajusta al modelo. La hipótesis más plausible es la de que fue el hijo traidor de Ramsés III que junto a su madre planearon un plan para matarle y usurparle el trono http://arquehistoria.com/historias/la-enigm-tica-momia-agonizante Curiosidades
  36.  
  37. Columna estriada Columna compuesta Columna fasciculada Columna athórica Columna palmiforme Columna lotiforme Columna papiriforme Columna protodórica Columna campaniforme LA COLUMNA EGIPCIA
  38. Templo Varias partes Avenida de las Esfinges (500 m).Caracter divino y protegían el templo. Cabeza humana y cuerpo animal Pilonos de entrada Patio con columnas Sala de las columnas (hipóstila) Sala de la barca y Cámara del dios Son característicos del Imperio nuevo La decoración principal son pinturas y relieves contando la historia de Egipto.
  39. Planta y alzado del Templo de Karnak Avenida de las Esfinges Templo de Karnak Templo de Luxor, recinto de Amenhotep III
  40. Templo de Amón en Karnak. Sala hipóstila Pilonos del templo de Horus en Edfu Templo de Luxor
  41. MASTABA Enterramiento en forma de túmulo con cámara funeraria donde era colocado el cadáver PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER Pretendía ser una mastaba amplia, pero terminó siendo una superposición de seis mastabas, es decir, la construcción final era una pirámide con 6 escalones PIRÁMIDES DE GIZÁ Pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos. Alrededor de la pirámide se extiende toda una necrópolis de mastabas, donde se entierra la familia directa del faraón. Tumbas
  42. PIRÁMIDES DE GIZÁ Keops, Kefrén y Mikerinos Keops Esfinge de Gizá
  43. PIRÁMIDES
  44. PIRÁMIDES
  45. PIRÁMIDES
  46. Son tumbas excavadas en la roca. Tienen interminables corredores, sala del Ka o doble y cámara funeraria. HIPOGEO SPEO (templo) Es un templo excavado en la roca con salas para el templo y sala funeraria.
  47. Abu Simbel SPEO
  48. Speo de Ramsés II en Abu Simbel (1290 – 1224 a. C.)
  49. DAIR AL BAHARI Templo funerario dedicado a Haptshepsut. Imp. Nuevo
  50. HIPOGEO El valle de los reyes Interior de un hipogeo
  51. HIPOGEO Hipogeo de Beni-Hassan
  52. EGIPTO Representaciones del Faraones -Figuras idealizadas -Grandes proporciones. -Eterna juventud . - Ramsés II - Kefrén Representación de nobles o funcionarios: -Figuras realistas -Actitud naturalista - El Alcalde - El escriba sentado La mayoría de piezas encontradas en las tumbas Características Figuras rígidas e inexpresivas Principales representaciones ESCULTURA HIERATISMO Representaciones en Bulto redondo Bajo relieve Posición estática: falta de movimiento, nunca despegan los pies del suelo y a veces para dar movimiento se adelanta un pie. Ley de frontalidad: brazos pegados al cuerpo, se representaba el frente y los lados. Ley de torsión : rostro de perfil, ojo de frente, torso de frente y piernas de perfil. Isocefalia : resalta el tamaño del personaje según su importancia. Columnas Templos Enterramientos Paletas de tocador
  53. Representaciones de Faraones Príncipe Rahotep y su esposa Nofret 2.580 a.C. Museo del Cairo Amenofis IV Ramsés II Sesostris III
  54. Bajo relieve Colosos de Memnón Micerinos entre la diosa Hathor y el nomo de Cinópolis
  55. Nefertiti Máscara de Tutankamón
  56. El Alcalde del pueblo Museo del Cairo Escriba sentado Representación de nobles o funcionarios:
  57. Micerinos y su esposa
  58. EGIPTO Utilizada en frescos y murales , y en la escultura policromada Características El dibujo predomina sobre el color y los colores son planos PINTURA Isocefalia : Las figuras de diferentes tamaños representan la profundidad o una jerarquía social Temas cotidianos y de ultratumba Ley de torsión : cabeza y pies de perfil y el resto de frente Finalidad: dar culto a los dioses y dcorar los interiores
  59.  
  60. Ley de la frontalidad
  61.  
  62.  
  63. Tumba de Nefertari,esposa de Ramsés II
  64. Anubis
  65.  
  66. Esta presentación se ha realizado utilizado como fuente base 2 ppts de Ainhoa Marcos y después modificadas con otras fuentes con un fin docente. Marga Gómez de la Calle
Advertisement