Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 47 Ad

Cronicidad: cambio de modelo

Download to read offline

Presentación realizada por José Antonio Esparza Salcedo y Carmen Lorente Serrano en el marco de la Jornada. Cronicidad: "Compartir para Avanzar" que se celebró en el CIBA el 25 de noviembre de 2014

Presentación realizada por José Antonio Esparza Salcedo y Carmen Lorente Serrano en el marco de la Jornada. Cronicidad: "Compartir para Avanzar" que se celebró en el CIBA el 25 de noviembre de 2014

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (19)

Advertisement

Similar to Cronicidad: cambio de modelo (20)

More from Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Cronicidad: cambio de modelo

  1. 1. CRONICIDAD - Un Reto Cambio de Modelo J. A. Esparza, Médico de Familia de A.P. C. Lorente, D.U.E. de Atención Primaria
  2. 2. • En 2005 la O.M.S. publicó un documento que instaba a que los Sistemas de Salud de todo el mundo diseñaran y establecieran estrategias adecuadas con medidas eficaces para hacer frente al desafío de la cronicidad, reorientando sus sistemas de atención socio-sanitaria. • En 2012 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó la estrategia para el abordaje e implantación de la cronicidad en las distintas CCAA, las cuales están procediendo paulatinamente a su desarrollo e implantación.
  3. 3. Por qué Para dar respuestas a las necesidades de Atención Sanitaria y Socio-sanitaria que nos va a ocasionar el envejecimiento de la población, el incremento de las patologías crónicas y sus complicaciones, con las consiguientes limitaciones en la actividad. Las enfermedades crónicas serán la principal causa de discapacidad en 2020. “Tenemos un aumento progresivo de costes sanitarios (un 60% en los Últimos 10 años), Pocos pacientes consumen muchos recursos”
  4. 4. Padrón Municipal de Habitantes 1/1/2013 Total Hombres Total Mujeres Extranjeros Hombres Extranjeros Mujeres 5 % 4 % 3 % 2 % 1 % 0 % 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 95 y más 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 Pirámide de población a 1 de enero de 2013 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2013 Elaboración. Instituto Aragonés de Estadística. Esperanza de vida : En 1991 en Aragón era de : 75,28 años en varones 80,67 años en mujeres Pasando en 2012 a : 79,97 años en varones 85,13 años en mujeres
  5. 5. Por qué • En el Servicio Aragonés de Salud partimos de una muy buena situación, en la que la cobertura básica de servicios a pacientes crónicos está garantizada. • Sin embargo tenemos un grado de fragmentación importante entre los distintos niveles asistenciales, (Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Servicios Sociales). • Precisamos de un Modelo Integrador de los Procesos Asistenciales.
  6. 6. Promoción de la SALUD Estrategias de SALUD Cancer, Cardio, Metab, Respir.Demencias etc Modelo de Atención a la Cronicidad Programas de Atención Continuada, Urgéncias Programa de Cuidados Paliativos Recursos Materiales Coordinación Socio-sanitaria Recursos Humanos Estrategia Salud Mental Sistemas de Información Investigación
  7. 7. El Sistema Actual está basado fundamentalmente en atención a AGUDOS, es un sistema REACTIVO, por lo que precisa un cambio. Hay que cambiar la “FORMA DE HACER Y PENSAR ” con respecto a los pacientes CRONICOS Pasar a un Sistema PROACTIVO, modelo ORGANIZADO . Integrador de Procesos Asistenciales.
  8. 8. Para qué (Objetivos-Mejorar calidad de vida) Con la atención integral a los procesos crónicos, intentaremos retrasar y/o evitar aparición de complicaciones, disminución de reagudizaciones e ingresos hospitalarios, mejorando la calidad de vida, consiguiendo una disminución de costes sanitarios. Hay que implicar al paciente en la gestión de su propio proceso asistencial, fomentando el conocimiento de su enfermedad, Empoderamiento. (Paciente experto, activo, escuela de pacientes)
  9. 9. Todo ello debe permitir, además, mejorar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios mediante el logro de importantes ahorros en términos de costes económicos, sanitarios y sociales, a través de un uso mas eficiente y coste efectivo de los recursos La responsabilidad en los cuidados y en la utilización de los servicios sanitarios y sociales, ha de ser compartida por profesionales y ciudadanos”
  10. 10. Cómo Prevención : PRIMARIA : Evitar aparición enfermedad, actuación sobre determinantes de la salud •• FACTORES GENÉTICOS •• FACTORES AMBIENTALES •• HÁBITOS NO SALUDABLES: •• TABAQUISMO 26,2 % de la población 3,7 % ocasional •• ALCOHOL 7,4 % consumidores de riesgo, 0,3 % dependientes •• SOBREPESO, OBESIDAD 15 % de la población, 37% sobrepeso •• ACTIVIDAD FISICA, ETC •• SALUD MENTAL •• PREVENCIÓN DE LESIONES Y ACCIDENTES tanto en los ámbitos domestico, laboral, deportivo, tráfico •• ENF. CRÓNICAS Y DEGENERATIVAS •• EDUCACIÓN PARA LA SALUD, fomento hábitos saludables SECUNDARIA : detección, diagnostico, tratamiento, fomentar el conocimiento de la enfermedad TERCIARIA : Retrasar el desarrollo de la enfermedad y de su discapacidad
  11. 11. Las personas en su ciclo vital (personal y social) son el centro de esta estrategia. Se precisa potenciar el papel de los profesionales de la Atención Primaria, ya que esta es el eje de la atención al paciente. Aparición de Nuevos Roles y perfiles (papel de enfermería) La Atención se traspasa a niveles intermedios. La Continuidad Asistencial es un elemento esencial a desarrollar.
  12. 12. El modelo de cronicidad Kaiser Permanente (estratificación del riesgo) , es el más seguido en Europa, Estados Unidos, Australia y Canadá.
  13. 13. En Reino Unido se realiza una adaptación de la pirámide de Kaiser, es el modelo King,s Fund, combinando la visión sanitaria y social como dos partes integradas de la atención requerida por los pacientes.
  14. 14. CRONICIDAD EN ARAGON “ El problema no es integrar estructuras, sino realizar una INTEGRACIÓN de procesos ASISTENCIALES” IASS Ayuntamientos Comarcas AH Salud Pública AP “Debemos Gestionar SERVICIOS, no Estructuras” Planificación de CIRCUITOS asistenciales
  15. 15. Definir muy claramente : Qué se hace Quién lo hace Como se hace ““Debería estar Vincularlo a los Acuerdos de Gestión”” ““Todo ello evaluado e Incentivado según resultados””
  16. 16. Qué se hace Implicar la participación de todos (pacientes, profesionales, instituciones, agentes sociales) Traspaso de recursos y responsabilidades hacia la Atención Primaria Tiene un bajo coste en relación con la atención hospitalaria Es un sistema abierto, flexible y fácil acceso Tiene una alta competencia profesional Nos encontramos con una alta frecuentación Hay banalización de consultas en Medicina de Familia Está muy bien valorada por los ciudadanos Replanteamiento de procesos asistenciales Reconsideración de roles, en especial enfermería Un liderazgo y apoyo claro desde la Dirección
  17. 17. Quién lo hace Equipos Directivos .- Hay una apuesta clara por parte del Departamento Profesionales: Enfermería, Fisiosterapeutas, Matronas, TCAES Asistenciales Médicos de Familia, Odontólogos Pediatras, Unidades Salud Mental Trabajadores Sociales Administrativos, Aux. Administrativos Técnicos Informáticos Unidades de Calidad, Prevención Riesgos Laborales Instituciones Salud Pública Servicios Sociales Usuarios Escuelas de Salud, Asociaciones Profesionales Asociaciones de Pacientes etc.
  18. 18. Como se hace – Desarrollo del modelo 1º.- Estratificación de la Población 2º.- Definir competencias profesionales 3º.- Fortalezas, debilidades, propuestas de mejora del Sistema Aragonés de Salud 4º.- Establecimiento de rutas y procesos asistenciales, flujogramas. 5º.- Desarrollo procesos informáticos 6º.- Elementos de mejora en la información y comunicación entre pacientes y cuidadores 7º.- Desarrollo de elementos para potenciar la coordinación sanitaria. 8º.- Formación Continuada en Cronicidad 9º.- Evaluación de la estrategia y su impacto
  19. 19. 1º.- Proceso de Estratificación de la población Existe un Proyecto de ESTRATIFICACIÓN desde el Ministerio de Sanidad para las CC.AA, en el que Aragón Participa, al que deberíamos dar impulso para su aplicación, (Se puede recopilar datos a través de OMI-AP, ACG, datos socio-sanitarios, etc) Utilidad : Identifica a las personas según su nivel de salud, para poder ofrecerles la respuesta asistencial mas adecuada y permite segmentar a la población en diferentes grupos, a partir del nivel de complejidad y comorbilidad de las personas. “ Es importante la identificación de los pacientes frágiles, pluripatológicos, por el alto consumo de recursos que originan ”
  20. 20. Proceso de Estratificación de la población : (Pirámide Kaiser) Se podría hacer por el Diagnóstico Principal, obteniendo datos a traves de (OMI-AP, clasificación CIAP), y por su estado de salud (ACG) DM EPOC , influencia del tabaco (fumadores desciende al 24,0%, desde el 26,4% del año 2006) EES 2011 Enf. Cardiovasculares, I.C. son de edad avanzada, co-morbilidad, gran complejidad, es la 1ª causa de hospitalización en pacientes de 65 años, Cardiopatia isquémica Ictus Enf. Degenerativas y Oncológicas Enf. Osteoarticulares. Osteoporosis Fracturas , cadera, vertebrales etc
  21. 21. Según el estado de salud nos encontraremos con : SANO Prevención y Promoción de la Salud Complejidad BAJA, Recién diagnosticado Complejidad MEDIA, Requiere cierto grado de gestión Cronicidad Complejidad ALTA. Requiere coordinación socio-sanitaria Crónico dependiente Terminal y Tumores severos Paliativos- ESAD Diagnóstico de Cronicidad
  22. 22. Por tanto, el objetivo que se persigue con la estratificación es, diseñar estrategias para: Evitar que la población sana enferme, fortaleciendo la prevención y promoción de la salud. Que los pacientes enfermos se mantengan controlados y no desarrollen complicaciones, fomentando su implicación y autonomía con el apoyo profesional adecuado. Que los pacientes pluripatológicos y/o complejos sean atendidos de la manera más adecuada, asegurando la coordinación sistemática de todos los profesionales implicados en su tratamiento y seguimiento.
  23. 23. 2º.- Definición de competencias profesionales en A.P La Atención Primaria es el eje de la Asistencia Sanitaria, todos los profesionales del Equipo deben implicarse y trabajar en la mejora de la atención al ciudadano. Hay que definir las competencias de cada grupo profesional : • Personal de admisión : Gestión de expedientes , facilitar citas, hacer que el ciudadano se mueva por el circuito adecuado dentro del sistema sanitario, etc. • TCAES. Tareas de colaboración con el personal sanitario
  24. 24. • Enfermería : Nuevo ROL, tareas de educación, prevención (campañas sanitarias), control y continuidad de cuidados al paciente , trabajo multidisciplinar con otros profesionales sanitarios del Equipo, y con otros profesionales Hospitalarios, Gestión de la demanda en Atención Primaria, • Médico de Familia, Pediatra: colaboración con enfermería en el seguimiento del control del paciente crónico, atendiendo las patologías agudas y reagudizaciones en procesos crónicos • Fisioterapeutas, Matronas y resto profesionales: estarán también implicados en la atención asistencial. • Trabajadora Social: Como nexo de unión con el área socio-sanitaria. • Equipo ESAD : Atención paciente terminal, coordinado con Atención Primaria y Hospitalaria.
  25. 25. Seria importante una ATENCIÓN PRIMARIA como eje de coordinación con otros dispositivos asistenciales : • Atención Hospitalaria, 061 • Sector Socio-Sanitario • Salud Pública • Rehabilitación media o larga estancia • Salud Mental • Salud Laboral • Salud Escolar • Organizaciones Comunitarias y No gubernamentales “Las personas, tanto en su esfera individual como social, son el centro del Sistema de Salud de Aragón”
  26. 26. 3º.- Fortalezas, debilidades, propuestas de mejora del Sistema Sanitario Aragonés: FORTALEZAS: • Consenso en la necesidad de un cambio de modelo (Liderado por Autoridades Sanitarias) • Existencia de Programas de Salud, ya implementados: Cribado de cáncer colo-rectal, Polimedicado Vacunaciones, revisión niño sano, Vacunación anti-gripal Código Ictus, Código IAM Teleasistencia,Telemedicina, (teledermatología) PABIJ, Programa de atención buco-dental infanto-juvenil Retinografías (Informatización ) Protocolos , Paciente terminal, Anticoagulado, etc. Consolidar y generalizar estos programas, potenciándolos en su desarrollo, iniciar proyectos nuevos.
  27. 27. • Número adecuado de profesionales : 1.161 TIS por MF (medio urbanos unas 1500), 999 TIS por Pediatra 1367 TIS por DUE • Alta capacitación profesional • Trabajo en equipo muy asumido en los Equipos de Atención Primaria • Encuestas de salud favorables de la población hacia nuestro sistema sanitario. • Desarrollo de los Sistemas Informáticos (OMI-AP, Intralab, etc) • Implantación de la Hª Clínica electrónia, y de la Receta Electrónica
  28. 28. • Fácil acceso a la citación presencial, telefónica o informática • El Desarrollo de actividades de Formación Continuada facilita la actualización de los profesionales • Experiencias consolidadas de Telemedicina (Tele-retinografía. Proyectos piloto en vías de desarrollo) • Coordinación Socio-Sanitaria.
  29. 29. DEBILIDADES • Dispersión de la población, envejecimiento. • Elevada frecuentación, por encima de la media nacional. • En la coordinación entre niveles asistenciales, es preciso impulsar y establecer pautas de continuidad conjunta. • Es preciso impulsar la coordinación entre la Asistencia Primaria y la Salud Pública • Variabilidad en la distribución de cargas asistenciales entre profesionales. Sería conveniente una redistribución según carga asistencial (ACG).
  30. 30. • Existencias de espacios compartidos en algunos Centros de Salud. • Mejorar la interrelación entre las Residencias Geriátricas y los Equipos de Atención Primaria (mayor control del Crónico institucionalizado) • Consideramos que algunos de los pacientes crónicos no complicados que actualmente son controlados por médicos hospitalarios, deberían ser controlados desde la Atención Primaria. (Protocolización con Hospitalaria). De esta forma trasladaríamos parte del nivel de Atención Hospitalaria a su espacio natural en Atención Primaria.
  31. 31. Propuestas de Mejora • Mejorar la accesibilidad : asignación TIS en enfermería, (libre elección en enfermería), al igual que ocurre con el Médico de Familia. • Mejorar el acceso a Hª Clínica Electrónica de algunos profesionales sanitarios (Enfermería, etc). • Fomentar la implantación de consultas no presenciales. • Hay que reforzar la conexión Enfermería-Médico de Familia-ámbito hospitalario
  32. 32. • Adaptación de Roles profesionales a las nuevas necesidades, • Valorar la figura de enfermera gestora de casos en niveles complicados, etc) . • Implantar la figura de Especialista consultor (Medicina Interna, Geriatra) desde el Hospital de referencia. •Enfermera educadora, formadora de autocuidados, enfermera educadora en diabetes, etc
  33. 33. • Desarrollo del acceso del paciente a la media estancia Hospitalaria (pacientes crónicos en fase de descompensación), sin necesidad de pasar por los Servicios de Urgencias de agudos de los Hospitales, establecer nuevos circuitos. • Consideramos la necesidad de una figura que coordine todas las actividades realizadas y las que planifiquen, coordinando la estrategia de cronicidad. • Se precisa un apoyo claro por parte de la Dirección, no dejando estos cambios a la voluntariedad del personal Sanitario.
  34. 34. 4º.- Establecer Rutas y Circuitos asistenciales definidos Es importante el establecimiento de RUTAS ASISTENCIALES definidas: • Funcionamiento interno entre los integrantes del Equipo de Atención Primaria • Derivación a pruebas diagnósticas y a especialistas de Hospital. • Circuito de derivación del paciente crónico en su fase de descompensación hacia el hospital, sin que suponga una carga asistencial en los Servicios de Urgencias Hospitalarios • Definir el circuito asistencial con Unidades ESAD • Circuito asistencial de los pacientes entre : AP - Hospital - Socio Sanitario - AP
  35. 35. • Relación Equipos de Atención Primaria con las Residencias Geriátricas de su Zona de Salud. • Toda la coordinación entre los profesionales implicados requiere que tengamos establecidas unas competencias profesionales claras para evitar duplicidades, requiere así mismo algo importante como es el COMPARTIR INFORMACION Y CONOCIMIENTOS” . Cada profesional deberá tener claro que hacer con cada paciente según su nivel de riesgo. • Algunas de estas Rutas están ya están establecidas y funcionando , por lo que consiste en mejorarlas y protocolizar aquellas que en cada momento se precisen
  36. 36. 5º.- Desarrollo y generalización de Procedimientos Informáticos • OMI-AP, HCE, su acceso por parte de enfermería, consultas no presenciales entre profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria y entre profesionales y usuarios (telefónica, e-mail), Telemedicina, nuevos programas que están surgiendo. 6º.-Incorporación de nuevos avances tecnológicos. • Monitorización de pacientes en domicilio, control de la coagulación, nuevos dispositivos, etc
  37. 37. 7º.- Elementos de mejora en la información y comunicación, entre paciente y cuidadores • Fomentar la educación sanitaria (Empoderamiento del paciente), nos aparecen las figuras de Paciente experto (Cataluña), Paciente Activo (País Vasco), Escuela de Pacientes (Andalucía). El paciente formado, seguirá mejor control de su enfermedad y tendrá menos complicaciones. • Representa el paso de una medicina paternalista a una medicina colaboradora con el paciente, formar al paciente para que sea gestor y responsable de su proceso. • Hay que establecer colaboración entre el sector sanitario y organizaciones sociales, asociaciones de pacientes, colegios profesionales, ámbito escolar para promover hábitos saludables. 8º.- Formación Continuada de los Profesionales. Adecuada a las necesidades asistenciales en el puesto que se desempeña
  38. 38. Despliegue estratégico: Resumen Para este despliegue estratégico se formaría un grupo Técnico Coordinador del seguimiento de la estrategia, liderado por el Responsable de la Cronicidad en Aragón. El grupo contaría con representación de diferentes ámbitos del Servicio Aragonés de Salud y del Departamento de Planificación Líneas de Ejecución: 1º.- Estratificación de la Población 2º.- Desarrollo de Nuevos Roles Enfermera Gestora de casos Médico y/o personal enfermería consultor hospitalario
  39. 39. 3º.- Desarrollo de oferta de servicios específica para los distintos niveles de Riesgo 4º.- Establecimientos de Rutas y Procesos asistenciales , Flujogramas. Desarrollo de rutas y procesos asistenciales integrados, rutas para las patologías priorizadas, Diabetes Mellitus, EPOC, HTA, Cardiopatía Isquémica. Circuitos Urgente/Preferente, Planificación de altas hospitalarias, seguimiento activo del paciente en su domicilio. Flujogramas consensuados, líneas de actuación relacionadas en las patologías mas prevalentes integrados en la Historia Clínica. 5º.- Desarrollo Informático OMI-AP, Hª Clínica Electrónica compartida y accesible, en la que figurara el nivel de riesgo del paciente como elemento clave que optimiza los recursos a poner en marcha. Consultas no presenciales, Telemedicina (teledermatología), Telemonitorización a domicilio, etc
  40. 40. 6º.- Desarrollo de elementos para mejorar la comunicación entre pacientes y cuidadores Implementar planes individualizados de atención, contando con la participación de pacientes y personas cuidadoras. Establecer programas que fomenten el mantenimiento de la capacidad funcional de las personas. Monitorización de pacientes en domicilio, etc Desarrollar soluciones de tecnología web, con contenidos avalados por la comunidad científica y autoridades sanitarias, para favorecer la información a los pacientes. Crear programas de paciente experto, escuelas de cuidadores, redes de cuidadores profesionales y no profesionales. Formación en el uso racional del medicamento a pacientes y cuidadores, fomentando la desmedicalización de la salud y los cuidados.
  41. 41. 7º.- Desarrollo de elementos para potenciar la Coordinación Sanitaria : Registro de casos sociosanitarios Desarrollo del papel de la Atención Primaria en las Residencias, asegurando niveles de calidad adecuado Acceso adecuado a la media estancia hospitalaria, potenciando su papel, y aumentando la capacidad de la Atención Primaria de derivar pacientes para su ingreso directo en hospitales de media estancia, conforme a criterios establecidos. Importante establecer un coordinador de recursos socio-sanitarios Promover alternativas a la hospitalización convencional (unidades de diagnóstico rápido, hospitalización a domicilio, hospital de día, hospitalización de corta estancia ,hospitales de subagudos, atención en residencias de mayores etc En pacientes dependientes es fundamental la coordinación entre sanitarios y servicios sociales
  42. 42. 8º.- Formación Continuada en cronicidad : Desarrollo de un plan de formación continuada para el abordaje de la atención a la cronicidad dirigido a profesionales, pacientes y Comunidad 9º.- Evaluación de la estrategia y su impacto: Encuestas sobre expectativas y necesidades del pacientes y cuidadores. Medidas de seguimiento cualitativas y cuantitativas que permitan monitorizar la evolución de la Estrategia, ofreciendo resultados intermedios. Con indicadores específicos para cada profesional
  43. 43. “ La innovación sanitaria comprende no solo la innovación tecnológica sino también la innovación organizativa en los servicios, y debe entenderse como un proceso de mejora continua de la capacidad para atender las necesidades de la población y de los profesionales ”
  44. 44. El Programa del Paciente Experto o Activo. Formar formadores. Se selecciona al Paciente experto por sus conocimientos y voluntariedad Se forma un grupo voluntario de pacientes con el mismo proceso Se inicia una formación entre iguales, dirigida por ellos Estructurada y Supervisada por profesionales, supone un cambio en la comunicación con el paciente, trabajando también el área social y emocional. No es un grupo de ayuda mutua, ni sustituye a la educación grupal Se sienten mas involucrados tomando conciencia de su proceso, la enfermedad es suya. “ Si tu no te cuidas, quien te va querer”. Se consigue mejores resultados clínicos. Dime y lo Olvido Enséñame y lo Recuerdo Involúcrame y lo Aprendo
  45. 45. Programas que se están desarrollando: Formador de Formadores en autocuidados, (Diabetes, Salud Mental) Paciente en autocontrol TAO, Software específico para ello. Gestión de la Demanda (Enfermería) Cursos, Jornadas de formación por parte del IACS Seguimiento del programa del Polimedicado
  46. 46. Desarrollo del Programa de Cuidados tras el alta hospitalaria: identificación de los pacientes, contactar telefónicamente y planificación de visitas y cuidados. Da seguridad al paciente Mayor satisfacción de los usuarios Mejora la coordinación asistencial entre niveles Visitas programadas a domicilio, Fomentar la consulta y seguimiento telefónico desde el Centro de Salud Seguimiento del Programa de Polimedicado, rol importante de enfermería
  47. 47. Gracias por vuestra atención jaesparza@salud.aragon.es clorente@salud.aragon.es

×