Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

De Mapas Conceptuales a Modelos Visuales

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Clase seis tecnologia
Clase seis tecnologia
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 52 Ad

De Mapas Conceptuales a Modelos Visuales

Download to read offline

Presentación para CMC2010, 4º congreso mundial de mapas conceptuales.
Se presenta el caso del diseño, que piensa con "figuras" o visualizaciones, y cómo los mapas conceptuales se constituyen como el eslabón perdido para pasar desde el texto a la imagen. Se discute que los Cmpas no constituyen un "pensamiento visual maduro" pero que proveen de las bases para construir un modelo visual consistente. También se caracterizan las diferencias entre unos y otros.

Presentación para CMC2010, 4º congreso mundial de mapas conceptuales.
Se presenta el caso del diseño, que piensa con "figuras" o visualizaciones, y cómo los mapas conceptuales se constituyen como el eslabón perdido para pasar desde el texto a la imagen. Se discute que los Cmpas no constituyen un "pensamiento visual maduro" pero que proveen de las bases para construir un modelo visual consistente. También se caracterizan las diferencias entre unos y otros.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (20)

More from Herbert Spencer (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

De Mapas Conceptuales a Modelos Visuales

  1. 1. pensamiento visual en diseño el rol de los mapas conceptuales en la construcción de modelos visuales Herbert Spencer - hspencer@arquitecturaucv.cl · @hspencer Dámaris Sepúlveda - dsepulveda@arquitecturaucv.cl · @shizada http://www.ead.pucv.cl e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. 2. Dubberly, Evenson & Robinson Modelo de Puente Analisis- Sintesis (Adaptación)
  3. 3. Interpretar Dubberly, Evenson & Robinson Modelo de Puente Analisis- Sintesis (Adaptación)
  4. 4. Interpretar modelar Dubberly, Evenson & Robinson Modelo de Puente Analisis- Sintesis (Adaptación)
  5. 5. Harry Beck Mapa del Metro de Londres, 1931
  6. 6. Matsuo Bashô Haikú
  7. 7. El viejo estanque salta un rana ruido de aguas Matsuo Bashô Haikú
  8. 8. Tadeuz Trepkowski Afiche “Nie!” (¡No!) 1952
  9. 9. desde el concepto al modelo categoría de imagen o compresión gramática del modelo lectura concepto objeto desglose de partes árbol jerárquica red araña particionada diagrama de Venn traslapada espacio articulación de partes mapa espacial 2x2 contínua grilla simultánea proceso flujo línea de tiempo lineal ciclo cronograma consecutiva partitura estratificada sistema espacial compleja mixta enfocada compleja suma del objeto, el abierta espacio y el proceso
  10. 10. desde el concepto al modelo categoría de imagen o compresión gramática del modelo lectura concepto objeto desglose de partes árbol jerárquica red araña particionada diagrama de Venn traslapada espacio articulación de partes mapa espacial 2x2 contínua grilla simultánea proceso flujo línea de tiempo lineal ciclo cronograma consecutiva partitura estratificada sistema espacial compleja mixta enfocada compleja suma del objeto, el abierta espacio y el proceso
  11. 11. desde el concepto al modelo categoría de imagen o compresión gramática del modelo lectura concepto objeto desglose de partes árbol jerárquica red araña particionada diagrama de Venn traslapada espacio articulación de partes mapa espacial 2x2 contínua grilla simultánea proceso flujo línea de tiempo lineal ciclo cronograma consecutiva partitura estratificada sistema espacial compleja mixta enfocada compleja suma del objeto, el abierta espacio y el proceso
  12. 12. desde el concepto al modelo categoría de imagen o compresión gramática del modelo lectura concepto objeto desglose de partes árbol jerárquica red araña particionada diagrama de Venn traslapada espacio articulación de partes mapa espacial 2x2 contínua grilla simultánea proceso flujo línea de tiempo lineal ciclo cronograma consecutiva partitura estratificada sistema espacial compleja mixta enfocada compleja suma del objeto, el abierta espacio y el proceso
  13. 13. desde el concepto al modelo categoría de imagen o compresión gramática del modelo lectura concepto objeto desglose de partes árbol jerárquica red araña particionada diagrama de Venn traslapada espacio articulación de partes mapa espacial 2x2 contínua grilla simultánea proceso flujo línea de tiempo lineal ciclo cronograma consecutiva partitura estratificada sistema espacial compleja mixta enfocada compleja suma del objeto, el abierta espacio y el proceso
  14. 14. Objetos diagrama de árbol red araña Venn
  15. 15. Espacios 2x2 mapas
  16. 16. Procesos cronograma ciclo
  17. 17. Procesos partitura
  18. 18. Kaleido modelar un proceso algorítmico, un software Agnes Chang MediaLab · MIT 2009
  19. 19. Sistemas objetos + procesos + espacios
  20. 20. Un caso de la experiencia del paciente en el servicio público de salud
  21. 21. lo que es
  22. 22. lo que es
  23. 23. lo que es
  24. 24. lo que es EXPERIENCIA EXTERNA EXPERIENCIA INTERNA
  25. 25. lo que es EXPERIENCIA EXTERNA EXPERIENCIA INTERNA
  26. 26. lo que es EXPERIENCIA EXTERNA EXPERIENCIA INTERNA
  27. 27. lo que es EXPERIENCIA EXTERNA EXPERIENCIA INTERNA
  28. 28. lo que es EXPERIENCIA EXTERNA EXPERIENCIA INTERNA
  29. 29. lo que es
  30. 30. lo que es
  31. 31. mirada crítica
  32. 32. lo que podría ser
  33. 33. Experiencia actual en salud pública “que es”
  34. 34. Experiencia actual en salud pública “que es”
  35. 35. Experiencia actual Modelo del SNS en salud pública lo que “debería ser” “que es”
  36. 36. Experiencia actual Modelo del SNS en salud pública lo que “debería ser” “que es”
  37. 37. Conclusiones mapa conceptual modelo visual foco qué representar cómo representar modo nodificado / particionado coherente / total conexo continuo topológico espacial lectura lectura de hipertexto lectura en capas jerárquicas frases cruzadas partes yuxtapuestas lectura de barrido alegórica función negociar las relaciones en la construir una visión colectiva social construcción colectiva de para emprender una acción o conocimiento construcción común
  38. 38. Conclusiones mapa conceptual modelo visual foco qué representar cómo representar modo nodificado / particionado coherente / total conexo continuo topológico espacial lectura lectura de hipertexto lectura en capas jerárquicas frases cruzadas partes yuxtapuestas lectura de barrido alegórica función negociar las relaciones en la construir una visión colectiva social construcción colectiva de para emprender una acción o conocimiento construcción común
  39. 39. Conclusiones mapa conceptual modelo visual foco qué representar cómo representar modo nodificado / particionado coherente / total conexo continuo topológico espacial lectura lectura de hipertexto lectura en capas jerárquicas frases cruzadas partes yuxtapuestas lectura de barrido alegórica función negociar las relaciones en la construir una visión colectiva social construcción colectiva de para emprender una acción o conocimiento construcción común
  40. 40. Conclusiones mapa conceptual modelo visual foco qué representar cómo representar modo nodificado / particionado coherente / total conexo continuo topológico espacial lectura lectura de hipertexto lectura en capas jerárquicas frases cruzadas partes yuxtapuestas lectura de barrido alegórica función negociar las relaciones en la construir una visión colectiva social construcción colectiva de para emprender una acción o conocimiento construcción común
  41. 41. Conclusiones mapa conceptual modelo visual foco qué representar cómo representar modo nodificado / particionado coherente / total conexo continuo topológico espacial lectura lectura de hipertexto lectura en capas jerárquicas frases cruzadas partes yuxtapuestas lectura de barrido alegórica función negociar las relaciones en la construir una visión colectiva social construcción colectiva de para emprender una acción o conocimiento construcción común
  42. 42. Gracias

Editor's Notes

  • Esta presentación trata del rol que cumplen los mapas conceptuales en la articulación de modelos dentro de la disciplina del Diseño.\n\nA pesar de que el uso de modelos es ampliamente difundido entre diseñadores, no existe una metodología clara para la construcción de ellos. \n\nEste trabajo sugiere el uso de mapas conceptuales como el primer paso hacia la “espacialización” del modelo visual\n
  • Para explicar la función de los modelos en diseño, vamos a usar un modelo (o meta-modelo, si se quiere)\nEl proceso de diseño que comienza en la fase de investigación, definiendo la naturaleza de problema y el espacio del encargo. Luego deviene un proceso analítico que construye un modelo de “lo que es” Nosotros sostenemos que este corresponde al momento de los mapas conceptuales que dan paso a la construcción de un modelo para comunicar los hallazgos de la fase investigativa. Es en este espacio abstracto de modelos se define “lo que debe ser” y se constituye una propuesta de diseño que finalmente se implementa y construye.\nLos modelos son representaciones para la acción y la materialización, por lo que generar una visión común dentro del equipo es fundamental. En este trabajo examinaremos cómo se construye el puente entre “lo que es” y “lo que debe ser” dentro del oficio del Diseño.\n
  • Para explicar la función de los modelos en diseño, vamos a usar un modelo (o meta-modelo, si se quiere)\nEl proceso de diseño que comienza en la fase de investigación, definiendo la naturaleza de problema y el espacio del encargo. Luego deviene un proceso analítico que construye un modelo de “lo que es” Nosotros sostenemos que este corresponde al momento de los mapas conceptuales que dan paso a la construcción de un modelo para comunicar los hallazgos de la fase investigativa. Es en este espacio abstracto de modelos se define “lo que debe ser” y se constituye una propuesta de diseño que finalmente se implementa y construye.\nLos modelos son representaciones para la acción y la materialización, por lo que generar una visión común dentro del equipo es fundamental. En este trabajo examinaremos cómo se construye el puente entre “lo que es” y “lo que debe ser” dentro del oficio del Diseño.\n
  • La comprensión se asocia a la construcción interna de una imagen: estar ante un total para poder visualizarlo.\n Nos interesa la noción de imagen como total, ya que tiene el sentido implícito de la integración de sus partes componentes. \n La secuencialidad narrativa se vuelve simultaneidad espacial. La integración simultánea es el proceso de apropiación cognitiva.\n Del mismo modo, la poesía japonesa del Haikú es capaz de cristalizar una imagen poética a partir de elementos aparentemente disonantes.\n \n \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • Esta forma poética aparentemente simple tiene cifrada en su cohesión interna su potencia poética: las partes componentes son imágenes nítidas y precisas pero eclécticas entre sí. \n\nLa fuerza divergente que se logra amarrar (dentro del lector) desencadenando una imagen que detona en el lector el sentido poético de la escena.\n
  • La proeza del poeta consiste en forjar la relación de las partes yuxtapuestas por medio de conectivas declaradas o implícitas. \n\nA esto lo llamamos configuración.\n
  • Este es un claro ejemplo de configuración narrativa, con la misma estructura textual del haikú pero construyendo literalmente una imagen integrada.\n\nEn este afiche, Tadeuz Trepkowski reune, con una potencia inaudita, tres elementos naturalmente inconexos. \n
  • La invención y construcción del discurso gráfico consta de dos partes: \nla elección de los elementos significativos (semántica)\ny la gramática visual que los configura (sintaxis)\nEsta configuración define relaciones dramáticas y expresivas que construyen un discurso claro: “no a la guerra que trae la destrucción”.\n\n
  • La fortaleza del mapa conceptual consiste en:\n la identificación de elementos significativos \n la definición (o el descubrimiento, a veces) de las relaciones entre ellos\nPero sostenemos que en cuanto configuración, constituye una imagen débil, que siendo fuerte en sus relaciones topológicas, las relaciones espaciales son débiles y anecdóticas. \nEs un buen tejido, pero sus hilos no están fijos. No están configurados, porque se trata más bien de un ejercicio lingüístico y no espacial en estricto rigor.\nLa imagen es sólo una resultante, inesperada e inconclusa.\n
  • Entonces, lo que nos interesa es tomar esta sintaxis básica (que define elementos y relaciones bilaterales) para construir modelos.\nEste proceso descriptivo ordena y construye miradas para explicar, con analogías abstractas, que no buscan representar sino más bien presentar, ya que casi siempre se trata de un fenómeno invisible o intangible.\n\nEstos modelos, dentro de la teoría de sistemas, son llamados incompletos (como los enunciados verbales) pero son altamente valorados en su capacidad de generar correspondencias conceptuales con la realidad. El valor de un modelo radica justamente en estas correspondencias, y son ellas, las que desencadenan el diálogo dentro del equipo de diseño, convirtiendo al modelo en un objeto fronterizo que facilita la comunicación entre los diversos actores involucrados en el proyecto.\n\n
  • Entonces, lo que nos interesa es tomar esta sintaxis básica (que define elementos y relaciones bilaterales) para construir modelos.\nEste proceso descriptivo ordena y construye miradas para explicar, con analogías abstractas, que no buscan representar sino más bien presentar, ya que casi siempre se trata de un fenómeno invisible o intangible.\n\nEstos modelos, dentro de la teoría de sistemas, son llamados incompletos (como los enunciados verbales) pero son altamente valorados en su capacidad de generar correspondencias conceptuales con la realidad. El valor de un modelo radica justamente en estas correspondencias, y son ellas, las que desencadenan el diálogo dentro del equipo de diseño, convirtiendo al modelo en un objeto fronterizo que facilita la comunicación entre los diversos actores involucrados en el proyecto.\n\n
  • Entonces, lo que nos interesa es tomar esta sintaxis básica (que define elementos y relaciones bilaterales) para construir modelos.\nEste proceso descriptivo ordena y construye miradas para explicar, con analogías abstractas, que no buscan representar sino más bien presentar, ya que casi siempre se trata de un fenómeno invisible o intangible.\n\nEstos modelos, dentro de la teoría de sistemas, son llamados incompletos (como los enunciados verbales) pero son altamente valorados en su capacidad de generar correspondencias conceptuales con la realidad. El valor de un modelo radica justamente en estas correspondencias, y son ellas, las que desencadenan el diálogo dentro del equipo de diseño, convirtiendo al modelo en un objeto fronterizo que facilita la comunicación entre los diversos actores involucrados en el proyecto.\n\n
  • Entonces, lo que nos interesa es tomar esta sintaxis básica (que define elementos y relaciones bilaterales) para construir modelos.\nEste proceso descriptivo ordena y construye miradas para explicar, con analogías abstractas, que no buscan representar sino más bien presentar, ya que casi siempre se trata de un fenómeno invisible o intangible.\n\nEstos modelos, dentro de la teoría de sistemas, son llamados incompletos (como los enunciados verbales) pero son altamente valorados en su capacidad de generar correspondencias conceptuales con la realidad. El valor de un modelo radica justamente en estas correspondencias, y son ellas, las que desencadenan el diálogo dentro del equipo de diseño, convirtiendo al modelo en un objeto fronterizo que facilita la comunicación entre los diversos actores involucrados en el proyecto.\n\n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • Esta aplicación permite modelar un proceso complejo en correspondencia con una representación visual. \n \n Dentro de la programación existe una filosofía de desarrollo que se llama “programación orientada a objetos”. \n Esta analogía con el mundo físico permite definir elementos y relaciones visuales para desarrollar un programa.\n Nosotros nombramos la abstracción visual como abstracción unívoca, ya que tiene sólo una interpretación, la del programa. Es decir tiene valor de verdad: funciona o bien no funciona: es sin interpretaciones.\n
  • Dentro del diseño, el modelado de sistemas corresponde a las descripciones más cercanas a la realidad.\n Decimos que son complejas pues incorporan muchas gramáticas en una sola configuración.\n Decimos que es enfocada porque decide de qué hacerse cargo, pues reconocemos que no son neutrales: toman partido y enfatizan aspectos sobre los cuales se quiere actuar. Se ha dicho que los modelos en Diseño, como constructores de argumentos, tienen gran carga política.\n Pero también decimos que son abiertos, porque en su realidad de imagen ofrecen múltiples interpretaciones y lecturas. Son herramientas para desencadenar el díalogo. \n A esto llamamos abstracción multívoca.\n
  • Nuestro caso de estudio radica en un diseño de servicios para salud pública.\nEl diseño de servicios se centra en la experiencia de las personas a través de su paso por el sistema, en la interacción que se lleva a cabo.\nCon esto se busca aportar al diseño del sistema, la mirada externa de las personas para influir hacia adentro, hasta llegar al núcleo del servicio.\n\n
  • La construcción del discurso y la comunicación de la experiencia a otros es vital, para esto usamos herramientas de comunicación basadas en modelos.\nComo tratamos con un espacio netamente conceptual en este caso “una experiencia”, por esto tener una estructura clara y concisa se consigue a través de mapas conceptuales que definen y limpian el discurso.\n
  • A través de la observación y las entrevistas con los pacientes identificamos 3 grandes hitos:\nEl espacio donde se ocurre la experiencia: Externa o Interna\nEl tipo de atención (complejidad): Atención Primaria (Leve), At. Secundaria (de cuidado), At. Terciaria (de gravedad)\nMomentos de la atención: Espera, atención, diagnóstico y tratamiento.\nEl problema es que estos hitos tienen lugar a la vez y de una forma vinculada, agregando una coordenada temporal que es continua y con profundidad.\n¿Podríamos decir que los mapas son construcciones en un eje x e y, pero el modelo articula el ingreso del eje z.?\n\n\n
  • Por esto articulamos un modelo de la experiencia, que define qué es y que hay.\nEste modelo incluye el espacio de atención externo e interno, los tipos y los pasos en la atención. Agregando la profundidad y la continuidad, las lineas de visibilidad en la interacción que en el mapa no podíamos graficar \nEl modelo construye una lectura a la vez que no es sólo lineal, que nos permite mapear lo que pasa en la atención en las distintas capas de complejidad.\nEste modelo nos sirve de matriz para sumarle la mirada crítica del sistema.\n
  • Por esto articulamos un modelo de la experiencia, que define qué es y que hay.\nEste modelo incluye el espacio de atención externo e interno, los tipos y los pasos en la atención. Agregando la profundidad y la continuidad, las lineas de visibilidad en la interacción que en el mapa no podíamos graficar \nEl modelo construye una lectura a la vez que no es sólo lineal, que nos permite mapear lo que pasa en la atención en las distintas capas de complejidad.\nEste modelo nos sirve de matriz para sumarle la mirada crítica del sistema.\n
  • Por esto articulamos un modelo de la experiencia, que define qué es y que hay.\nEste modelo incluye el espacio de atención externo e interno, los tipos y los pasos en la atención. Agregando la profundidad y la continuidad, las lineas de visibilidad en la interacción que en el mapa no podíamos graficar \nEl modelo construye una lectura a la vez que no es sólo lineal, que nos permite mapear lo que pasa en la atención en las distintas capas de complejidad.\nEste modelo nos sirve de matriz para sumarle la mirada crítica del sistema.\n
  • Por esto articulamos un modelo de la experiencia, que define qué es y que hay.\nEste modelo incluye el espacio de atención externo e interno, los tipos y los pasos en la atención. Agregando la profundidad y la continuidad, las lineas de visibilidad en la interacción que en el mapa no podíamos graficar \nEl modelo construye una lectura a la vez que no es sólo lineal, que nos permite mapear lo que pasa en la atención en las distintas capas de complejidad.\nEste modelo nos sirve de matriz para sumarle la mirada crítica del sistema.\n
  • Por esto articulamos un modelo de la experiencia, que define qué es y que hay.\nEste modelo incluye el espacio de atención externo e interno, los tipos y los pasos en la atención. Agregando la profundidad y la continuidad, las lineas de visibilidad en la interacción que en el mapa no podíamos graficar \nEl modelo construye una lectura a la vez que no es sólo lineal, que nos permite mapear lo que pasa en la atención en las distintas capas de complejidad.\nEste modelo nos sirve de matriz para sumarle la mirada crítica del sistema.\n
  • Por esto articulamos un modelo de la experiencia, que define qué es y que hay.\nEste modelo incluye el espacio de atención externo e interno, los tipos y los pasos en la atención.\nAgregando la profundidad y la continuidad, las lineas de visibilidad en la interacción que en el mapa no podíamos graficar \nEl modelo construye una lectura a la vez que no es sólo lineal, que nos permite mapear lo que pasa en la atención en las distintas capas de complejidad.\nEste modelo nos sirve de matriz para sumarle la mirada crítica del sistema.\n
  • Definimos áreas críticas, estas se centran en la experiencia externa (prevención y seguimiento), el ingreso y la espera para la atención.\nEncontrar las áreas problemáticas acotar el espacio del diseño y generar una propuesta para el servicio.\n
  • Usando la misma matriz, modelamos lo que podría ser. \nComo las problemáticas se centraban en la experiencia externa propusimos el diseño de un servicio web que funcionara como plataforma para los centros de salud y para la gestión de la información del paciente.\n
  • En el paso de lo que hay y lo que debería haber, la mirada crítica que distingue ocasiones de diseño es la que permite llegar a modelar una propuesta.\n
  • En el paso de lo que hay y lo que debería haber, la mirada crítica que distingue ocasiones de diseño es la que permite llegar a modelar una propuesta.\n
  • En el paso de lo que hay y lo que debería haber, la mirada crítica que distingue ocasiones de diseño es la que permite llegar a modelar una propuesta.\n
  • En el paso de lo que hay y lo que debería haber, la mirada crítica que distingue ocasiones de diseño es la que permite llegar a modelar una propuesta.\n
  • qué representar:\n¿cuales son los elementos esenciales?\nSe reconocen los nodos más críticos y significativos\ncómo representar:\n¿cual es la metáfora visual acorde a los atributos del fenómeno? \nmodo: \nfunción social: El mapa es una herramienta que permite construir un diálogo colectivo que busca limpiar hasta quedar con lo esencial\n\n
  • qué representar:\n¿cuales son los elementos esenciales?\nSe reconocen los nodos más críticos y significativos\ncómo representar:\n¿cual es la metáfora visual acorde a los atributos del fenómeno? \nmodo: \nfunción social: El mapa es una herramienta que permite construir un diálogo colectivo que busca limpiar hasta quedar con lo esencial\n\n
  • qué representar:\n¿cuales son los elementos esenciales?\nSe reconocen los nodos más críticos y significativos\ncómo representar:\n¿cual es la metáfora visual acorde a los atributos del fenómeno? \nmodo: \nfunción social: El mapa es una herramienta que permite construir un diálogo colectivo que busca limpiar hasta quedar con lo esencial\n\n
  • qué representar:\n¿cuales son los elementos esenciales?\nSe reconocen los nodos más críticos y significativos\ncómo representar:\n¿cual es la metáfora visual acorde a los atributos del fenómeno? \nmodo: \nfunción social: El mapa es una herramienta que permite construir un diálogo colectivo que busca limpiar hasta quedar con lo esencial\n\n
  • qué representar:\n¿cuales son los elementos esenciales?\nSe reconocen los nodos más críticos y significativos\ncómo representar:\n¿cual es la metáfora visual acorde a los atributos del fenómeno? \nmodo: \nfunción social: El mapa es una herramienta que permite construir un diálogo colectivo que busca limpiar hasta quedar con lo esencial\n\n
  • \n

×