Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 147 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

  1. 1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Dr. Horacio N. Nachon Cicciarella Médico Veterinario Buenos Aires - Argentina
  2. 2. El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endocrino, el control de todo el organismo
  3. 3. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona , adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y transformarlos en diferentes respuestas orgánicas
  4. 4. El sistema nervioso cumple funciones : SENSITIVAS DE INTEGRACIÓN MOTORAS Capta estímulos internos y externos Procesa los estímulos recibidos Responde mediante contracciones musculares o actuando sobre las glándulas
  5. 5. El sistema nervioso se divide en: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  6. 6. El sistema nervioso central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo El sistema nervioso periférico , formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo
  7. 7. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
  8. 9. El sistema nervioso central está formado por: EL ENCÉFALO LA MÉDULA ESPINAL Ambas estructuras conforman el llamado neuroeje
  9. 10. El encéfalo se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares), y los huesos parietales y temporales (pares) Estas estructuras óseas le brindan protección contra traumas externos
  10. 11. El encéfalo está constituido por: EL CEREBRO EL CEREBELO EL TRONCO ENCEFÁLICO El tronco encefálico está formado por: - El mesencéfalo - El puente de Varolio (o protuberancia anular) - El bulbo raquídeo (o médula oblongada)
  11. 12. La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal vertebral que le da protección Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral
  12. 13. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
  13. 14. Estructura del encéfalo
  14. 15. ÓRGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  15. 16. MENINGES Son tres membranas de tejido conectivo que envuelven y protegen a los órganos del sistema nervioso amortiguando sus estructuras Actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos virus, bacterias y sustancias tóxicas
  16. 17. Las meninges se dividen en tres capas: DURAMADRE ARACNOIDES PIAMADRE
  17. 18. DURAMADRE Es la capa más externa, resistente y en íntimo contacto con las partes óseas del cráneo y de la columna vertebral En el encéfalo se prolonga insertándose en los huesos craneales y forma pliegues donde drena la sangre
  18. 19. DURAMADRE Se proyecta hacia caudal dando lugar a tabiques entre los dos hemisferios cerebrales y cerebelares La duramadre envuelve la parte externa de los nervios
  19. 21. ARACNOIDES Capa meníngea media que emite prolongaciones filamentosas entre sí La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, lugar por donde circula líquido cefalorraquídeo
  20. 22. ARACNOIDES El espacio subaracnoideo está ubicado entre la lámina externa en contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la capa más profunda de las meninges
  21. 23. PIAMADRE Es la membrana más interna de las meninges, fina, transparente y muy irrigada, que se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal
  22. 24. MENINGES ENCEFÁLICAS
  23. 26. MENINGES ENCEFÁLICAS
  24. 27. MENINGES ESPINALES
  25. 28. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindarle al encéfalo y a la médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales El líquido cefalorraquídeo circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal
  26. 29. Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso número de linfocitos La cantidad fisiológica de líquido cefalorraquídeo circulante es de 120-140 mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de cinco veces cada 24 horas
  27. 30. Tiene por funciones amortiguar las estructuras encefálicas y de la médula espinal ante traumas diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal También actúa como termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro
  28. 31. El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal se produce en los plexos coroideos, que son redes capilares presentes en los ventrículos o espacios huecos del cerebro Circula por esos ventrículos, por la cisterna y el espacio subaracnoideo
  29. 32. Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos Dos de ellos son laterales y se sitúan en cada mitad (hemisferio) del cerebro, el primer ventrículo en el izquierdo y el segundo en el derecho
  30. 33. En la parte media está el tercer ventrículo, que se comunica con los dos laterales por medio del foramen interventricular y con el cuarto ventrículo, hacia caudal, a través del acueducto de Silvio El cuarto ventrículo se conecta con el conducto central de la médula espinal, llamado conducto del epéndimo
  31. 34. Disposición de los ventrículos cerebrales
  32. 35. Ubicación de los ventrículos cerebrales
  33. 36. El líquido cefalorraquídeo circula desde los plexos coroideos de los ventrículos laterales donde hay mayor producción hacia la cisterna quiasmática, continúa por el tercer ventrículo, cuarto ventrículo, el espacio subaracnoideo y por el conducto central de la médula espinal
  34. 37. Luego fluye por difusión, se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas y pasa a la circulación venosa cerebral La circulación del líquido cefalorraquídeo es cerrada, sin posibilidad de distenderse
  35. 38. Ventrículos del cerebro
  36. 39. También llamada “materia gris” es un componente del sistema nervioso central formado por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y células de la glia (neuroglias) SUSTANCIA GRIS
  37. 40. Cuando los cuerpos neuronales se agrupan en las cercanías de la base del cerebro se denominan núcleos grises , y cuando se sitúan fuera del sistema nervioso central se llaman ganglios La sustancia gris es la encargada de generar impulsos nerviosos
  38. 41. En el cerebro, la sustancia gris se sitúa en la parte superficial como una lámina delgada, y en áreas más profundas en forma de núcleos grises
  39. 42. Es otro componente del sistema nervioso central, que en el encéfalo se ubica por debajo de la sustancia gris y en la médula espinal por fuera SUSTANCIA BLANCA Está compuesta por axones enrollados con mielina y de sus células productoras
  40. 43. La mielina es una lipoproteína que tiene por función conducir los impulsos nerviosos por el sistema nervioso central y a través de los nervios
  41. 44. Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo Para su estudio se divide en telencéfalo y diencéfalo , estructuras unidas íntimamente aunque con distintas características C E R E B R O
  42. 45. TELENCÉFALO Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana La superficie externa del telencéfalo se llama corteza cerebral y presenta numerosas circunvoluciones, que son prominencias separadas por surcos que aumentan la superficie de la mencionada corteza
  43. 47. TELENCÉFALO Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras más profundas llamadas cisuras o fisuras La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo
  44. 49. TELENCÉFALO Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso, estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales
  45. 50. TELENCÉFALO Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo se percibe en el área sensitiva izquierda
  46. 51. TELENCÉFALO Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se activa el área motora izquierda El hecho por el cual la gran mayoría de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio izquierdo
  47. 52. TELENCÉFALO Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa
  48. 53. TELENCÉFALO El hemisferio derecho interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal
  49. 54. TELENCÉFALO El hemisferio izquierdo está involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la información, la deducción, el análisis
  50. 55. Funciones de los hemisferios cerebrales Habilidad numérica Percepción tridimensional Lenguaje hablado Sentido musical Lenguaje escrito Creatividad artística Memoria verbal imaginación Memoria a largo plazo Sensaciones Razonamiento Sentimientos Control de la zona corporal derecha Control de la zona corporal izquierda HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
  51. 56. TELENCÉFALO Hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal, parietal y occipital Cada lóbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el mismo nombre
  52. 57. TELENCÉFALO En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando , entre los lóbulos frontal y parietal En lateral está la cisura de Silvio , entre el lóbulo temporal y los lóbulos frontal y parietal
  53. 58. Lóbulos del cerebro
  54. 59. Corteza cerebral
  55. 60. TELENCÉFALO Hacia dorsal se encuentra la cisura parietooccipital , que separa los lóbulos parietal y occipital La corteza cerebral está irrigada por ramas de las arterias cerebrales anterior, media y posterior Las arterias del cerebro provienen de la arteria carótida interna
  56. 62. Lóbulo Frontal Se ubica en la parte más rostral del cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás) hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia caudal (abajo) hasta la cisura de Silvio
  57. 63. Lóbulo Frontal Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen por función el control de los movimientos voluntarios, de la personalidad y la inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual, entre otros
  58. 64. A lo largo de la cisura de Rolando se sitúa el área cortical motora Su parte más alta tiene el control de las extremidades inferiores La zona más baja, cerca de la cisura de Silvio, actúa sobre la musculatura de la boca y de la cara Lóbulo Frontal
  59. 65. Posee también áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal Una de ellas es el área de Brocca , ubicada en dorsocaudal del lóbulo frontal, cuya función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las palabras que se emplean Lóbulo Frontal
  60. 66. Área lingüística del lóbulo frontal
  61. 67. Las lesiones producidas en el área de Brocca suelen derivar en imposibilidad del individuo para articular las palabras (afasia), a pesar de tener buena comprensión Lóbulo Frontal En las personas diestras, las áreas corticales de Brocca están en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho
  62. 68. Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une al lóbulo occipital Lóbulo Temporal El lóbulo temporal contiene los centros de la percepción de la memoria y el equilibrio, ya que interviene en el recuerdo de objetos, palabras, imágenes y personas
  63. 69. En la parte superior, cerca del límite con los lóbulos frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción auditiva Lóbulo Temporal Se cree que también intervienen en determinados estados del ánimo, como el miedo y la irritación
  64. 70. En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial está el hipocampo , estructura que interviene en la formación de la memoria a largo plazo Lóbulo Temporal Otra estructura presente es el área de Wernicke , en dorsocraneal del lóbulo temporal, relacionada con la recepción y comprensión del lenguaje hablado (dicción) y escrito
  65. 71. Área lingüística del lóbulo temporal
  66. 72. Los daños producidos en el área de Wernicke ocasionan problemas en la comprensión y expresión del lenguaje Lóbulo Temporal Tal como sucede con el área de Brocca, en las personas diestras el área cortical de Wernicke está en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho
  67. 73. Está detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo occipital Lóbulo Parietal Por detrás del área cortical motora se ubica el área sensitiva (somatosensorial), encargada de controlar las actividades sensitivas del olfato, el gusto, la audición y el tacto, como también las sensaciones de dolor, calor y presión
  68. 74. Lóbulo Parietal Tal como sucede con la corteza motora, la parte más elevada tiene el control de las extremidades inferiores, mientras que la zona más baja actúa sobre los músculos de la boca y de la cara
  69. 75. Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales Lóbulo Occipital El lóbulo occipital ejerce el control de la visión, permitiendo asociar e interpretar cabalmente todo aquello que se presenta ante los ojos
  70. 76. Se sitúa por debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal, oculto por la cisura de Silvio Lóbulo de la Ínsula Se sospecha que el lóbulo insular está relacionado con impulsos sensitivos de los órganos viscerales
  71. 77. Lóbulo de la Ínsula
  72. 78. Áreas sensitiva y motora de la corteza cerebral
  73. 79. Áreas sensitiva y motora de la corteza cerebral
  74. 80. Áreas sensitiva y motora de la corteza cerebral
  75. 81. -Control de la visión OCCIPITAL -Estímulos táctiles, gustativos, olfatorios y auditivos -Sensación de dolor, presión y temperatura PARIETAL - Memoria - Equilibrio -Estímulos auditivos -Estados de ánimo TEMPORAL -Movimientos voluntarios -Emociones -Razonamiento -Personalidad -Pensamiento FRONTAL Relacionado con Lóbulo
  76. 82. DIENCÉFALO Se sitúa en ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa con el mesencéfalo del tronco encefálico El tercer ventrículo, ubicado en la línea media, divide al diencéfalo en dos mitades simétricas
  77. 83. DIENCÉFALO El diencéfalo es una importante estructura donde se procesa la información que llega Esta formado por cuatro estructuras: TÁLAMO HIPOTÁLAMO SUBTÁLAMO EPITÁLAMO
  78. 84. Tálamo Es una formación ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre ambos hemisferios La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y motores
  79. 85. Tálamo A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos (grupo de neuronas) Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, dolorosos y propioceptivos
  80. 86. Tálamo La propiocepción es un sentido mediante el cual se captan estímulos internos a nivel de músculos, articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posición y el movimiento del cuerpo
  81. 87. Tálamo Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo y son enviados a la corteza, por lo que esta parte del diencéfalo actúa como centro de enlace entre la médula espinal y el cerebro
  82. 88. Tálamo Además, desde la corteza cerebral llegan impulsos hacia el tálamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la médula espinal
  83. 89. Hipotálamo Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro Formado por grupos de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los estados emocionales y las sensaciones de placer, enojo y dolor
  84. 90. Hipotálamo Además, el hipotálamo controla las condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial, las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual, el sueño, la vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros
  85. 91. Hipotálamo También elabora las hormonas oxitocina y vasopresina y ejerce el control de la glándula hipófisis, encargada de la secreción de importantes hormonas
  86. 92. Partes del diencéfalo
  87. 93. Subtálamo Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo El subtálamo está relacionado con los movimientos del cuerpo
  88. 94. Epitálamo Ejerce el control sobre la glándula pineal, que segrega una hormona llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar Al oscurecer, la glándula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre produciendo sueño en el individuo
  89. 96. PARTES DEL DIENCÉFALO
  90. 97. El diencéfalo está irrigado por arterias que forman el polígono de Willis y por ramas de la arteria cerebral posterior El polígono de Willis es una estructura formada por la confluencia de varias arterias en la base del cerebro Las arterias carótidas internas se ramifican aportando oxígeno y nutrientes a gran parte del cerebro
  91. 98. Esquema del polígono de Willis
  92. 99. C E R E B E R L O Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo raquídeo
  93. 100. El cerebelo tiene dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis Tal como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa, mientras que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una forma similar a las ramas de un árbol
  94. 102. La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde Además, procesa la información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio
  95. 103. Los armoniosos movimientos corporales de una bailarina clásica o la rapidez con que un concertista presiona las teclas de un piano están bajo control del cerebelo
  96. 104. Los daños que asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del tono muscular, que se traduce en la imposibilidad de poder tomar algún objeto, tocarse alguna parte del cuerpo o mantener el equilibrio
  97. 106. M E S E N C É F A L O Llamado también cerebro medio, el mesencéfalo es una parte del tronco encefálico que comunica el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio
  98. 107. Los pedúnculos cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto de Silvio , canal que comunica el ventrículo 3º con el 4º, se rodea de materia gris
  99. 108. En el mesencéfalo están los núcleos que dan origen a dos importantes nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par (troclear o patético) El nervio oculomotor se encarga del movimiento de los ojos y de los músculos de los párpados
  100. 109. El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior del ojo Los daños que pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a trastornos visuales, auditivos y en los movimientos oculares
  101. 111. SISTEMA LÍMBICO Zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de estructuras que vinculan al telencéfalo mediante los lóbulos frontales y temporales, al diencéfalo , ya que tiene conexión con áreas del tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral y al mesencéfalo
  102. 112. El sistema límbico cumple funciones de reproducción y de autoconservación Se relaciona con expresiones y experiencias emocionales como el miedo, la ira, la depresión, el amor, el placer, la huida Ejerce el control del comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa datos concernientes a la memoria y al aprendizaje
  103. 114. PUENTE DE VAROLIO El tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal Parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo
  104. 115. El puente se ubica en caudal (por debajo) del mesencéfalo y en craneal (encima) del bulbo raquídeo En dorsal se comunica con el cerebelo a través del cuarto ventrículo Está formado por fibras nerviosas entrelazadas que hacen nexo entre la médula espinal y los hemisferios del cerebro (telencéfalo)
  105. 117. El puente de Varolio contiene los núcleos para los pares craneales Vº, VIº y VIIº, es decir para el nervio trigémino, el motor ocular externo y el facial, respectivamente
  106. 119. BULBO RAQUÍDEO Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo En el bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso)
  107. 120. Mediante fibras nerviosas ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo desde la médula espinal hasta el cerebro Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo
  108. 121. Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del organismo, y viceversa
  109. 122. MÉDULA ESPINAL Prolongación del encéfalo en forma de cordón, que se aloja en la cavidad raquídea protegida por las vértebras La médula espinal tiene 43-45 cm de longitud y 1 cm de grosor
  110. 123. En una persona adulta se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar, aproximadamente El tramo final se ramifica formando la cauda equina o “cola de caballo”
  111. 124. La médula espinal presenta un ensanchamiento a nivel del tórax, llamado plexo braquial y otro en la región lumbar, el plexo lumbar El plexo braquial es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a las extremidades superiores Del plexo lumbar parten los nervios para las extremidades inferiores
  112. 125. La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura madre, capas meníngeas que le dan protección Por el espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo
  113. 126. CARA VENTRAL La médula espinal tiene cuatro caras, una ventral o anterior, otra dorsal o posterior y dos laterales Posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral) Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los nervios raquídeos
  114. 127. CARA DORSAL A los costados de este surco ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales de los nervios raquídeos También posee un surco en la parte media, pero menos profundo que el de la cara ventral Lo hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales
  115. 128. ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ESPINAL
  116. 129. En síntesis, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios raquídeos Cada par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz motora ventral
  117. 130. La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales
  118. 131. Corte transversal de la médula espinal
  119. 132. Vista ventral (anterior) de la médula espinal
  120. 134. La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la glia que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos Posee dos astas ventrales gruesas y dos astas dorsales más finas De las astas ventrales emergen las raíces motoras (eferentes) en dirección a los órganos receptores
  121. 135. A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas aferentes desde los receptores (piel y órganos) Este tipo de neuronas poseen el cuerpo celular en la médula y largos axones que llegan hasta los receptores Ambas raíces sensitivas y motoras generan un nervio raquídeo mixto
  122. 136. En los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal se disponen las astas grises intermediolaterales, que corresponden a los cuerpos neuronales preganglionares pertenecientes al sistema nervioso autónomo simpático
  123. 137. En la zona central de la médula, dentro de la sustancia gris, hay un conducto llamado del epéndimo , que se continúa hacia craneal con el cuarto ventrículo del encéfalo Por este conducto circula líquido cefalorraquídeo que le da protección mecánica a la médula espinal ante traumas eventuales
  124. 138. Astas de la médula espinal
  125. 139. La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris, y está formada por grupos de axones, células de la glia y capilares sanguíneos Los surcos mencionados anteriormente dividen a la sustancia blanca en seis porciones o cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y dos laterales
  126. 140. Por esos cordones ascienden las vías sensitivas (aferentes) desde los órganos receptores (piel, músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y descienden las vías motoras (eferentes) desde el cerebro hacia los efectores
  127. 141. Estructura interna de la médula espinal
  128. 142. Esquema de la médula espinal
  129. 143. La médula espinal tiene por función movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del organismo, a través de los cordones de sustancia blanca
  130. 144. Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura, ya sea por haber recibido un determinado estímulo externo o bien del sistema nervioso central
  131. 145. Además, la médula espinal actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras Por lo tanto, produce respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos
  132. 146. En síntesis, la médula espinal cumple dos funciones esenciales: - Como un órgano conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia - Como un órgano asociativo nervioso central , ya que actúa de manera independiente del encéfalo
  133. 147. F I N Dr. Horacio N. Nachon Cicciarella Médico Veterinario Buenos Aires - Argentina

×