Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Buddypress: Social Networking, in a Box

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 178 Ad

More Related Content

Similar to Buddypress: Social Networking, in a Box (20)

Advertisement

More from Iñaki Arenaza (18)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Buddypress: Social Networking, in a Box

  1. 1. BuddyPress “Social Networking, in a box” Iñaki Arenaza Mondragon Unibertsitatea iarenaza@mondragon.edu @iarenaza http://linkedin.com/in/iarenaza
  2. 2. Objetivos Conocer las posibilidades que nos ofrece la herramienta BuddyPress Ser capaz de instalar y configurar BuddyPress en nuestro entorno. Ser capaz de personalizar nuestra instalación de BuddyPress con temas y extensiones adicionales. Ser capaz de hacer copias de seguridad de una instalación de BuddyPress. Ser capaz de hacer actualizaciones de una instalación de BuddyPress.
  3. 3. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas. Como hacer actualizaciones.
  4. 4. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  5. 5. Instalación y configuración básica BuddyPress está implementado como un plugin de WordPress. Por tanto, para poder instalar y configurar BuddyPress, necesitamos primero instalar y configurar WordPress.
  6. 6. Instalación de WordPress Requisitos minimos (para WordPress 3.4.x) Servidor web: Apache, IIS, lighttpd, …). Recomendado Apache 2.2+, IIS 7+, lighttpd 1.4.28+ PHP 5.2.4+: recomendado PHP 5.3.x o posterior (las versiones anteriores ya no están soportadas o tienen errores sin corregir). MySQL 5.0+: recomendado MySQL 5.1.x o posterior. La combinación ideal (pero no la única): LAMP (Linux, Apache con el módulo mod_rewrite, MySQL, PHP).
  7. 7. Instalación en un servidor propio Antes de empezar (más detalles en http://codex.wordpress.org/Installing_WordPress): Verificar que nuestro servidor cumple los requisitos mínimos para la versión que queremos instalar. Comprobar que tenemos acceso de escritura al directorio de las páginas del sitio. Descargar la versión de WordPress que queremos instalar. Descomprimir el archivo comprimido descargado en un directorio temporal.
  8. 8. Instalación en un servidor propio Crear una base de datos para WordPress, así como un usuario de MySQL que tenga todos los privilegios para acceder a ella y modificarla. Si no sabemos o no queremos crear los elementos anteriores a mano, podemos usar herramientas como phpMyAdmin (o similares). Juego de caracteres: utf8 Cotejamiento: utf8_general_ci (recomendaba) / utf8_bin (otra posibilidad). Usar contraseñas robustas*. Anotar el nombre del servidor de bbdd, de la base de datos, del usuario y contraseña.
  9. 9. Instalación en un servidor propio Si sabemos o queremos crear el fichero de configuración 'wp-config.php' de forma manual (para tener mayor control): Renombrar el fichero 'wp-config-sample.php' a 'wp-config.php' Abrir el fichero 'wp-config.php' en un editor de texto y rellenar los detalles de conexión a la base de datos de Wordpress, así como los valores secretos. Si no, el proceso de instalación creará uno por nosotros.
  10. 10. Instalación en un servidor propio Copiar todos los ficheros y directorios de WordPress al directorio de las páginas del sitio (o a un subdirectorio).en el servidor: Copiarlo al directorio de las páginas del sitio si queremos que WordPress esté en la raíz de nuestro dominio (ejemplo: http://midominio.com/). Copiarlo a un subdirectorio de las páginas del sitio si queremos que WordPress esté en un subdirectorio de nuestro dominio. Por ejemplo, si queremos que esté en http://midominio.com/comunidad/ deberemos copiarlo a un subdirectorio llamado 'comunidad'.
  11. 11. Instalación en un servidor remoto En este caso los pasos son idénticos, excepto el último. Debemos subir todos los ficheros y directorios de WordPress al servidor remoto. Para ello solemos usar el servicio FTP. Una buena herramienta para hacerlo es FileZilla (http://filezilla-project.org/) Lo subimos al directorio de las páginas del sitio si queremos que WordPress esté en la raíz de nuestro dominio (ejemplo: http://midominio.com/). Lo subimos a un subdirectorio de las páginas del sitio si queremos que WordPress esté en un subdirectorio de nuestro dominio. Por ejemplo, http://midominio.com/comunidad/
  12. 12. Proceso de Instalación Una vez copiados/subidos los ficheros de WordPress, ejecutar el script de instalación accediendo a la página wp-admin/install.php desde un navegador: Si hemos copiado WordPress a la raíz del dominio, accederemos a http://midominio.com/wp- admin/install.php Si hemos copiado WordPress al subdirectorio 'comunidad' de la raíz del dominio, accederemos a http://midominio.com/comunidad/wp- admin/install.php Seguimos las instrucciones que se nos presentan.
  13. 13. Proceso de Instalación
  14. 14. Proceso de Instalación
  15. 15. Proceso de Instalación
  16. 16. Proceso de Instalación
  17. 17. Proceso de Instalación
  18. 18. Proceso de Instalación
  19. 19. Proceso de Instalación Para entrar en sesión y administrar el WordPress ir a la dirección http://midominio.com/wp-admin/ (o http://midominio.com/comunidad/wp- admin/) Introducir el usuario y contraseña del administrador creado durante la instalación. Accedemos al escritorio o dashboard.
  20. 20. Proceso de Instalación
  21. 21. Proceso de Instalación
  22. 22. Proceso de Instalación
  23. 23. ¿Problemas con la instalación? Veo un montón de errores "Headers already sent". ¿Cómo lo arreglo? Revisar el fichero wp-config.php en un editor. Seguramente hay espacios en blanco antes y después de las etiquetas de apertura/cierre de PHP. Las páginas parece basura. Cuando miro el código de la página, veo un montón de etiquetas "<?php ?>". La configuración de PHP en el servidor web no es correcta. Consultar con el administrador del servidor.
  24. 24. ¿Problemas con la instalación? Obtengo el error "Error connecting to database" continuamente, pero estoy seguro de que los datos de configuración de la base de datos son correctos. Lo más probable es que la contraseña del usuario de la base de datos esté mal escrita en el fichero wp-config.php. Podemos o bien editar el fichero o bien cambiar la contraseña del usuario en la base de datos (con phpMyAdmin por ejemplo) para que ambas coincidan.
  25. 25. ¿Problemas con la instalación? Algunos problemas son específicos de la configuración "no habitual" de ciertos proveedores de hosting: La única solución suele ser contactar con el proveedor e indicar el problema que obtenemos. A veces en los foros de los usuarios de ese proveedor podemos encontra solución a nuestro problema concreto. El proveedor 1and1 es especialmente conocido por este tipo de cosas :-) El proveedor godaddy también suele ser fuente de muchas consultas ;-)
  26. 26. Instalación de BuddyPress Como hemos dicho, BuddyPress es un plugin para WordPress. Por tanto tenemos que instalarlo como tal. Para ello tenemos que saber que saber como gestionar plugins en WordPress.
  27. 27. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  28. 28. Gestión de plugins Los plugins son conjuntos de scripts PHP que añaden funcionalidad a WordPress. Vienen en forma de fichero .zip. A veces mejoran la funcionalidad existente en WordPress y otras añaden funcionalidades inexistentes. Hay una infinidad de plugins que cubren funcionalidades muy variadas: sistemas de puntuación de artículos, integración con redes sociales, SEO, analítica web, artículos multi-idioma, etc.
  29. 29. Gestión de plugins Al ser tan variados y no necesarios para todo el mundo, no son parte de la versión estándar de WordPress. Es por ello que la práctica totalidad de los mismo son desarrollados por terceras personas y su madurez y calidad varían mucho de unos a otros. Podemos encontrar la mayoría de ellos en http://wordpress.org/extend/plugins/ Casi todos ellos indican en su página en la base de datos de plugins para que versiones de WordPress son compatibles.
  30. 30. Gestión de plugins
  31. 31. Gestión de plugins Para ver que plugins tenemos instalados:
  32. 32. Gestión de plugins
  33. 33. Gestión de plugins Podemos instalar nuevos plugins: Obteniendo el fichero .zip por nuestra cuenta, descomprimiéndolo y copiando/subiendo la carpeta con todo su contenido al directorio /wp- content/plugins. Desde el dashboard, en la entrada del menú 'Plugins'. Esta opción a veces no funciona en algunos proveedores de hosting, por lo que no queda más remedio que usar la opción anterior.
  34. 34. Gestión de plugins Algunos (pocos) plugins necesitan acciones manuales adicionales. Suelen indicar qué acciones son en el fichero README.txt que hay dentro del .zip. ¡ATENCIÓN!: Un plugin con errores o incompatible con nuestra versión de WordPress puede dejar nuestro blog fuera de servicio. Hacer una copia de seguridad completa del sitio WordPress/BuddyPress antes de instalar un nuevo plugin, por si acaso.
  35. 35. Gestión de plugins - instalación
  36. 36. Gestión de plugins - instalación
  37. 37. Gestión de plugins - instalación
  38. 38. Gestión de plugins - instalación
  39. 39. Gestión de plugins - borrado Para deshabilitar/borrar los plugins:
  40. 40. Gestión de plugins - borrado
  41. 41. Gestión de plugins - borrado Puede que algunos plugins no se puedan borrar de esta forma (no tengamos permisos en disco para hacerlo desde el dashboard). En ese caso hay que borrar el directorio del plugin de /wp-content/plugins de forma manual (en el servidor o via FTP).
  42. 42. Instalación de BuddyPress
  43. 43. Instalación de BuddyPress
  44. 44. Traducción al español de BuddyPress NOTA PREVIA: Para que la traducción funcione, el sitio WordPress debe estar en español. Accedemos a http://bp-es.com y procedemos a la descarga del archivo de traducción desde la sección "Descargas". Dentro del archivo comprimido, encontraremos 2 archivos diferentes. Un archivo po y otro mo. El archivo que utilizaremos y que utiliza BuddyPress para la traducción, es el archivo buddypress-es_ES.mo Debmos subir y colocar este archivo en .../wp- content/plugins/buddypress/bp-languages/ Luego ya podemos seguir la instalación (y usarlo posteriormente en español).
  45. 45. Instalación de BuddyPress
  46. 46. Instalación de BuddyPress
  47. 47. Configuración básica Cuando lanzamos el wizard de instalación realizamos 5 pasos de configuración inicial: Qué componentes habilitar de los disponibles. Qué páginas usar para mostrar listados de diferentes elementos (usuarios, grupos, actividad, etc.) Qué tipo de enlaces permanentes (permalinks) utilizar. Qué tema usar en BuddyPress. Confirmar los ajustes anteriores y activar completamente BuddyPress.
  48. 48. Configuración básica
  49. 49. Configuración básica
  50. 50. Configuración básica
  51. 51. Configuración básica
  52. 52. Configuración básica
  53. 53. Configuración básica En todo momento podemos reconfigurar BuddyPress:
  54. 54. Configuración básica En todo momento podemos reconfigurar BuddyPress:
  55. 55. Configuración básica Si queremos permitir el auto-registro de usuarios:
  56. 56. Configuración básica
  57. 57. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  58. 58. Configuración de perfiles de usuario BuddyPress nos permite añadir nuevos campos de datos de usuarios, para que estos se autodescriban mejor. Tantos como deseemos a elegir entre varios tipos. Pudiendo hacerlos obligatorios o no. Controlado quien puede verlos y quien no (privacidad) Permite además agruparlos por secciones. También permite que el usuario establezca un avatar (con soporte de serie para Gravatar).
  59. 59. Configuración de perfiles de usuario
  60. 60. Configuración de perfiles de usuario
  61. 61. Configuración de perfiles de usuario
  62. 62. Configuración de perfiles de usuario
  63. 63. Configuración de perfiles de usuario
  64. 64. Configuración de perfiles de usuario
  65. 65. Configuración de perfiles de usuario Podemos mover el orden de los campos, o moverlos a otro grupo, simplemente arrastrándolos y soltándolos: Soltar Arrastrar
  66. 66. Configuración de perfiles de usuario Así es como lo vería el usuario:
  67. 67. Configuración de perfiles de usuario En la misma página podemos cambiar el avatar:
  68. 68. Configuración de perfiles de usuario
  69. 69. Configuración de perfiles de usuario Configuración general del usuario, de las notificaciones y eliminación de la cuenta:
  70. 70. Configuración de perfiles de usuario
  71. 71. Configuración de perfiles de usuario
  72. 72. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  73. 73. Hilos de usuarios (activity streams) Hilos de usuarios de actividad global, personal o de grupo, con vista de hilo único.. Como una actualización de estado o un tweet, cada usuario puede actualizar su hilo de actividad. Otros usuarios pueden seguir estos hilos por RSS o email. Se puede mencionar a otros usuarios por medio del símbolo @. Podemos marcar los hilos como favoritos, comentar en ellos o responder a otros comentarios (en formato hilos de discusión).
  74. 74. Hilos de usuarios Actividad global (pestaña actividad):
  75. 75. Hilos de usuarios Actividad personal de terceros (pestaña usuarios):
  76. 76. Hilos de usuarios Actividad personal de terceros (continuación):
  77. 77. Hilos de usuarios Actividad personal propia:
  78. 78. Hilos de usuarios Actividad personal (menciones):
  79. 79. Hilos de usuarios Actividad personal (menciones):
  80. 80. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  81. 81. Grupos de usuarios Permite a los usuarios separar las discusiones en temáticas específicas. Tienen tres niveles (como en bbPress): Grupos públicos. Grupos privados. Grupos ocultos. Grupos públicos: Cualquier miembro del sitio puede unirse al grupo. El grupo aparecerá en el listado de grupos y en los resultados de las búsquedas. El contenido y la actividad del grupo será visible para cualquier miembro del sitio.
  82. 82. Grupos de usuarios Grupos privados: Sólo los usuarios que soliciten la pertenencia y sean aceptados pueden unirse al grupos. El grupo aparecerá en el listado de grupos y en los resultados de las búsquedas. El contenido y la actividad del grupo será visible para los miembros del grupo únicamente. Grupos ocultos: Sólo los usuarios a los que se invite podrán unirse al grupo. El grupo no aparecerá en el listado de grupos ni n los resultados de las búsquedas. El contenido y la actividad del gruop será visible para los miembros del grupo únicamente. Los grupos pueden tener sus propios moderadores, asignados por los administradores del grupo (inicialmente el creador).
  83. 83. Grupos de usuarios Listado, búsqueda y creación de grupos:
  84. 84. Grupos de usuarios Creación de grupos:
  85. 85. Grupos de usuarios Creación de grupos (cont.):
  86. 86. Grupos de usuarios Creación de grupos (cont.):
  87. 87. Grupos de usuarios Creación de grupos (cont.):
  88. 88. Grupos de usuarios Uso de grupos:
  89. 89. Grupos de usuarios Uso de grupos, listado de usuarios del grupo:
  90. 90. Grupos de usuarios Uso de grupos, envio de invitaciones (especialmente en grupos ocultos):
  91. 91. Grupos de usuarios Administración del grupo, edición de detalles:
  92. 92. Grupos de usuarios Administración del grupo, privacidad e invitaciones:
  93. 93. Grupos de usuarios Administración del grupo, gestión de usuarios:
  94. 94. Grupos de usuarios Administración del grupo, borrado del mismo:
  95. 95. Foros de discusión para los grupos Primero es necesario configurar los foros (como administrador de WordPress):
  96. 96. Foros de discusión para los grupos Configuración de los foros (cont.):
  97. 97. Foros de discusión para los grupos Configuración de los foros (cont.):
  98. 98. Foros de discusión para los grupos Configuración de los foros (cont.):
  99. 99. Foros de discusión para los grupos Uso de los foros:
  100. 100. Foros de discusión para los grupos Uso de los foros (cont.):
  101. 101. Foros de discusión para los grupos Uso de los foros (cont.):
  102. 102. Foros de discusión para los grupos Uso de los foros (cont.):
  103. 103. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  104. 104. Sistema de amistades Es necesario para poder invitar un usuario a pertenecer a un grupo.
  105. 105. Sistema de amistades El otro usuario debe aceptar la invitación:
  106. 106. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  107. 107. Sistema de mensajería privada Si accedemos a la página de un usuario podemos enviarle mensajes privados.
  108. 108. Sistema de mensajería privada Envío de mensajes privados:
  109. 109. Sistema de mensajería privada Envío de mensajes privados, lectura y respuesta:
  110. 110. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  111. 111. Conversión en una red de sitios A partir de la versión 3.0 de WordPress, se fusionan la versión mono-blog (WordPress) y multi-blog (WordPress-MU). Sólo existe una versión que se instala como instalación mono-blog inicialmente. Podemos convertirla en instalación multi- blog (red de sitios, en terminología de WordPress). Nos permite tener múltiples sitios (blogs), con una única copia de WordPress y una única base de datos.
  112. 112. Conversión en una red de sitios Una vez convertida en una instalación de red de sitios, WordPress nos permite: Administrar de forma centralizada, con único usuario* (con el rol de super admin, ver más adelante), todos los sitios (blogs). Delegar la administración de cada sitio a otros usuarios (con el rol de administrador). El rol de administrador no pueden crear, editar o borrar usuarios, sólo pueden asignarles roles en su sitio. El rol de administrador no puede instalar ni borrar plugins ni temas, sólo puede habilitar o deshabilitar los que haya instalado el super admin.
  113. 113. Conversión en una red de sitios Tenemos que decidir como vamos a acceder a cada sitio de la red: Usando subdominios del dominio original: http://nombre-sitio.midominio.com/ http://otro-nombre-sitio.midominio.com/ Usando "subdirectorios" del dominio original: http://midominio.com/comunidad/nombre-sitio http://midominio.com/comunidad/otro-nombre-sitio El segundo de los métodos es más sencillo de configurar (no hay que configurar el DNS).
  114. 114. Conversión en una red de sitios No podremos usar el segundo de los métodos si nuestro WordPress tiene más de un mes de vida (por la forma en que se construyen los enlaces permanentes) El segundo de los métodos es más sencillo de configurar si usamos el servidor web Apache. En este caso necesitamos la extensión de Apache llamada mod_rewrite, instalada y habilitada.
  115. 115. Conversión en una red de sitios Los pasos a seguir son: Hacer una copia de seguridad COMPLETA de WordPress (base de datos + ficheros). Desactivar todos los plugins instalados. Editar el fichero wp-config.php y añadir la siguiente línea antes de la línea que pone "/* That's all, stop editing! Happy blogging. */” (“/* ¡Eso es todo, deja de editar! Feliz blogging */” en la versión en español de WordPress): define('WP_ALLOW_MULTISITE', true); Ir al menú “Herramientas”, opción “Configuración de la Red” (ver figura siguiente). Esta opción no aparecerá hasta que hayamos añadido la línea anterior. Opcionalmente cambiar el título del sitio principal (el blog original) y el correo electrónico del administrador (ahora convertido en super admin).
  116. 116. Conversión en una red de sitios
  117. 117. Conversión en una red de sitios
  118. 118. Conversión en una red de sitios En el paso 2, pegar en el fichero wp-config lo que aparezca en nuestra pantalla, no lo de la imagen de abajo.
  119. 119. Conversión en una red de sitios En el paso 3, pegar en el fichero lo que aparezca en nuestra pantalla, no lo de la imagen de abajo. Una vez hecho pulsar en 'Acceder'.
  120. 120. Conversión en una red de sitios Una vez identificados no parece que haya muchos cambios, pero aparece una nueva opción en el menú 'Escritorio', llamada 'Mis sitios' (sitios en los que tengo algún tipo de rol):
  121. 121. Conversión en una red de sitios Pasando el ratón por el texto “Mis sitios” del toolbar nos aparece una nueva opción: “Administrador de la red”:
  122. 122. Conversión en una red de sitios Aquí nos aparece la gestión de Sitios, donde podemos crear nuevos sitios, o buscar los existentes:
  123. 123. Conversión en una red de sitios Pulsando en el menú 'Sitios', nos enseña la lista de los existentes y nos permite añadir nuevos:
  124. 124. Conversión en una red de sitios Si pasamos el ratón por encima del nombre de un sitio existente, nos aparecen los enlaces para editar ese sitio, ir a su escritorio (dashboard) o visitar el sitio (la portada del mismo):
  125. 125. Conversión en una red de sitios Una vez creado un nuevo sitio, se administra como un blog WordPress más. La única diferencia es que, como ya se ha dicho, no se pueden instalar (ni eliminar) temas ni plugins. Sólo podemos habilitar y deshabilitar los existentes. En el caso de los plugins podremos configurarlos en caso de que el plugin permita configuración individualizada para cada sitio (no todos lo hacen). Para instalar (y eliminar) temas y plugins hay que hacerlo desde el “Administrador de la red”. En este último caso podemos activar los plugins para la red (todos los sitios) de forma incondicional. ¡ATENCIÓN, no todos los plugins soportan correctamente esta funcionalidad!
  126. 126. Gestión de usuario y permisos El administrador puede crear, modificar y borrar usuarios a voluntad. WordPress usa los roles y capacidades para decidir qué pueden hacer esos usuarios. WordPress tiene 6* roles predefinidos: Super Admin* Administrador Editor Autor Colaborador Suscriptor
  127. 127. Gestión de usuario y permisos Cada rol tiene una serie de capacidades predefinidas, como publish_post, moderate_comments, etc. A grandes rasgos esto es lo que puede hacer cada rol: Super Admin – Tiene acceso a las funcionalidades de administración de toda la red de blogs, y puedes gestionar todos los blogs. Administrador – Tiene acceso a todas las funcionalidades de administración de un blog individual.
  128. 128. Gestión de usuario y permisos A grandes rasgos esto es lo que puede hacer cada rol (continuación): Editor – Puede publicar y administrar entradas (posts) y páginas así como gestionar entradas y páginas de otros usuarios, etc. Autor – Puede publicar y gestionar sus propias entradas. Colaborador – Puede escribir y gestionar sus propias entradas, pero no puede publicarlas. Suscriptor – Solamente puede gestionar su perfil. Más detalles en https://codex.wordpress.org/Roles_and_Capabilities
  129. 129. Gestión de usuario y permisos Para crear nuevos usuarios:
  130. 130. Gestión de usuario y permisos
  131. 131. Gestión de usuario y permisos
  132. 132. Gestión de usuario y permisos Para editar/borrar usuarios existentes:
  133. 133. Gestión de usuario y permisos Si borramos un usuario:
  134. 134. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas Como hacer actualizaciones
  135. 135. Foros de discusión para los usuarios Se diferencian de los de grupo en que son globales. No están asociados a un grupo determinado. Pueden coexistir con los foros de grupo. Pero usar ambos tipos a la vez puede confundir a los usuarios. Son más complejos de instalar y configurar que los de grupo. En general es preferible usar los foros de grupo, pues la temática de la discusión está más definida, así como el conjunto de usuarios que tienen interés en dicha temática. Se puede encontrar una discusión detallada sobre ambos tipos de grupos (con instrucciones de instalación y configuración) en http://codex.buddypress.org/getting- started/installing-group-and-sitewide-forums/
  136. 136. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas. Como hacer actualizaciones.
  137. 137. Instalación y configuración de temas Los temas son una forma de configurar el aspecto de un sitio WordPress: la portada, los artículos, las páginas, las categorías, etc. Un tema es una colección de fichero que trabajan juntos para producir una interfaz de usuario. Estos ficheros de denominan ficheros de plantilla, y pueden incluir plantillas personalizadas, ficheros de imagen (*.jpg, *.gif), hojas de estilo (*.css), Páginas personalizadas así como los ficheros de código necesarios (*.php). Al igual que los plugins, vienen en forma de ficheros .zip
  138. 138. Instalación y configuración de temas Al ser tan variados y no necesarios para todo el mundo, no son parte de la versión estándar de WordPress (que sólo trae dos de serie: Twenty Eleven y Twenty Ten). Cuando instalamos BuddyPress instala un tercer tema propio (BuddyPress Default). Es por ello que la práctica totalidad de los mismo son desarrollados por terceras personas y su madurez y calidad varían mucho de unos a otros. Podemos encontrar muchos de ellos en http://wordpress.org/extend/themes/
  139. 139. Instalación y configuración de temas Para ver que temas tenemos instalados:
  140. 140. Instalación y configuración de temas Los temas suelen ser más o menos configurables. Suelen permitir el uso de Widgets:
  141. 141. Instalación y configuración de temas
  142. 142. Instalación y configuración de temas Algunos soportan menús personalizados:
  143. 143. Instalación y configuración de temas
  144. 144. Instalación y configuración de temas Podemos instalar nuevos temas: Obteniendo el fichero .zip por nuestra cuenta, descomprimiéndolo y copiando/subiendo la carpeta con todo su contenido al directorio /wp- content/themes. Obteniendo el fichero .zip por nuestra cuenta y subiéndolo desde el dashboard, en el apartado de subir temas. Desde el dashboard, en la entrada del menú 'Apariencia'. Esta opción a veces no funciona en algunos proveedores de hosting, por lo que no queda más remedio que usar una de las opciones anteriores.
  145. 145. Gestión de temas – instalar tema
  146. 146. Gestión de temas – instalar tema
  147. 147. Gestión de temas – instalar tema
  148. 148. Gestión de temas – instalar tema
  149. 149. Gestión de temas – instalar tema
  150. 150. Gestión de temas – instalar tema
  151. 151. Gestión de temas – instalar tema
  152. 152. Gestión de temas – borrado Para borrar los temas:
  153. 153. Gestión de temas – borrado
  154. 154. Gestión de temas – borrado Puede que algunos temas no se puedan borrar de esta forma (no tengamos permisos en disco para hacerlo desde el dashboard). En ese caso hay que borrar el directorio del tema de /wp-content/themes de forma manual (en el servidor o via FTP).
  155. 155. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas. Como hacer actualizaciones.
  156. 156. Copias de seguridad Una copia de seguridad completa de WordPress incluye: Una copia de seguridad de la base de datos de WordPress. Una copia de seguridad de todos los ficheros y directorios del directorio de instalación de WordPress. Con esas dos cosas podemos recuperar una instalación de WordPress completamente.
  157. 157. Copias de seguridad Para hacer la copia de seguridad de la base de datos podemos usar: mysqldump desde la consola del servidor (o si tenemos acceso via ssh, por ejemplo). usando phpMyAdmin o herramientas similares. Para hacer la copia de seguridad de los ficheros y directorios podemos usar FileZilla.
  158. 158. Copias de seguridad Idealmente la copia de seguridad debería ser automática (sin intervención manual) y programada (periódica). Idealmente a otro equipos diferente al que tenemos instalado WordPress. Una copia de seguridad no sirve para nada si no podemos/sabemos restaurarla.
  159. 159. Copias de seguridad con phpMyAdmin
  160. 160. Copias de seguridad con phpMyAdmin
  161. 161. Copias de seguridad con phpMyAdmin
  162. 162. Restauración con phpMyAdmin
  163. 163. Restauración con phpMyAdmin
  164. 164. Restauración con phpMyAdmin
  165. 165. Restauración con phpMyAdmin
  166. 166. Programa Instalación y configuración básica. Configuración de los perfiles de usuario. Añadir campos y secciones para los perfiles. Subida de Avatares. Hilos de usuarios (activity streams). Grupos de usuarios. Foros de discusión para los grupos. Logo e hilos para los grupos. Sistema de amistades. Sistema de mensajería privada. Blogs para los usuarios (Vía el motor de WordPress). Foros para los usuarios (Vía el motor de foros bbPress). Instalación y configuración de temas. Instalación y configuración de extensiones. Como hacer copias de seguridad y restaurarlas. Como hacer actualizaciones.
  167. 167. Como hacer actualizaciones Cada cierto tiempo se publican nuevas versiones de WordPress/BuddyPress. Podemos estar interesados en actualizarnos por al menos dos razones: Incluye nuevas funcionalidades que nuestra versión actual no tiene, y que nos interesan. Ha corregido fallos (bugs) que nuestra versión sí tiene y la nueva no. Esto es especialmente importante en caso de fallos de seguridad. Por desgracia, el historial de fallos de seguridad de WordPress/BuddyPress es bastante largo y extenso.
  168. 168. Como hacer actualizaciones La actualización de WordPress sólo incluye a los ficheros y directorios del "núcleo" de WordPress. Esto incluye: Los ficheros originales de WordPress. Los dos plugins llamados Akismet y Hello Dolly. Los dos temas llamados Twenty Eleven y Twenty Ten. Si hemos hecho cambios en alguno de esos ficheros, se perderán en la actualización. El resto de plugins y temas no se actualizarán (se gestionan aparte).
  169. 169. Como hacer actualizaciones Algunos plugins pueden dejar de funcionar al actualizar de versión (pueden no ser todavía compatibles con ésta). Por eso se recomienda desactivar todos los plugins antes de hacer la actualización e irlos activando uno por uno después (y comprobar que todo sigue funcionando después de activar cada plugin).
  170. 170. Como hacer actualizaciones Los pasos a seguir serían: Verificar que cumplimos los requisitos mínimos para ejecutar la nueva versión. Consultar http://wordpress.org/about/requirements/ para ello. Hacer un backup completo de nuestro sitio WordPress (base de datos y ficheros). Deshabilitar los plugins instalados. Hacer la actualización en sí. Hay dos métodos: Actualización automatizada (preferible si funciona) Actualización manual (para mayor control o si la automatizada no funciona). Volver a habilitar los plugins uno por uno y verificar que todo funciona correctamente.
  171. 171. Actualización automatizada
  172. 172. Actualización automatizada
  173. 173. Actualización manual Los pasos a seguir serían: Obtener el .zip de la versión de WordPress a la que actualizar. Descomprimir el fichero zip. En el servidor/hosting, borrar los directorios "wp- includes" y "wp-admin", y sólo estos dos (directamente o via FTP). Subir los nuevos directorios "wp-includes" y "wp- admin" (directamente o via FTP).
  174. 174. Actualización manual Los pasos a seguir serían (continuación) copiar/subir los ficheros individuales desde el nuevo directorio "wp-content" al directorio "wp-content" del servidor, sobrescribiendo los existentes. NO BORRAR NINGÚN FICHERO O DIRECTORIO del directorio "wp- content" del servidor (o perderemos los plugins, temas y ficheros adjuntos subidos al blog). Subir el resto de ficheros individuales del directorio principal de WordPress, sobrescribiendo los ficheros del servidor. ¡CUIDADO DE NO BORRAR EL FICHERO wp-config.php del servidor! Acceder a la dirección http://midominio.com/wp-admin (o http://midominio.com/comunidad/wp-admin) para terminar la actualización
  175. 175. Como estar al día de actualizaciones pendientes
  176. 176. Configuración adicional para usar permalinks Los detalles completos se pueden consultar en la dirección http://codex.wordpress.org/Using_Permalinks Requisitos para que los permalinks funcionen con Apache 2.x: Tener instalado y habilitado el módulo mod_rewrite En la configuración de Apache, para el directorio de instalación de WordPress, habilitar: Options +FollowSymLinks AllowOverride FileInfo Tener un fichero .htaccess en el directorio de instalación de WordPress, o darle permisos de escritura a WordPress en su directorio de instalación para que pueda crearlo.
  177. 177. Configuración adicional para usar permalinks Puede que todo lo anterior ya esté configurado por nuestro proveedor y no haya que hacer nada. Si tenemos nuestro propio servidor, tendremos que modificar la configuración de Apache (y reiniciar el servicio después de hacerlo). Suponiendo que tenemos instalado WordPress en /var/www/midominio.com/blog, en la configuración de global de Apache necesitaríamos algo como lo siguiente: <Directory /var/www/midominio.com/blog> Options +FollowSymLinks AllowOverride FileInfo </Directory>
  178. 178. Configuración adicional para usar permalinks En el fichero .htaccess pondríamos las siguientes líneas (suponiendo que WordPress no pueda crear el fichero él mismo): # BEGIN WordPress <IfModule mod_rewrite.c> RewriteEngine On RewriteBase / RewriteRule ^index.php$ - [L] RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d RewriteRule . /index.php [L] </IfModule> # END WordPress

×