Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

El poblamiento

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 278 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to El poblamiento (20)

More from IES Las Musas (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

El poblamiento

  1. 1. Camille Pissarro: Boulevard de Montmartre (1897) “ Noche estrellada” Van Ghog Camille Pissarro: Boulevard de Montmartre (1897) Marga Gómez
  2. 2. EL POBLAMIENTO Y LA CIUDAD POBLAMIENTO POBLAMIENTO URBANO POBLAMIENTO EN ESPAÑA POBLAMIENTO RURAL <ul><li>Concepto </li></ul><ul><li>Tipos </li></ul><ul><li>Criterios de diferenciación </li></ul><ul><ul><li>Cuantitativos </li></ul></ul><ul><ul><li>Cualitativos </li></ul></ul><ul><li>Morfología: </li></ul><ul><ul><li>Tipos: disperso, concentrado, intercalar </li></ul></ul><ul><ul><li>Edificaciones </li></ul></ul><ul><li>Red viaria : </li></ul><ul><ul><li>Caminos rurales </li></ul></ul><ul><ul><li>Vías pecuarias y otros </li></ul></ul><ul><li>Relación activ. econ: </li></ul><ul><ul><li>Pueblo agric./pesquero </li></ul></ul><ul><ul><li>Agrociudad </li></ul></ul><ul><ul><li>Pueblo residencial </li></ul></ul><ul><li>Concepto de ciudad </li></ul><ul><li>Proceso Urbanización </li></ul><ul><ul><li>Preindustrial </li></ul></ul><ul><ul><li>Industrial </li></ul></ul><ul><ul><li>Postindustrial </li></ul></ul><ul><ul><li>Actual </li></ul></ul><ul><li>Morfología urbana </li></ul><ul><ul><li>Localización </li></ul></ul><ul><ul><li>Plano </li></ul></ul><ul><ul><li>Trama </li></ul></ul><ul><ul><li>Edificaciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Usos </li></ul></ul><ul><li>Estructura </li></ul><ul><ul><li>Centro </li></ul></ul><ul><ul><li>A. Residenciales </li></ul></ul><ul><ul><li>A. industriales… </li></ul></ul><ul><li>Funciones: Residencial, político-adva, servicios, industrial, cultural… </li></ul><ul><li>Sistema Urbano </li></ul><ul><ul><li>Jerarquía urbana </li></ul></ul><ul><ul><li>Red urbana </li></ul></ul><ul><li>Poblamiento rural </li></ul><ul><ul><li>Tipos </li></ul></ul><ul><ul><li>Casa rural </li></ul></ul><ul><ul><li>Transformaciones </li></ul></ul><ul><li>Poblamiento urbano </li></ul><ul><ul><li>Urbanización </li></ul></ul><ul><ul><li>Estructura actual </li></ul></ul><ul><ul><li>Sistema urbano </li></ul></ul><ul><ul><li>Transformaciones actuales </li></ul></ul>plano de Paris expuesto en la Exposición de 1878 (autores: Logerot y Gaultier
  3. 3. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Es el asentamiento de la población en un área o territorio </li></ul><ul><li>Según sus características podemos distinguir dos tipos: rural y urbano </li></ul><ul><li>Los criterios para diferenciarlos son variados: </li></ul>RURAL URBANO PUEBLO CIUDAD POBLAMIENTO Criterios diferenciadores <ul><li>Cuantitativos: demográficos </li></ul><ul><li>Cualitativos </li></ul><ul><ul><li>Funcionales y de equipamientos </li></ul></ul><ul><ul><li>Morfológicos </li></ul></ul><ul><ul><li>Espaciales </li></ul></ul><ul><ul><li>Sociológicos </li></ul></ul>
  4. 4. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Se refiere a datos estadísticos como el número y a la concentración de habitantes . Las ciudades poseen un mayor número de habitantes y una densidad de población superior a los núcleos rurales. </li></ul><ul><li>Sin embargo este criterio no es igual en todos los países y por lo tanto necesitamos otros criterios , como los cualitativos: </li></ul><ul><li>En España y Suiza, se considera ciudad a núcleos de más de 10.000 habitantes;. </li></ul><ul><li>En EEUU a los de más de 2.500. </li></ul><ul><li>En Japón, a partir de 30.000. </li></ul><ul><li>En Suecia y Dinamarca a los de más de 200 habitantes; </li></ul><ul><li>En Canadá, Escocia y otros países, es suficiente con más de 1.000 h </li></ul><ul><li>Cuantitativos: Demográficos : </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Demográficos </li></ul>Poblamiento rural Poblamiento urbano EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Baja densidad Alta densidad
  6. 6. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Demográficos </li></ul>La ciudad de Kowloon, en Hong Kong tenía una densidad de 43.033 hab/km² en 2006, la más alta del mundo
  7. 7. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La tendencia es a aumentar la población urbana en los países en vías de desarrollo <ul><li>Demográficos </li></ul>
  8. 8. <ul><ul><li>Morfológicos </li></ul></ul>EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Se refiere al aspecto físico exterior marcado por su localización, los tipos de edificaciones, colectivas, individuales, en altura, la trama… Zaragoza Zugarramurdi (Navarra)
  9. 9. <ul><ul><li>Morfológicos </li></ul></ul>Poblamiento urbano Poblamiento rural Edificios bajos Calles estrechas Extensión menor EL POBLAMIENTO LA CIUDAD San Miguel de Allende (México) Predominio de edificios de mayor altura y colectivos Calles y avenidas más amplias. Su extensión es mayor.
  10. 10. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><ul><li>Funcionales y de equipamientos </li></ul></ul>Se refiere a las actividades (sectores económicos predominantes), funciones (administrativa, educativa, religiosa, de ocio industrial, cultural…) y servicios (sanidad, infraestructuras, educación) que se realizan, desempeñan y se desarrollan en el territorio
  11. 11. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><ul><li>Funcionales y de equipamientos </li></ul></ul>Poblamiento rural Poblamiento urbano La actividad principal es la agricultura y la ganadería Las actividades principales son la industria y los servicios
  12. 12. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><ul><li>Funcionales y de equipamientos </li></ul></ul>Poblamiento rural Poblamiento urbano Equipamientos sanitarios, educativos… en menor cantidad e influencia Vías de comunicación, centros de salud, educativos, de ocio, administrativos, deportivos más abundantes y con un área de influencia extensa Ayuntamiento de Alcazarén (Valladolid)
  13. 13. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><ul><li>Espaciales </li></ul></ul>Se basa en la extensión y en la capacidad de un núcleo de poblamiento de organizar el espacio que le rodea, creando áreas de influencia sobre otros núcleos y relacionándose con ellos.
  14. 14. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><ul><li>Espaciales </li></ul></ul>Poblamiento rural Poblamiento urbano Extensión menor. Área de influencia pequeña, dependencia de otros núcleos en algunos aspectos Extensión grande. A bastece de bienes y servicios a un área más o menos extensa (área de influencia). Esta será mayor cuanto más diversa y especializadas sean las funciones
  15. 15. <ul><ul><li>Sociológicos </li></ul></ul>EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Se refiere al estilo de vida característicos en cada núcleo de poblamiento y al tipo de relaciones que se establecen entre sus habitantes.
  16. 16. <ul><ul><li>Sociológicos </li></ul></ul>Poblamiento urbano Poblamiento rural Sociedad más homogénea y cerrada Las relaciones son estrechas Estilo de vida comunitario Sociedad más heterogénea y abierta Las relaciones son más complejas, impersonales y anónimas. Estilo de vida individualista EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  17. 17. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Según el modo en que se distribuye la población se distinguen tres tipos POBLAMIENTO RURAL INTERCALAR GRANJA CASERÍO ALDEA Edificios aislados entre núcleo rurales LINEAL CONCENTRADO RADIAL DISPERSO CONCENTRADO
  18. 18. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD DISPERSO La población habita en casas de campo o granjas, en caseríos o en pequeñas unidades rurales. Tienen en común que están diseminados por el territorio .
  19. 19. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD DISPERSO Rancho de EEUU
  20. 20. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CONCENTRADO Toda población habita en un único núcleo Las viviendas se disponen unas junto a otras independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque .
  21. 21. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CONCENTRADO
  22. 22. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CONCENTRADO Según su forma de plano LINEAL RADIAL O CENTRALIZADO Las edificaciones se ordenan a lo largo y a ambos lados de un eje central: vía de comunicación Las edificaciones se concentran en torno a un núcleo central del que parten varias calles que se prolongan como radios
  23. 23. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CONCENTRADO LINEAL RADIAL / CENTRALIZADO
  24. 24. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CONCENTRADO Ayuntamiento de Viana de Cega de Valladolid Iglesia San Andrés, Vva Infantes, C.Real Elementos centrales: Plaza Mayor, Iglesia y Ayuntamiento
  25. 25. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD INTERCALAR Es un poblamiento mixto o intermedio entre los dos anteriores donde aparecen casas dispersas entre núcleos rurales más o menos definidos
  26. 26. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Las casas o granjas del espacio rural presenta elementos constructivos que dependen de diversos factores Factores físicos humanos <ul><li>El clima </li></ul><ul><li>Material de construcción </li></ul><ul><li>Las prácticas agrícolas </li></ul>Casas de césped, Islandia
  27. 27. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EEUU China Francia México EEUU Casas Obús, Camerún China
  28. 28. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD En el espacio rural las comunicaciones se realizan a través de una red viaria compuesta de caminos rurales y vías pecuarias Caminos rurales Vías pecuarias Permiten la comunicación entre los núcleos rurales y entre estos y los cultivos Son lugares de paso para el ganado en busca de prados (cañadas, veredas, cordeles, coladas) Sistema viario que comunica a los núcleos ruales y los urbanos
  29. 29. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La red española de vías pecuarias constituye un patrimonio que pone en comunicación ecológica valiosos espacios naturales peninsulares. (Proyecto 2001 de Cañadas)
  30. 30. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Astorga Pirineo Navarro
  31. 31. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  32. 32. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Los asentamientos rurales según su relación con las actividades económicas que allí se desarrollen pueden clasificarse Pueblo agrícola o pesquero Agro-ciudad Núcleo residencial Pequeño núcleo dedicado preferentemente a la agricultura y ganadería. (aunque el turismo puede ser un complemento) Núcleo rural más grande en el que existen diversos servicios y elementos urbanos aunque la agricultura y ganadería siguen siendo más importantes. Gran parte de sus habitantes se dedican a actividades del y en el espacio urbano. (urbanizaciones)
  33. 33. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Brixhan,Inglaterra Pueblo agrícola o pesquero
  34. 34. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Agro-ciudad Écija
  35. 35. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Urbanizaciones en Zaratán Valladolid Núcleo residencial
  36. 36. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Núcleo residencial Típica urbanización EEUU Es una expansión de la ciudad
  37. 37. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Núcleo residencial Típica urbanización EEUU Es una expansión de la ciudad
  38. 38. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  39. 39. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD SINTETIZAMOS
  40. 40. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Es la progresiva concentración en la ciudad de la población y de sus actividades económicas. Esto sucedió en primer lugar en la zona del Creciente Fértil: Mesopotamia y Egipto y en otros lugares de África y América Aparición de las primeras ciudades
  41. 41. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Desde la aparición de las primeras ciudades (Revolución urbana) ha tenido lugar un creciente proceso de concentración en las ciudades de la población, la actividad económica y la innovación. </li></ul><ul><li>Esta concentración pegó un despegue cualitativo y cuantitativo con la Revolución Industrial . Desde entonces la ciudad se transformó de forma significativa. </li></ul><ul><li>Podemos realizar una clasificación temporal de este proceso. </li></ul>EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL (hasta el S. XVIII) URBANIZACIÓN INDUSTRIAL (desde S. XVIII hasta ½ S. XX) URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL (A partir de 1950) <ul><li>Ciudad E. Antigua </li></ul><ul><li>Ciudad E. Media </li></ul><ul><li>Ciudad E. Moderna </li></ul>
  42. 42. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Mesopotamia Roma Grecia Egipto Ur, Uruk, Eridú Tebas, Menfis Polis y colonias Imperio urbano Factores que favorecen la urbanización *Estratégicos-militares * Económicos * Políticos y administrativos * Religiosos 1º 2º
  43. 43. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Primeras ciudades en Mesopotamia
  44. 44. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA <ul><li>Fue un fenómeno complejo. La actividad e innovación en el terreno agrícola actuó como desencadenante: </li></ul><ul><ul><li>La irrigación que permitió explotar las llanuras de los valles fluviales aumentaron los excedentes , mejoró su nivel de vida aumentó la población , la sociedad se hizo más compleja y florecieron asentamientos más grandes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Primero se localizaron en Mesopotamia hacia el año 3500 y después en Egipto . </li></ul></ul><ul><ul><li>Casi todas utilizaron el plano irregular y ortogonal y se organizaron en torno a palacios o templos que eran los núcleos más importantes </li></ul></ul><ul><ul><li>Se localizaban cerca del río y estaban amuralladas . Eran ciudades-estado </li></ul></ul>
  45. 45. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA VISTA AÉREA DE LOS RESTOS DE LA CIUDAD DE UR EN MESOPOTAMIA Mesopotamia
  46. 46. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Eridú, la más antigua y que el dios Marduk había creado el mundo Nínive, Imperio neoasirio Mesopotamia
  47. 47. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Egipto
  48. 48. EL POBLAMIENTO LA CIUD AD EDAD ANTIGUA Egipto
  49. 49. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Las ciudades se extendieron por el Mediterráneo gracias a las colonizaciones griegas y al Imperio Romano Grecia
  50. 50. EL POBLAMIENTO LA CI UDAD <ul><li>Los griegos y los romanos crearon ciudades nuevas con plano regular en forma de cuadrícula y las dotaron de importantes edificios y plazas públicas como el ágora griega o el foro romano </li></ul><ul><li>La crisis del Imperio Romano en el s. III supuso la decadencia de las ciudades europeas </li></ul>EDAD ANTIGUA Roma
  51. 51. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Las ciudades griegas se organizaban alrededor de la acrópolis, espacio elevado ocupado por los templos, y del ágora, plaza pública en la que se llevaban a cabo transacciones comerciales y reuniones políticas. Grecia
  52. 52. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA <ul><li>Contaban con numerosos edificios públicos: teatros, gimnasios, stoa (comercio), hipódromos, ágora…) </li></ul><ul><li>Eran ciudades finitas, abarcables por el ser humano </li></ul>Grecia
  53. 53. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA
  54. 54. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Grecia Acrópolis de Atenas
  55. 55. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Grecia <ul><li>El plano utilizado para muchas polis (colonias) fue el ortogonal, en damero o el hipodámico (Hipodamos de Mileto) </li></ul><ul><li>Son calles que se cruzan en ángulo recto </li></ul><ul><li>Será el plano utilizado en la ciudad contemporánea </li></ul><ul><li>En otras polis el trazado como el relieve era irregular </li></ul>
  56. 56. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Roma <ul><li>La ciudad romana por excelencia es Roma, que llegó a alcanzar casi el </li></ul><ul><li>millón de habitantes durante el Imperio, </li></ul><ul><li>En esta época con la expansión del imperio, las ciudades (civitas) se </li></ul><ul><li>extendieron por toda Europa a semejanza de Roma, </li></ul><ul><li>Se formó una gran red de ciudades interconectadas entre sí </li></ul><ul><li>favoreciendo el control de los territorios, el comercio, la romanización </li></ul><ul><li>de los pueblos conquistados y el desarrollo del aparato burocático </li></ul><ul><li>Las ciudades romanas surgen (con influencia de Grecia) de los </li></ul><ul><li>asentamientos romanos como los castrum o campamentos militares . </li></ul><ul><li>El instrumento de conexión entre las ciudades fueron las calzadas </li></ul>
  57. 57. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Roma
  58. 58. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Roma Eran grandes constructores de calzadas (caminos pavimentados) En las encrucijadas de las rutas se levantaban ciudades y/o fortalezas Eran 80.000 km de calzadas de primer orden, y 400.000 kilómetros de calzadas locales. Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales. Red urbana
  59. 59. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Roma
  60. 60. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Roma
  61. 61. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA <ul><li>Las ciudades romanas se disponían en torno a dos calles que se cruzaban en ángulo recto. </li></ul><ul><ul><li>El cardo de orientación norte-sur, </li></ul></ul><ul><ul><li>El decumano, de orientación este-oeste, </li></ul></ul><ul><li>En el cruce se situaba la plaza pública o foro, donde se encontraban los edificios públicos como los tempos o basílicas. </li></ul><ul><li>A partir de estas calles se trazaban las demás dando lugar a un plano en cuadrícula. </li></ul>Roma
  62. 62. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Roma EDAD ANTIGUA Contaban con numerosos servicios: alcantarillado, abastecimiento de agua… y edificios públicos como termas, teatro, circo, anfiteatro, basílica..
  63. 63. EL POBLAMIENTO LA C IUDAD EDAD ANTIGUA Las dos grandes vías estaban pavimentadas, disponían de alcantarillado y estaban flanqueadas por arcadas tras las cuales se situaban los comercios Roma
  64. 64. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Roma
  65. 65. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA Vista aérea de Timgad (Argelia) ciudad fundada por el emperador Trajano en el año 100. Era un enclave estratégico para la defensa de la frontera sur del imperio; llegó a estar habitada por 15.000 personas
  66. 66. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA <ul><li>La Edad Media se caracterizó por ser una etapa histórica dominada por la inestabilidad política y la guerra, lo que supuso un marcado retroceso de la vida urbana respecto a las etapas anteriores. </li></ul><ul><li>La misma inestabilidad provocó una parálisis del comercio , las ciudades portuarias experimentaron una disminución de sus actividades económicas y, por tanto de su población. </li></ul><ul><li>Tras varios siglos de decadencia la vida urbana se </li></ul><ul><li>revitalizó a partir del s. XI enel mundo cristiano y el </li></ul><ul><li>islámico </li></ul><ul><li>Las necesidades defensivas y el desarrollo económico </li></ul><ul><li>promovieron modelos con planos, desordenados y apiñados </li></ul><ul><li>de calles estrechas fruto de la falta de planificación previa </li></ul>
  67. 67. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Ciudades Cristianas <ul><li>Las condiciones en las que aparecen son </li></ul><ul><ul><li>La crisis del sistema feudal </li></ul></ul><ul><ul><li>La importancia de las iglesias </li></ul></ul><ul><ul><li>La artesanía y comercio </li></ul></ul>
  68. 68. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  69. 69. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Cristianas En general, por necesidades defensivas se sitúan en colinas cerca de un río, fortificadas y rodeadas de un foso (río, espacial). Son los burgos Toledo
  70. 70. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Cristianas <ul><li>Las partes de una ciudad cristiana : </li></ul><ul><li>La muralla (función defensiva y aduana) con sus puertas y torres </li></ul><ul><li>La plaza central, </li></ul><ul><li>En torno a ella se sitúa la iglesia o catedral, el ayuntamiento y el palacio/castillo , la masa de viviendas , las calles estrechas y sinuosas, distribuidos por barrios (con los gremios), universidad, hospital, mercado al aire libre, (y ferias periódicas) </li></ul>MORFOLOGÍA
  71. 71. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA
  72. 72. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Cristianas Estaban rodeadas de murallas y solían presentar un plano irregular o radiocéntrico. La vida se organizaba en torno a las plazas, donde se concentraban los principales edificios públicos catedral, ayuntamiento, donde celebraban los mercados Carcasonne
  73. 73. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Cristianas
  74. 74. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA MORFOLOGÍA La vida se organizaba en torno a las plazas, donde se concentraban los principales edificios públicos catedral, ayuntamiento, donde celebraban los mercados Siena
  75. 75. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Lonja Barcelona Ayuntamiento Bruselas Siena
  76. 76. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA MORFOLOGÍA Muralla y castillo Plaza Mercado
  77. 77. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Estrasburgo Siena
  78. 78. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Vivienda de comerciante
  79. 79. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA
  80. 80. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Siena
  81. 81. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Venecia
  82. 82. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Usos actuales en las plazas, en esta del Campo de Siena carreras de caballos http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/05/la-plaza-del-campo-siena.html
  83. 83. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Centro hº : fase romana, medieval (musulmana, cristiana) Valencia
  84. 84. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Ciudad islámica El Islam es una religión básicamente urbana que llevó consigo una civilización cuya esencia fueron las ciudades. El comercio ayudó a ello
  85. 85. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA <ul><li>Están influidas por el cumplimiento de los deberes religiosos, el </li></ul><ul><li>sentimiento de intimidad y recogimiento </li></ul><ul><ul><li>Lugares para el rezo comunitario mezquitas </li></ul></ul><ul><ul><li>Casas y calles diseñadas para una vida dedicada al interior (sin </li></ul></ul><ul><ul><li>ventanas hacia el exterior) </li></ul></ul><ul><ul><li>Calles no son parte primordial de la ciudad son estrechas, </li></ul></ul><ul><ul><li>sinuosas y laberínticas </li></ul></ul><ul><li>Las casas (con su patio interior)serán las receptoras toda la actividad </li></ul><ul><li>de las familias, con la excepción del comercio en los zocos, los </li></ul><ul><li>baños </li></ul><ul><li>El plano utilizado es el irregular; </li></ul><ul><li>Está amurallada, está compuesta del palacio (alcázar), la medina, </li></ul><ul><li>el oco, los baños. Los arrabales (barrios fuera de la </li></ul><ul><li>muralla)surgían tras las murallas cuando aumentaba la población o </li></ul><ul><li>con oficios nodeseados como los curtidores </li></ul>
  86. 86. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA <ul><li>En algunas ciudades se forman barrios con puertas que se </li></ul><ul><li>cierran por la noche aislándolos del resto de la ciudad </li></ul><ul><li>También se observa una segregación funcional y del </li></ul><ul><li>espacio con barrios de carpinteros, teñidores, orfebres, </li></ul><ul><li>zapateros, judíos, cristianos.. </li></ul><ul><li>No hay plazas propiamente dichas, ni edificios públicos y </li></ul><ul><li>de diversión. Los únicos lugares comunes son los baños, </li></ul><ul><li>zocos, la mezquita y la medina (lugar de reunión) </li></ul><ul><li>Sí que existen tiendas permanentes(en las cristianas no) </li></ul><ul><li>Tenían en muchos casos mucha más población que las </li></ul><ul><li>cristianas </li></ul>
  87. 87. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Mezquita del viernes (1), mercado (2), baño público (3), barrios residenciales (4). Mezquita del viernes (1), palacio (2), plaza pública (3), mercado (4), ciudadela (5), baño público (6), barrios residenciales (7), muros y puertas (8). EL ARQUETIPO DE LA CIUDAD ISLÁMICA EN EL NORTE DE ÁFRICA E L ARQUETIPO DE LA CIUDAD ISLÁMICA EN EL MEDIO ORIENTE SEGÚN VON GRUMENBAUM
  88. 88. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA
  89. 89. EL POBLAMIENTO LA C IUDAD EDAD MEDIA Marraquesh
  90. 90. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA Partes Muralla, Alcázar, Baños Zoco, Viviendas, Aljama /mezquita/sinagoga(barrio judío o musulmán) Alhóndiga (almacén de grano) Arrabales Alquería(comunidad rural) Mezquita Mezquita
  91. 91. EL POBLAMIENTO LA CI UDAD EDAD MEDIA Córdoba, caso histórico de origen musulmán
  92. 92. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Comerciantes venecianos La edad moderna transcurre entre los s. XVI y XVIII, Comienza con el descubrimiento de América en 1482 (o la toma de Constantinopla por los turcos en 1453) y termina con la Revolución Francesa en 1789.
  93. 93. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Se produce una serie de cambios políticos económicos y culturales que van a repercutir en la forma de vivir en las ciudades. Destacaremos el Renacimiento y el Barroco
  94. 94. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Renacimiento
  95. 95. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Renacimiento <ul><li>El comercio y el mercantilismo incentivan el desarrollo de las ciudades </li></ul><ul><li>Crecieron nuevos barrios (arrabales) fuera de las murallas y se desarrolló la arquitectura como un importante elemento urbano </li></ul>Prto de Sevilla, en el Guadalquivir s. XVI
  96. 96. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>Durante los siglos XVI y XVII, los descubrimientos geográficos extendieron la urbanización por África y América. </li></ul>Renacimiento
  97. 97. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>El hombre cobra otra vez protagonismo y se convierte en la medida de todas las cosas. (antropocentrismo) </li></ul><ul><li>El renovado interés por el ser humano y la naturaleza y la anarquía de las ciudades llevaron a proyectar modelos de ciudades ideales basadas en el orden geométrico, la simetría la proporción. </li></ul>Renacimiento El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci
  98. 98. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>Se busca un modelo urbano óptimo, de forma que la ciudad sea un espacio ordenado, racional y asequible a la comprensión de sus habitantes o del visitante. </li></ul><ul><li>Fueron muchos los proyectos que se realizaron, aunque la mayoría de ellos se quedarían en modelos teóricos que nunca llegaron a ponerse en práctica, excepto en Pamanova </li></ul>
  99. 99. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>Sforzinda (de Filarete ) fue un proyecto que nunca llegó a realizarse. (Sería una ciudad para la gloria de Francesco Sforza) </li></ul><ul><li>Trazada mediante círculos y cuadrados, su plano describe una estrella de ocho puntas inscritas en una circunferencia.  </li></ul><ul><li>En su centro se situaría la plazaprincipal, con la catedral, el palacio señorial, el hospital, los almacenes y los talleres. </li></ul><ul><li>De allí  irradiarían 8 calles hacia cada una de las puertas de la ciudad y otras ocho hacia las puntas de la estrella, una de ellas acompañada de un acueducto a estilo romano. </li></ul><ul><li>En los extremos, las torres protegerían las puertas. Para facilitar el tráfico interno habría una calle circular que uniría pequeñas plazas rectangulares destinadas a mercados o a tener una iglesia parroquial. </li></ul>
  100. 100. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA La idea de Sforzinda ejerció una gran influencia en la construcción de la fortaleza veneciana de Palmanova , ( Scamozzi) en 1593 para protegerla de un posible ataque de los turcos <ul><li>Las vías de comunicación radiales delimitaban sectores circulares destinados a los diferentes usos y servicios. </li></ul><ul><li>Se completa con la apertura de vías de comunicación concéntricas, cinturones urbanos que permiten la conexión entre los distintos barrios sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad </li></ul><ul><li>Se potencia el uso defensivo con un foso y reduciendo a sólo tres las puertas de acceso a la ciudad </li></ul>
  101. 101. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA La irregularidad del trazado anárquico medieval se oponía al  sentido del equilibrio y de la uniformidad renacentista.  A las callejuelas intrincadas e inesperadas, el Renacimiento oponía trazados claros basados en calles anchas y rectas en tramado reticular, (no pudieron ser llevados a la práctica por el coste de derribar el callejero medieval) Visiones de la ciudad ideal, (posiblemente de Alberti)
  102. 102. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA La perspectiva lineal, que surge en el Renacimiento, se aplica al arte como una técnica racional, que busca el equilibrio y la simetría, se concibe también como un método de planificación urbana ideal. Piero della Francesca muestra a través de su obra su aplicación. Las líneas de fuga que representa por medio de la alineación de edificios, marcan un sistema ordenado de planificación urbana. “ Perspectiva de la ciudad ideal” ¿Piero de Francesca?
  103. 103. EL POBLAMIENTO LA CIU DAD EDAD MODERNA Lo que sí hubo fueron ampliaciones o remodelaciones de barrios que mejoraron las ciudades medievales. Se abrieron vías principales que actuaron como ejes viales uniendo puntos significativos de la ciudad. Las plazas sin forma definida, originadas por la unión de cruces de caminos se trazarán siguiendo una uniformidad y una jerarquía Plaza del Capitolio de Roma
  104. 104. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Plaza de San Marcos
  105. 105. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA La verticalidad gótica se contraponía al deseo de horizontalidad renacentista. Los palacios medievales con sus torres que sobresalían sobre los tejados de las ciudades serían sustituidos en gran parte por construcciones cúbicas Palacio Uffizi, Florencia Palacio Pitti, Florencia Palacio Vechio, Florencia
  106. 106. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Barroco <ul><li>Heredera del Renacimiento la ciudad Barroca persiste en el interés de proporcionar un aspecto nuevo en consonancia con el poder establecido en esos momentos que el la monarquía absoluta y con la Iglesia. </li></ul><ul><li>Sin embargo esta ciudad será más dinámica, abierta, monumental y sorprendente. </li></ul>
  107. 107. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>En el s. XVII los reyes absolutistas, para manifestar su poder, embellecieron las ciudades, sobre todo las capitales, abriendo calles anchas, plazas y jardines. </li></ul><ul><li>Y en el s. XVIII, los monarcas ilustrados mejoraron la higiene urbana, con obras de alcantarillado y pavimentación, y levantaron numerosos edificios públicos </li></ul>Barroco
  108. 108. EL POBLAMIENTO LA CI UDAD EDAD MODERNA <ul><li>Las ciudades barrocas van a intentar reflejar el poder de los monarcas europeos y de la Iglesia por lo que comenzará a establecerse una auténtica política urbanística de propaganda siguiendo unos principios básicos: </li></ul><ul><ul><li>la búsqueda de la monumentalidad; </li></ul></ul><ul><ul><li>la utilización de la línea recta para crear grandes perspectivas urbanas y </li></ul></ul><ul><ul><li>el seguimiento de cierta uniformidad urbanística. </li></ul></ul><ul><ul><li>las ciudades se embellecen con fuentes, jardines y grandes plazas. </li></ul></ul><ul><li>En definitiva, se pretendía que la ciudad fuera una obra de arte más, símbolo del poder </li></ul>
  109. 109. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>Se desarrolla un nuevo sentido de amplitud en sus grandes plazas reales y en el anillo de &quot;bulevares&quot; o vías anchas para la circulación de los carruajes de la época y paseo de los viandantes. </li></ul><ul><li>Existe una fuerte relación entre urbanismo, política y economía como lo anota Mumford: “…un medio para consolidar el poder político en un solo centro directamente bajo la supervisión del rey…” </li></ul><ul><li>El urbanismo barroco se caracterizó por un sentido teatral y espectacular , visible en el proyecto de Bernini, diseñado para la Plaza de San Pedro en el Vaticano o en París. </li></ul>Plz.de las Victorias París. Mansart Plz. Vêndome. París
  110. 110. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>El hombre está inserto en la sociedad y domina su destino (luteranismo, humanismo) , pero además se debate entre lo raciona l y lo emocional (Reforma-Contrarreforma) Esto se reflejará en el urbanismo. </li></ul><ul><ul><li>Lo racional perspectiva </li></ul></ul><ul><ul><li>Lo emocional exageración </li></ul></ul><ul><li>Significará la unificación de la arquitectura y el urbanismo </li></ul><ul><ul><li>La ciudad será un gran teatro </li></ul></ul>TEATRALIDAD
  111. 111. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA <ul><li>Las fachadas adquieren gran protagonismo y en los interiores las líneas constructivas están camufladas con ornamentación </li></ul><ul><li>Como en el Barroco se desarrolla el movimiento , la tensión , lo curvo, lo mixtilíneo… </li></ul><ul><li>El palacio, las iglesias y templos, los teatros, jardines, etc. se decoraron para llamar la atención . </li></ul><ul><li>Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos, se pretende sorprender dirigir la mirada hacia un punto el escenario. </li></ul><ul><li>Plazas que se abren ante un gran espacio, una gran fachada, un palacio o una obra impresionante </li></ul>
  112. 112. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Piazza Navona, Catedral de Murcia
  113. 113. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA Campos de Marte Paris Plaza de la Ópera París Campos Elíseos
  114. 114. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Fontana di Trevi. Roma. Nicola Salvi Plz. España Roma San Pedro. Vaticano EDAD MODERNA
  115. 115. EL POBLAMIENTO LA CI UDAD EDAD MODERNA Palacio Peterhof, San Petersburgo Palacio Vaux le Vicomte. Maincy, Francia
  116. 116. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL
  117. 117. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL <ul><li>La revolución Industrial se produjo en la segunda mitad del s. XVIII en Inglaterra y luego se expandió al continente </li></ul><ul><li>Fue un proceso que cambió de forma cualitativa y cuantitativa la economía, la política y la sociedad del momento </li></ul>
  118. 118. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Las ciudades fueron las primeras que transformaron su aspecto y organización ya que tuvieron que albergar infraestructuras que no existían hasta entonces: la fábrica, viviendas, comunicaciones… Desde entonces hasta la actualidad (después de tres Revoluciones industriales) el crecimiento de las ciudades ha sido imparable .
  119. 119. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Cotton Mill , hacia 1790. Fábrica textil inglesa
  120. 120. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Las fábricas se situaban a las afueras. La ciudad se fue extendiendo para integrar los grandes edificios fabriles y sus necesidades de infraestructuras
  121. 121. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Nuevos barrios obreros fueron surgiendo. En ellos se hacinaba la población en viviendas pequeñas e insalubres que carecían de todo tipo de servicios. Las ciudades crecieron sin planificación . Barrios obreros (mineros) en Gran Bretaña
  122. 122. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ático ocupado por una familia de 10 miembros en Bethnal Green, Londres, ilustración de 1863
  123. 123. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL El proletariado malvivía en los barrios periféricos de las ciudades industriales El modo de vida de la burguesía era muy distinto
  124. 124. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL El hacinamiento, la falta de infraestructuras y la incapacidad de la ciudad para acoger la nueva población eran los rasgos comunes de todas las ciudades que comienzan a desarrollarse en esta época La ciudad industrial con sus barrios obreros insalubres Barrios obreros, destinados a los trabajadores.
  125. 125. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Modelo de una casa obrera en un barrio de Liverpool, 1910
  126. 126. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Con el objetivo de solucionar los problemas urbanos ocasionados por la industrialización, surgieron a lo largo del siglo XIX los primeros intentos de planificación urbana (en su mayoría respondían a los intereses de la burguesía acomodada). Aparecen así los barrios burgueses: los ensanches y barrios obreros de peor calidad cercanos a las zonas industriales y vías de comunicación como el ferrocarril Ensanche barcelonés
  127. 127. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Los ensanches estaban trazados según un plano en cuadrícula con calles amplias y viviendas de mayor calidad. Se derriban las murallas y se abren grandes vías de comunicación. Envuelven al casco histórico
  128. 128. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ensanche Casco histórico
  129. 129. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ensanche Casco histórico
  130. 130. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ensanche
  131. 131. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ensanche Bermúdez de Castro Casco histórico
  132. 132. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Barrios obreros y zonas industriales
  133. 133. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Hubo también proyectos novedosos que pretendían unir o integrar la ciudad al campo. Apareció así la ciudad jardín de Howard, o la Ciudad Lineal de Arturo Soria , generalmente ubicadas en la periferia de las ciudades y formada por viviendas unifamiliares con jardín o huerto propio Ciudad jardín de Howard
  134. 134. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ciudad jardín de Howard Diseñada para una vida saludable y de trabajo. Tendría un tamaño que hiciera posible una vida social no debe ser muy grande, y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública .
  135. 135. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ciudad jardín de Howard Siguiendo un plano radiocéntrico, estaría compuesta por seis grandes bulevares que harían de radios separadores de los seis barrios en que se organizaba. En el centro, un parque que llamó &quot;Central Park&quot;, en cuyo borde se construiría un Palacio de Cristal. Habría un área urbana interna separada de la externa por una Gran Avenida que aislaba las fábricas, almacenes, depósitos y vaquerías. Suponía que se emplearía energía eléctrica para toda la maquinaria mecánica con lo que se desterraría la polución
  136. 136. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ciudad jardín de Howard Esta diseñada con una serie de círculos concéntricos conformados por las barriadas de edificios y las vías públicas, el centro sería una gran plaza verde (imitando el ágora) en la estarían los edificios de interés publico (bibliotecas, hospitales, museos, teatros, etc)
  137. 137. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ciudad jardín de Howard Estos presupuestos teóricos (por encargo de una sociedad que forma Howard en 1902) los convierten en realidades Parker y Unwin. Primero en el Plan para Letchworth City(1904) y luego en el Plan para Hampstead Garden Suburb (1905). Hampstead Garden Suburb Colonia Cruz del rayo, Madrid Prosperidad
  138. 138. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL
  139. 139. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ciudad Lineal
  140. 140. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ciudad Lineal
  141. 141. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL Ciudad Lineal
  142. 142. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL La Ciudad Lineal En la parte central se colocarían las vías de transporte (carreteras y ferrocarril). A ambos lados estarían las parcelas con viviendas unifamiliares y jardines. Los servicios comerciales, educativos, sanitarios y religiosos se situarían en plazas y lugares centrales, aproximadamente cada 4 kilómetros.
  143. 143. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD INDUSTRIAL New Harmony, Indiana (EEUU ) La fábrica textil de New Lanark, en Escocia Otros proyectos urbanísticos querían mejorar las condiciones de vida de los obreros (socialismo utópico) como los falansterios de Charles Fourier, la industria ideal de Owen (New Lanark) y aldeas cooperativas
  144. 144. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD POSTINDUSTRIAL
  145. 145. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD POSTINDUSTRIAL <ul><li>El siguiente hito en el crecimiento y desarrollo urbano surge a partir de la II Guerra Mundial. Las ciudades se convierten en centros financieros de poder y, desde ellos, se dirige la política y la economía de los países. </li></ul><ul><li>El incremento de la población urbana (causado entsupone una extensión de la ciudad y la intensificación en el uso del suelo. </li></ul><ul><li>No ha sido un crecimiento uniforme, mientras en los países desarrollados se ha estabilizado en los subdesarrollados se ha incrementado de forma muy intensa desordenada y segregadora. </li></ul><ul><li>En este crecimiento se distingue desde lo más cercano al centro histórico hacia las afueras de la ciudad central </li></ul><ul><ul><li>la periferia </li></ul></ul><ul><ul><li>ciudades satélite </li></ul></ul><ul><ul><li>Ciudades dormitorios </li></ul></ul><ul><ul><li>Áreas industriales </li></ul></ul>
  146. 146. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD POSTINDUSTRIAL En la periferia se añaden barrios de distinta índole y equipamientos
  147. 147. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD POSTINDUSTRIAL El crecimiento se prolonga hacia el exterior de la ciudad Se proyectaron ciudades de nueva creación localizadas cerca de una aglomeración urbana importante y cuyo principal objetivo era la descongestión de esta. Destacan las ciudades satélite y las ciudades-dormitorio y áreas industriales ALCORCÓN MÓSTOLES
  148. 148. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD POSTINDUSTRIAL Las ciudades satélite ( zona metropolitana ) se crearon fundamentalmente para descongestionar la ciudad central Son de tamaño mediano cuentan con industrias y otros servicios pero suelen depender de un núcleo mayor que está cerca.
  149. 149. EL POBLAMIENTO LA CIU DAD CIUDAD POSTINDUSTRIAL Ciudades dormitorio cuya función fundamental es o fue la residencial y la mayor parte de su población se traslada a trabajar a la gran ciudad
  150. 150. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDAD POSTINDUSTRIAL Favelas, Brasil,
  151. 151. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EL CRECIMIENTO ACTUAL <ul><li>En 2007 la población urbana de la Tierra igualó a la población rural y se preé que en 2030 la tasa de urbanización supere el 60%. Y una parte serán en viviendas infrahumanas. </li></ul><ul><li>Algunas zonas urbanas crecen tanto que absorben o se unen a otras formando conjuntos urbanos continuos. Veamos las áreas más destacadas </li></ul><ul><ul><li>Área metropolitana Es el área formada por el cinturón de núcleos urbanos con diferentes funciones pero de menor tamaño y que dependen de la ciudad central </li></ul></ul><ul><ul><li>Conurbación La unión de dos o más ciudades próximas hasta formar un solo conjunto urbano aunque cada una es independiente </li></ul></ul><ul><ul><li>Megalópolis Es el resultado de la unión entre varias conurbaciones formando una gran extensión de terreno urbanizada </li></ul></ul><ul><ul><li>[Metápolis] </li></ul></ul>
  152. 152. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD ELCRECIMIENTO ACTUAL Elda-Petrel Conurbación
  153. 153. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Megalópolis Japón ELCRECIMIENTO ACTUAL
  154. 154. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CRECIMIENTO ACTUAL Monterrey México Megalópolis
  155. 155. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Polígono industrial ELCRECIMIENTO ACTUAL
  156. 156. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Caso especial de formación de una ciudad en el siglo XX por causas políticas, asentamiento de colonos judíos en Israel, tipo moshav, llamada Nahalal http://laboratoriodeurbanismo.blogspot.com/2010_12_01_archive.html
  157. 157. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD El aumento es considerablemente superior en los países menos desarrollados y continúa esta tendencia ascendente en los primeros años de la década del 2000
  158. 158. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CIUDADES MÁS POBLADAS DEL MUNDO
  159. 159. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD SINTETICEMOS LA CIUDAD EN ROMA Timgad
  160. 160. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  161. 161. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  162. 162. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  163. 163. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  164. 164. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La morfología es la forma o aspecto externo que presenta la ciudad Resulta de la combinación de varios factores: FACTORES Localización Plano Edificación Usos del suelo <ul><li>Emplazamiento </li></ul><ul><li>Situación </li></ul><ul><li>Ortogonal </li></ul><ul><li>Radiocéntrico </li></ul><ul><li>Irregular </li></ul><ul><li>Lineal </li></ul><ul><li>Trama: </li></ul><ul><ul><li>Abierta/cerrada </li></ul></ul><ul><li>Edificio </li></ul><ul><ul><li>Baja/bloque/ infravivienda </li></ul></ul><ul><li>Residencial </li></ul><ul><li>Comercial </li></ul><ul><li>Industrial </li></ul><ul><li>Administrativo </li></ul><ul><li>Equipamiento </li></ul><ul><li>Cultural </li></ul>
  165. 165. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 1. LOCALIZACIÓN Es el lugar concreto en el que se localiza la ciudad (en un cerro, junto a un río, en una bahía) Emplazamiento Es el entorno en el que se localiza la ciudad, la posición que ocupa en relación a su entorno territoria l Situación
  166. 166. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 1. LOCALIZACIÓN. EJEMPLO: Toledo Sobre un cerro que surge en un meandro del río Tajo (Defensivo) Emplazamiento En la submeseta sur, junto al río Tajo, que le sirve de abastecimiento de agua . Situación
  167. 167. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. PLANOS Ortogonal Es una representación gráfica de la distribución de los espacios edificados Irregular Radiocéntric o Lineal
  168. 168. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. PLANOS Ortogonal Calles rectilíneas que se cruzan en ángulo recto, originando manzanas rectangulares o cuadradas. Típico de los ensanches Se denomina también reticulado, en cuadrícula, en damero o hipodámico Barcelona
  169. 169. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. PLANOS Irregular Calles estrechas y sinuosas sin ningún tipo de planificación ni geometría definidas; es el resultado de un crecimiento espontáneo ,
  170. 170. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. PLANOS Radiocéntrico Las calles parten de un punto central (plaza o edificio significativo) como si fueran los radios de una circunferencia. París Camberra
  171. 171. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. PLANOS lineal Calles en torno a una vía de comunicación.
  172. 172. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. PLANOS lineal
  173. 173. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. PLANOS Normalmente en un mismo plano aparecen varios barrios con su propia configuración, debido a su diferente origen. LINEAL ORTOGONAL IRREGULAR
  174. 174. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. TRAMAS Abierta Es la disposición de los edificios dentro de la ciudad Cerrada Los edificios están separados unos de otros por medio de espacios libres Los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de extensas superficies
  175. 175. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 2. TRAMAS Abierta Cerrada
  176. 176. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 3. EDIFICACIÓN Colectiva/ en altura Se refiere al tipo de construcción de los edificios . Individual/ baja altura Infraviviendas
  177. 177. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 4. USOS DEL SUELO Son las diversas utilizaciones del espacio urbano. El predominio de uno u otro determinará grandes diferencias morfológicas Residenciales religiosos culturales Defensivos administrativos comerciales industriales equipamientos
  178. 178. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La muralla indica la función defensiva de la ciudad . Con soportales para las actividades comerciales . Casa consistorial, administrativa Catedral, función religiosa . Casas, función residencial . Calle pintores, calle peatonal y comercial de Cáceres . 4. USOS DEL SUELO
  179. 179. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD 4. USOS DEL SUELO Uso industrial Ferrocarril Servicios (Universidad) Servicios (Hospital)
  180. 180. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones diferenciadas Sector central La periferia El centro histórico El CBD Áreas residenciales históricas Áreas residenciales acomodadas. Ensanches Áreas residenciales menos acomodadas Áreas industriales Áreas de equipamientos: comerciales, deportivos colegios hospitales, parques aeropuertos, estaciones… Rururbana/ periurbana Extensión de la periferia: zona de Campo-ciudad , diversos usos: residenciales, comerciales, industriales…
  181. 181. Sector central Viviendas h ª Ctro hº CBD Periferia Pol. Industriales Industrias Viviendas acomodadas Viviendas modestas Equipamientos. Aeropuerto, puerto, autovías Equipamientos: ferrocarril, a. comerciales, ocio Chabolas Industria contaminante Rururbana Embalse Hidroeléctrica
  182. 182. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CENTRO Casco hº Madrid
  183. 183. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CENTRO CBD Madrid
  184. 184. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD CENTRO <ul><ul><li>Edificios altos y bajos y el CBD </li></ul></ul><ul><ul><li>Usos del suelo diverso: vivienda, comercio, administración, cultura. </li></ul></ul><ul><ul><li>Actualmente muchos son barrios de inmigración con edificios viejos y mal equipados pero están siendo rehabilitados </li></ul></ul><ul><ul><li>Peculiaridades según su origen (romano, medieval cristiano o medieval musulmán) </li></ul></ul>
  185. 185. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD PERIFERIA Ensanches Alemania
  186. 186. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Ensanche Barcelona
  187. 187. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Barrios jardín adosados al ensanche Colonia de Argaray, Pamplona
  188. 188. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD PERIFERIA Barrio de Ventas años 20
  189. 189. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD PERIFERIA UVA (Unidad Vecinal de Absorción )
  190. 190. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD PERIFERIA Nuevos barrios periféricos, innovacion urbanística Sanchinarro
  191. 191. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD PERIFERIA Ciudad deportiva en Alcorcón Parque forestal Valdebebas, Madrid
  192. 192. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  193. 193. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD PERIFERIA Polígono industrial, Mercamadrid Parque tecnológico de León
  194. 194. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD PERIFERIA Sao Paulo Madrid Río Vías de comunicación http://www.urbanscraper.com/2008/01/plan-especial-ro-manzanares-madrid-ro.html
  195. 195. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD ÁREA RURURBANA ÁREA METROPOLITANA En las grandes ciudades se fue creando un cinturón de ciudades satélites o dormitorio y un espacio rural intermedio (rururbano), al que llamamos área metropolitana.
  196. 196. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Son las actividades que se desempeñan en las ciudades y que afectan no sólo a ellas sino también a su área de influencia </li></ul><ul><li>Algunas ciudades están especializadas en una función pero la mayoría son multifuncionales. </li></ul><ul><li>El origen de muchas ciudades se debe a una finalidad concreta para la que fueron fundadas: </li></ul><ul><ul><li>Brasilia, Washington, San Petersburgo o Madrid fueron concebidas como ciudades que debían desempeñar un papel político y administrativo </li></ul></ul><ul><ul><li>Benarés, Fátima, Lourdes o Santiago de Compostela deben su fundación a un motivo esencialmente religioso . </li></ul></ul>Residencial industrial religiosa administrivo comercial
  197. 197. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La distribución de las viviendas formando barrios viene definida por distintos factores, de los cuales el más evidente es el del precio del suelo. Residencial <ul><li>Barrios de clases acomodadas </li></ul><ul><li>Barrios obreros </li></ul><ul><li>Chabolas </li></ul>
  198. 198. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Comercial… Para abastecimiento y suministro a la población que reside en la ciudad New York Hong-Kong Centros de negocios, comerciales, financieros…
  199. 199. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Comercial… La Bolsa, Madrid
  200. 200. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Industrial Situada ahora en las afueras de la ciudad se suele localizar en los polígonos industriales periféricos de la misma CITROËN EN VIGO
  201. 201. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Industrial Siderurgia (acero) Mital (India) Avilés, 2004
  202. 202. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Político-administrativa Concentran organismos políticos y administrativos de ámbito local, regional, nacional, internacional LA CASABLANCA La Casa Blanca y El Capitolio de EEUU La superficie destinada a esta función estará en relación a la categoría de la ciudad y a sus necesidades
  203. 203. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Político-administrativa La Moncloa, El Congreso
  204. 204. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Hospitalaria
  205. 205. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Cultural: educativa, religiosa, turística… Un. salamanca Un. Oxford
  206. 206. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Religiosa La Meca Santiago de compostela San Pedro, Vaticano
  207. 207. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Cultural, turística Salamanca Venecia
  208. 208. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>La accesibilidad a las ciudades , ya sea con transporte marítimo, ferroviario, por carretera o aéreo permite el desarrollo de las mismas facilitando la diversificación de sus funciones e intensificando su actividad económica </li></ul><ul><li>El transporte en el interior de la ciudad tiene como objetivo Proporcionar un transporte público que sea rápido y económico </li></ul>
  209. 209. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Las ciudades (lugares centrales ) se relacionan entre sí, y con su entorno próximo (abastecimiento de bienes y servicios) formando un área geográfica que es su área de influencia </li></ul><ul><li>Dependiendo de la extensión de esta área de influencia podemos establecer una jerarquía urbana , es decir, un ordenamiento de las ciudades según su importancia (mayor o menor rango: comarcal, regional, nacional, mundial). </li></ul><ul><li>El conjunto de núcleos urbanos (nodos) jerarquizados y relacionados entre sí (a través e ejes) dispuestos en el territorio constituye un a red urbana jerárquica </li></ul>
  210. 210. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Núcleos urbanos ordenados jerárquicamente Relaciones de dependencia entre núcleos urbanos Área de influencia de cada núcleo urbano (según color) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  211. 211. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Es una estructura dinámica compuesta de: ciudades Áreas de influencia Jerarquía urbana con sus Que se establece en función de <ul><li>Rango tamaño </li></ul><ul><li>(demográfico) </li></ul><ul><li>Funciones </li></ul><ul><li>Área de influencia </li></ul>Se ordenan según Red urbana jerarquizada Constituyen una
  212. 212. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Teniendo en cuenta la Jerarquía urbana Ciudades internacionales Ciudades nacionales Ciudades regionales Ciudades pequeñas o medias Centros de poder político y económico mundial: New York, Tokio…Funciones muy avanzadas Encabezan la red urbana de su país: Roma, Moscú, Madrid, funciones avanzadas Encabezan la red regional de su país, funciones menos especializadas Valencia Funciones de menor nivel
  213. 213. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Por las funciones que desempeñan para el exterior, se considera a las ciudades como lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversa y especializadas sean las funciones Teoría de los lugares centrales de W. Christaller
  214. 214. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  215. 215. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Crecimiento de la ciudad según Burgess
  216. 216. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Tejido urbano europeo
  217. 217. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Madrid en el mundo
  218. 218. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  219. 219. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD TIPOS Norte peninsular Concentrado Disperso Intercalar Es predominante. En el valle del Duero y el Ebro son pequeños y próximos entre sí. En la mitad sur el mediterráneo y las Baleares son mayores y más distanciados entre sí En algunas zonas del este como en Cataluña, Valencia, y en Canarias
  220. 220. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Concentrado
  221. 221. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Huerta en la zonas llanas España húmeda Disperso
  222. 222. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Huerta abancalada canaria Intercalar
  223. 223. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Morfología de las casas tradicionales <ul><li>Factores de los que dependen : </li></ul><ul><ul><li>Físicos: </li></ul></ul><ul><ul><li>-El clima. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>El material de construcción. </li></ul></ul></ul><ul><li>Humanos </li></ul><ul><li>- Explotación económica </li></ul>
  224. 224. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Azoteas planas en Mojácar, Almería Vertientes pronunciadas en Liébana, Cantabria
  225. 225. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Vejer de la Frontera, Cádiz El calor del sol se combate con encalados
  226. 226. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La pizarra como material para levantar muros y tejar. Pueblos “negros” de Guadalajara
  227. 227. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD S ó lidas construcciones en granito Cambados, Pontevedra .
  228. 228. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La caliza y sus tonos amarillentos y naranjas. Santillana del Mar, Cantabria
  229. 229. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La madera se utiliza como vigas y entramado de los muros Calatañazor, Soria Construcciones en Castilla y León Sierra de Salamanca
  230. 230. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Tapial y piedra
  231. 231. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD El Toboso, Toledo. La Mancha Valencia de Alcántara, Cáceres La cal camuflando los materiales.
  232. 232. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La casa de gran tama ñ o en el norte de Espa ñ a (Casona-Caser í o),ligada a la explotaci ó n ganadera. Piso de almacén de excedentes Piso vivienda Piso del ganado Puerta para el ganado
  233. 233. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La casona vasca La casa asturiana y los h ó rreos
  234. 234. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Pazo gallego y h ó rreo
  235. 235. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Mas í a catalana Palloza pastoril . Asturias-Galicia, Ancares
  236. 236. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Molinos manchegos El cortijo andaluz Barraca valenciana
  237. 237. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Hasta los años 50 la población española vivía en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Desde los 50 a los 80 se produce el boom migratorio del campo a la ciudad o éxodo rural. Desde los años 80 se ralentiza el éxodo rural e incluso en el siglo XXI se aprecia una ligera recuperación.
  238. 238. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>En el interior y zonas montañosas a causa del éxodo rural de los años 60 se ha reducido el tamaño de los núcleos (despoblamiento) o incluso se han abandonado, provocando el envejecimiento de la población y el escaso desarrollo en infraestructuras y equipamientos. Actualmente se están revitalizando algunas zonas gracias al turismo rural y al asentamiento de inmigrantes </li></ul><ul><li>En las áreas costeras , principalmente en la mediterránea, se ha desarrollado un poblamiento nuevo, dedicado al turismo que ha llenado el campo de urbanizaciones y ha perdido el carácter agrario. En muchos casos se ha establecido una importante población jubilada de otros países. </li></ul><ul><li>En las áreas periurbanas , el crecimiento demográfico y económico de la ciudad influye en los núcleos rurales próximos y los incorpora al área metropolitana. Los núcleos más alejados se convierten en zonas dedicadas a usos residenciales (2ª residencia). </li></ul>
  239. 239. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Benidorm antes y después del boom turístico de los 70
  240. 240. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Benidorm antes y después del boom turístico de los 70
  241. 241. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL (hasta el S. XIX) URBANIZACIÓN INDUSTRIAL (desde S. XIX hasta 1975) URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL (A partir de 1975) <ul><li>Edad Antigua </li></ul><ul><li>Edad Media </li></ul><ul><li>Edad Moderna </li></ul>EVOLUCIÓN HISTÓRICA <ul><li>Entre 1/3 XIX y 1958 </li></ul><ul><li>1959-1975 </li></ul>PROCESO DE URBANIZACIÓN En la actualidad la mayor parte de la población española (78’12% en 2006) reside en municipios de más de 10.000 habitantes
  242. 242. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA: ciudades prerromanas Las primeras ciudades se empiezan a encontrar a partir de la colonización fenicia y griega, a partir de los S. IX y VIII El resto de asentamientos peninsulares indígenas, se clasifican como protourbanos (Tartessos, Numancia). <ul><li>Costeras. </li></ul><ul><li>Lugar de mercado (Emporion). </li></ul><ul><li>Sin organización. </li></ul>
  243. 243. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD ANTIGUA . Ciudades romanas Se fundan muchas ciudades. Muchas de las actuales tienen origen romano (Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza) Se tejió la primera red urbana mediante la construcción de calzadas <ul><li>- Repartidas por el territorio para administrarlo y controlarlo. </li></ul><ul><li>Cumplen funciones comerciales, religiosas, de ocio,artesanal… </li></ul><ul><li>Planificadas. </li></ul><ul><li>No tienen muchos habitantes. </li></ul>
  244. 244. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Barcino (Barcelona) reconstrucci ó n idealizada.
  245. 245. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Barcelona. Reconstrucci ó n de su planta sobre el callejero actual.
  246. 246. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Em é rita Augusta. La mayor ciudad de la Hispania Romana
  247. 247. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron o bien se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas (Ejemplo Cáceres)
  248. 248. EL POBLAMIENTO. LA CIUDAD EDAD MEDIA: Se distinguen históricamente (Reconquista) núcleos cristianos y núcleos musulmanes
  249. 249. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MEDIA: Se distinguen, históricamente (Reconquista) los núcleos cristianos ynúcleos musulmanes CRISTIANAS Inicialmente se encontraban en las áreas montañosas del norte, pero se expandió con la reconquista y la repoblación del territorio, lo que significó la creación de municipios nuevos o la ocupación de los antiguos Eran pequeños y más numerosos en el norte y pocos pero de mayor tamaño en el sur. Apartir del s. XII y XIII con el comercio se reactivaron los núcleos urbanos sobre todo a lo largo de las vías comerciales (y religisas: C. Santiago) Plazas, iglesias, murallas, calles estrechas eran características Segovia
  250. 250. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Ávila. Planta irregular. La importancia del emplazamiento defensivo. CRISTIANAS
  251. 251. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Tras la invasión en 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas (como Badajoz en la imagen) y aprovecharon asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo, Málaga, Zaragoza), que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el avance de la reconquista, las ciudades pasaron a dominio cristiano y sus habitantes expulsados o segregados en las morerías Granada
  252. 252. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Córdoba
  253. 253. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD EDAD MODERNA: Experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento Siglo XVI . Siglo XVII Siglo XVIII El crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las importantes pérdidas territoriales en Europa. Con la llegada de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y la recuperación demográfica y económica. Trujillo Plaza mayor de Madrid Palacio Real de Madrid Crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, a la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío político-militar de los Austrias
  254. 254. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La plaza Mayor es el conjunto más significativo del Madrid de los Austrias
  255. 255. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Madrid
  256. 256. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>EDAD CONTEMPORÁNEA. LA CIUDAD INDUSTRIAL </li></ul><ul><li>Comprende desde el inicio de la industrialización en España primer tercio del S. XIX hasta la crisis económica de 1975. </li></ul><ul><li>En este periodo la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento la población urbana llegó a superar a la rural. </li></ul>FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN Administrativos Económico-sociales División provincial de 1833 (Javier de Burgos) Nacimiento y desarrollo de la industria moderna.
  257. 257. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  258. 258. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  259. 259. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  260. 260. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Con la industrialización las ciudades se extendieron fuera de las murallas que en muchos casos fueron derribadas y su lugar ocupado por paseos de ronda o bulevares que comunican el casco antiguo con la nueva ciudad. En ella se construyeron ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros y barrios ajardinados Entre 1/3 s. XIX y 1959
  261. 261. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>ENSANCHE BURGUÉS : Ideado para la burguesía ante el crecimiento de la ciudad. </li></ul><ul><ul><li>Plano ortogonal (en cuadrícula) con amplias manzanas, patios interiores y extensos espacios ajardinados. </li></ul></ul><ul><ul><li>Edificación de varios pisos de estilo historicista en los que se ve la estratificación social. </li></ul></ul><ul><ul><li>También hay palacetes y villas ajardinadas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los primeros ensanches: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>ICarlos Mª de Castro en Madrid (Bº de Salamanca) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>ldefonso Cerdá en Barcelona </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Modificaciones con el paso del tiempo: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Se levanta la altura: áticos y sobreáticos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Funciones terciarias </li></ul></ul></ul><ul><li>OTRAS TRANSFORMACIONES : se ensanchan calles y plazas y se construyen grandes vías. que facilitan la movilidad </li></ul>
  262. 262. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD DIAGONAL CASCO HISTÓRICO El crecimiento de las ciudades a partir de mediados del siglo XIX motivó la creación de una nueva ciudad ortogonal envolviendo el casco histórico. PROYECTO DE ENSANCHE DE BARCELONA POR ILDEFONSO CERDÁ, 1859.
  263. 263. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD La densificación de las manzanas por efecto de la especulación del suelo. Faltan espacios verdes. Nuevos CBDs. Desvirtuación del proyecto de Cerdá
  264. 264. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  265. 265. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Los barrios-jardín Surgen barrios-jardín de vivienda unifamiliar destinados en principio a la clase obrera pero que pronto se orientó hacia clases medias. Un ejemplo es la ciudad lineal de Arturo Soria, en Madrid
  266. 266. EL POBLAMIENTO LA CIU DAD
  267. 267. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Colonia Argaray, en Pamplona
  268. 268. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Desarrollismo 1960-75
  269. 269. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Desde la década de 1960 las ciudades experimentaron un importante crecimiento debido a varios factores: </li></ul><ul><ul><li>Crecimiento natural de la población </li></ul></ul><ul><ul><li>Éxodo rural </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo de los servicios (turismo) </li></ul></ul><ul><li>Así las ciudades crearon extensas periferias a lo largo de los ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse con municipios vecinos formando aglomeraciones urbanas. </li></ul><ul><li>Actualmente el ritmo de crecimiento es menor pero ha surgido la “ciudad difusa” por la difusión de la población y las actividades urbanas hacia periferias más alejadas. Así se forman áreas periurbanas o rururbanas en las que se mezclan los usos del suelo y las actividades propias del campo y la ciudad. </li></ul>
  270. 270. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD <ul><li>Los barrios residenciales de la periferia </li></ul><ul><ul><li>Barrios marginales de infraviviendas o chabolas. Alcanzaron su máximo apogeo en los años 50 con el éxodo rural masivo. Para paliarlo se llevaron a cabo políticas de renovación y realojamiento. Actualmente a resurgido el problema ligado a la inmigración o a grupos marginales. </li></ul></ul><ul><ul><li>b) Barrios de viviendas de protección oficial. Desarrollo entre 1940-1960. Son barrios de trama abierta, caracterizados por la monotonía, la baja calidad de las viviendas y las carencias en equipamientos. UVA </li></ul></ul><ul><ul><li>c) Polígonos de vivienda de promoción privada. Trama abierta o bloques en forma de H. Crean un paisaje urbano monótono (colmenas). El uso del suelo es básicamente residencial </li></ul></ul><ul><ul><li>d) Barrios de manzana cerrada. Surgidos en las últimas décadas, recuperan la escala humana en la altura y la organización de las calles. </li></ul></ul><ul><ul><li>e) Áreas de vivienda unifamiliar. Barrios de clase media, de trama abierta y uso residencial. </li></ul></ul>
  271. 271. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL <ul><li>La crisis industrial (del petróleo) unida a la crisis política española (inicio de la transición) generan en nuestro país cambios en los procesos urbanizadores sobre todo a partir de 1981: </li></ul><ul><ul><li>Desciende el ritmo de crecimiento , primero se estabiliza (75-81) y luego se produce un periodo de desurbanización (decrecimiento urbano en las áreas centrales) </li></ul></ul><ul><ul><li>Cambian los factores de la urbanización debido a la pérdida de importancia del sector industrial y el aumento del sector servicios, que se convierte en el principal sector económico en las ciudades. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos a las áreas metropolitanas (Debido al encarecimiento del suelo, la descentralización de actividades económicas, mejora de los transportes). Resultado: Urbanización Difusa. </li></ul></ul>
  272. 272. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL Chabolas de la cañada real cañada real, Madrid Viviendas clases medias
  273. 273. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD http://www.urbanscraper.com/2008/01/plan-especial-ro-manzanares-madrid-ro.html SISTEMA URBANO
  274. 274. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD METRÓPOLIS NACIONALES Madrid y Barcelona METRÓPOLIS REGIONALES Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria SUBMETRÓPOLIS REGIONALES Ciudades > 200000 hab. Los tres elementos estudiados (tamaño, función y área de influencia) organizan el sistema urbano español en diferentes niveles jerárquicos OTRAS CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS SISTEMA URBANO
  275. 275. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD
  276. 276. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD El sistema urbano se caracteriza por la localización (central) de la mayor aglomeración urbana en el centro, rodeada por ejes urbanos periféricos y un interior sin ejes integrados. <ul><li>Madrid funciones terciarias y relaciones con las principales ciudades. </li></ul><ul><li>Eje atlántico gallego costa Ferrol-Vigo con prolongaciones hacia el interior. Especializado en comercio. </li></ul><ul><li>Eje cantábrico, discontinuo, triángulo asturiano-Santander-triángulo vasco, con prolongaciones hacia el interior. En fase de ajuste con pérdida de la preeminencia industrial. </li></ul><ul><li>Eje mediterráneo Girona-Cartagena, es el más dinámico. Industria diversificada y fuerte peso de los servicios (turismo). </li></ul><ul><li>Eje del valle del Ebro , dinámico y equilibrado, enlaza los del mediterráneo y cantábrico con Zaragoza como ciudad principal. </li></ul><ul><li>Eje andaluz, es doble. El litoral más dinámico especializado en agricultura tecnificada y servicios. El del Guadalquivir ligado a actividades agrarias y de servicios </li></ul>Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  277. 277. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Ejes urbanos Europeos Dorsal Europea Arco Mediterráneo Arco Atlántico Sures Diagonal continental
  278. 278. EL POBLAMIENTO LA CIUDAD

Editor's Notes

  • Trazada mediante círculos y cuadrados, su plano describe una estrella de ocho puntas inscritas en una circunferencia.  En su centro se situaría la plaza, con la catedral, el palacio señorial, el hospital, los almacenes y los talleres. De allí  irradiarían 8 calles hacia cada una de las puertas de la ciudad y otras ocho hacia las puntas de la estrella, una de ellas acompañada de un acueducto a estilo romano. Todas tendrían una ligera pendiente para facilitar el desagüe. En los extremos fuertes torres de flanqueo protegerían las puertas. Para facilitar el tráfico interno habría una calle circular que uniría pequeñas plazas rectangulares destinadas a mercados o a tener una iglesia parroquial.

×