SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011.

EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR DE AGRONEGOCIOS
EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Guillermo A. Guerra E.1, Alfredo Aguilar Valdés2,
Agustín Cabral Martell, Luis Felipe Alvarado M., Tomás E. Alvarado M.2,
Ana María Arras Vota3, Salomón Moreno Medina4

The role of the agribusiness manager in food security
ABSTRACT
For decades, food security has been a worldwide problem affecting the poorest in order to find a
possible solution to this dilemma that not only continues, but constantly grows with the
increase in population. Agriculture, as the main food supplier, has evolved and increased its
productivity, and has expanded its agricultural frontiers, since previous decades, in its attempts
to solve this problem. If predominant conventional agriculture (mainly dedicated to
productivity) is complemented with substantial increase of transgenic, organic,
agroecological, greenhouse and hydroponic crops, it will be more feasible to avoid the loss of
forest, the damage and loss of soils and at the same time diminish food insecurity. Within this
context, the agribusiness manager and other professionals related with the farming and
economic activities, have given an ample and important contribution. From the management of
agriculture at local, national and international levels to the management of livestock and other
related enterprises, being the bases of food production in any country, agricultural
administrators have substantially helped to solve the problem. Their contribution can also be
seen in education, investigation, training and political design.
Key words: Food security, transgenic, organics, agro ecological, hydroponics, greenhouse,
agribusiness manager.

RESUMEN
Por décadas, la Seguridad Alimentaria ha sido un problema de nivel mundial que afecta a las
poblaciones más pobres. Son muchos los esfuerzos que han hecho los países y los organismos
internacionales para dar solución a este conflicto que, no sólo continúa, sino que crece con los
aumentos de población. La agricultura, principal proveedor de alimentos, ha evolucionado y
aumentado su productividad, así como la frontera agrícola desde décadas atrás en sus intentos
de solucionar este problema. Si a la agricultura convencional (productivista), que es la
predominante, se le complementa con aumentos substanciales de los cultivos transgénicos,
orgánicos, agroecológicos, de invernadero e hidropónicos, será más factible evitar la pérdida
de los bosques y el detrimento y pérdida del los suelos y al mismo tiempo se puede disminuir la
inseguridad alimentaria. Dentro de este contexto, los administradores agropecuarios y otros
profesionales afines en ciencias socioeconómicas, han dado una amplia e importante
contribución a la solución de este problema. Desde la gerencia de la agricultura a nivel local,
nacional y regional, así como la gerencia de las empresas agrícolas, ganaderas y agronegocios,
que son la base de la producción de alimentos en cualquier país, los administradores de
agronegocios han ayudado sustancialmente.
1

Consultor Latinoamericano en Economía de los Agronegocios. San José Costa Rica.
Profesores Investigadores. Universidad. Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Cuerpo Académico UAAAN. Red
de Cuerpos Académicos.
3
Red de Cuerpos Académicos Universidad Autónoma de Chihuahua.
4
Red de Cuerpos Académicos Universidad de Sonora.
2

616
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

Su contribución es también sobresaliente en los campos de la educación, capacitación,
investigación y diseño de políticas.
Palabras clave: Seguridad alimentaria, transgénicos, orgánicos, invernadero, hidropónicos,
agroecológico, administrador agropecuario.

INTRODUCCIÓN
A pesar de los esfuerzos de los gobiernos y de algunos organismos internacionales como FAO,
la seguridad alimentaria continúa siendo un problema no sólo en su profundidad sino en su
magnitud. La agricultura en sus diversas modalidades ha sido el principal proveedor de
alimentos para solucionar este problema de seguridad y de pobreza. Esto y otros factores han
llevado a la agricultura a tener cambios continuos no sólo en sus políticas, sistemas, ejecución
y manejo sino en su contribución al cumplimento de la metas de los gobiernos en sus deseos de
combatir la inseguridad alimentaria.
El aumento de la demanda por alimentos para el consumo humano y de la ganadería, y más
recientemente los biocombustibles, han sido los principales responsables de la deforestación
en los trópicos con las consiguientes consecuencias ambientales. El cambio climático ha
azotado principalmente las regiones más pobres contribuyendo así al aumento de la
inseguridad alimentaria. El problema se agrava por la falta o incumplimiento de políticas que
apoyen un enfoque multidisciplinario y multisectorial de la agricultura y la vida rural. Los
administradores de agronegocios junto con otros profesionales de las ciencias agronómicas y
socioeconómicas han dado una amplia e importante contribución la solución de este
problema.
La gestión de la agricultura a nivel empresarial, local, regional e internacional es el principal
centro de atención, de trabajo y de cooperación del administrador de agronegocios.

METODOLOGÍA
El método de investigación desarrollado ha sido de carácter documental y de manera especial
de experiencias propias de los autores a través de la docencia e investigación de campo por más
de cuatro décadas, escritas dentro del orden que exige un ensayo en la técnica bibliográfica y se
toma como base la referencia.

DESARROLLO
La Seguridad Alimentaria
En la primera década de este cambio de siglo y de milenio, la magnitud y la profundidad de la
Seguridad Alimentaria (SA) sigue siendo excesiva. La FAO estima que hay unos 852 millones
de personas en el mundo con hambre crónica. De éstos unos 350 millones están América Latina
y el Caribe.
Los gobiernos deben decidir cómo facilitar la SA en forma sostenible para todos sus habitantes.
Los diseñadores de políticas en el sector público y privado se deben unir con la sociedad civil
para obtener este logro. Se han sugerido algunas políticas que los países en desarrollo junto con
las agencias internacionales nacionales deben poner en acción, un grupo de estrategias que
también incluya a los beneficiarios.

617
Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011.
a) Fuerzas internacionales dominantes
Para alcanzar la SA es esencial aumentar la producción y productividad de alimentos, lo cual
implica una serie de políticas macro y microeconómicas abarcando, entre otros, la eficiencia
de los mercados de productos e insumos, infraestructura, crédito, investigación, remoción de
barreras institucionales para el comercio, etc.
b) Políticas para mejorar los recursos humanos
Generalmente se reconoce que la buena salud, nutrición y educación, y las políticas para
ayudar a los pobres, son factores primordiales para lograr estos fines. De igual manera, el
mejoramiento del estatus de la mujer dentro de los hogares y de la sociedad ha demostrado que
contribuye no sólo a la equidad sino a las mejoras generales en la SA.
c) Acceso a los recursos productivos y empleo
Si se desea lograr un incremento económico que favorezca la SA y los pobres, éstos deben
tener acceso los recursos productivos, ya que entre 70 y 75% de la gente pobre en el mundo
vive en áreas rurales de los países en desarrollo. Para ellos, el acceso a la tierra por medio de la
propiedad privada, individual o comunal, los derechos del uso y disposición de recursos a largo
plazo es de primordial importancia.
d) Mercadeo infraestructura e instituciones
Los pobres no pueden captar y disfrutar los recursos humanos mejorados y a disposición de los
recursos productivos sin mercados justos que funcionen. Los pequeños productores deberán
tener acceso a mercados competitivos para comerciar sus productos y los insumos necesarios
para la producción. Finalmente se requieren instituciones que faciliten estos procesos.
e) Conocimiento y tecnología
La investigación con fondos públicos es esencial. No obstante la investigación del sector
privado es un complemento necesario para producir el conocimiento y la tecnología que
requieren los pequeños agricultores. La mayoría de los países en desarrollo deben fortalecer
sus políticas relacionadas con la biotecnología, de manera particular en las áreas de asignación
de recursos para la investigación, bioseguridad, derechos de propiedad intelectual, riesgos
ecológicos y de la salud así como la legislación anti-trust en el comercio.
f) Manejo de recursos naturales
Con los aumentos de población y de los ingresos, con los cambios simultáneos se requieren
también cambios continuos en la producción de alimentos. La mayor parte de este incremento
tendrá que venir de las tierras que están bajo cultivo actualmente, pues la continuación de
incorporación de nuevas tierras a la producción implica grandes costos ambientales en
términos de la degradación del suelo, deforestación y pérdida de la biodiversidad. Son
necesarias acciones de políticas para superar estos problemas.
g) Políticas macroeconómicas y estabilidad del gobierno
El impacto de las políticas descrito atrás depende del diseño y ejecución de políticas
macroeconómicas tales como las que afectan la oferta de dinero, las tasas de cambio y el
comercio. La estabilidad y un buen gobierno que logre equilibrar sus roles con la sociedad civil
y el sector privado es un factor determinante para el logro de una SA sostenible para todos.

618
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

La complejidad de la agricultura
La producción agrícola y el comercio entre países han sido el eje motor de la SA y de las
economías nacionales. La productividad agrícola mundial ha venido siendo más eficiente, en
especial después de la segunda guerra mundial, gracias al mejoramiento genético
convencional y la disponibilidad de variedades híbridas, cuando se inició la denominada
“revolución verde”.
No obstante, y sin dejar de reconocer los aportes y avances del mejoramiento genético, es
probable que en el futuro la agricultura no sea capaz de garantizar la SA de la humanidad,
debido a que no se puede garantizar que la producción de alimentos continúe incrementándose
en la misma proporción que la población humana que crece en forma geométrica y de la
superficie destinada hoy a la actividad agrícola que crece aritméticamente, es decir, más
lentamente. (Bourne Jr, Joel 2009) Además se estima que en gran medida el aumento de la
producción se ha dado a expensas de la frontera agrícola, es decir, aumentando las áreas
cultivadas en detrimento de los bosques y otros ecosistemas. Esto en beneficio de la agricultura
extensiva que involucra mecanización, uso de variedades mejoradas, riego y control químico
de plagas y enfermedades. (V, Villalobos 2008)
Es necesario por tanto efectuar cambios en la agricultura que irían desde el diseño de políticas
que promuevan la toma de decisiones que favorezcan las condiciones económicas y sociales de
cada país, movilizando apoyo político y mejorando la gestión de la agricultura a nivel local,
nacional e internacional. El aumento de la productividad agrícola resulta esencial para
estimular el crecimiento de otros sectores de la economía. Para acelerar este crecimiento se
requiere un fuerte aumento en los pequeños establecimientos agrícolas con un apoyo muy
eficaz para los millones de productores que se dedican a la agricultura de subsistencia, los
cuales habitan en regiones alejadas. Con la creciente escasez de agua y tierra y las presiones
adicionales de un mundo globalizado, el futuro de la agricultura está intrínsecamente ligado a
una mejor protección de los recursos naturales. Está en juego esa subsistencia de 900 millones
de pobres en zonas rurales que merecen ser partícipes de una globalización sostenible e
inclusiva. (Banco Mundial 2008)
El desarrollo de la agricultura ha sido un proceso continuado que ha ido acorde con las
tendencias políticas, económicas, sociales y culturales de las diferentes épocas en que se
sucedieron. Esto condujo a la producción agropecuaria a adoptar diferentes patrones o
sistemas productivos a través del tiempo. En cualquier región o país coexisten productores que
utilizan sistemas agrícolas diferentes. En términos generales se podrían mencionar los
siguientes sistemas agrícolas: Agricultura campesina (indígena tradicional), agricultura
intensiva o convencional, la agricultura orgánica y la agricultura sostenible o agroecológica
(Vásquez L 2008) Además se podrían agregar los cultivos en invernadero (como las flores, el
tomate y plantas ornamentales principalmente) y los cultivos hidropónicos (que no requieren
tierra y que pueden ir en invernaderos).
De igual manera todos los sistemas mencionados (exceptuando la agricultura campesina)
usan en alguna proporción variedades mejoradas genéticamente o cultivos transgénicos que
son aquellos que han sido modificados genéticamente en el laboratorio de un modo distinto al
que habitualmente los modifica la naturaleza.

619
Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011.
Agricultura Campesina (indígena tradicional)
Este sistema agrícola se practica en pequeñas parcelas o lotes. Se caracteriza por el uso de una
tecnología tradicional y se basa en el aprovechamiento integral de los escasos recursos
disponibles, su producción es primordialmente para el consumo familiar, es decir, de
subsistencia. Sin embargo en algunos países muchos de estos productores pequeños, mediante
diversos estímulos de los respectivos gobiernos y o del sector privado han podido entrar a los
mercados locales y aún de exportación, aunque en pequeña escala.
Agricultura Convencional o Productivista
Generalmente es un sistema de producción en grandes extensiones para facilitar la
mecanización, el riego, la aplicación de agroquímicos y la cosecha. Hay una planificación de
los recursos pero poco aprovechamiento de los que genera el sistema, favorece el mono cultivo
y centra su atención en el campo cultivado. Es el sistema que más se diferencia de los
ecosistemas naturales, ha generado mucha controversia, entre otras causas, por la dependencia
de los agroquímicos (casi todos comercializados por multinacionales) y la energía, así como
por sus efectos negativos, como el deterioro de los suelos y la aparición de plagas como
producto de haber seleccionado poblaciones resistentes a los plaguicidas. Sus rendimientos
alcanzaron sus límites y comenzaron a descender (ley de rendimientos decrecientes) como
producto del agotamiento del sistema.
Cultivos Transgénicos
Los cultivos transgénicos (CT) son organismos usados en la agricultura, medicina e industria,
mejorados genéticamente para conferirles tanto a plantas como animales habilidades que no
hubieran podido adquirir en condiciones naturales. Han sido el resultado de la investigación
científica, principalmente la ingeniería genética, la biología y la agronomía. Reducen los
costos de producción y aumentan los rendimientos de las cosechas.
Por razones de carácter ambiental, salud humana, económico social, ética y de soberanía
nacional, la sociedad ha suscitado un gran debate sobre los beneficios y perjuicios de los CT.
Estos son los productos alimenticios más estudiados y analizados por los diferentes sistemas
de seguridad, inocuidad y bioseguridad alimentaria existentes en los países los producen y
consumen. Son producidos en 18 países por 10 millones de agricultores en 102 millones de
hectáreas. (Villalobos 2008)
La biotecnología y más concretamente la ingeniería genética deberán jugar un papel
complementario en la producción para los diferentes sistemas agroecológicos y contribuir a
garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad.
Agricultura Orgánica
Todos los sistemas agrícolas que fomentan la producción sana y segura de alimentos, fibras y
textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico se denominan Agricultura
Orgánica (AO). Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena
producción respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el
paisaje. Busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos.
Reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos químicos
ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes
de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la existencia de los cultivos.

620
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS
Estándares, normas, regulaciones y certificación de la AO
Los gobiernos, las organizaciones privadas y la ONU muestran preocupación por la necesidad
de normas y regulaciones claras y armonizadas a nivel internacional. La emisión del codex
alimentario aprobó la guía para la producción, procesamiento, etiquetado y comercialización
de alimentos de origen orgánico en 1999 y la guía para producción animal en el 2001. Existen
alrededor de 408 organismos que ofrecen servicios de certificación de productos orgánicos
tanto a los grandes como a los pequeños o medianos productores. Estos servicios tienen el
desafío de lograr eficiencia, sanidad, calidad, y servir como instrumentos de mejora ambiental
y social de la producción orgánica.
La AO se está desarrollando rápidamente. Ahora hay información de 138 países. En el 2006 se
reportaron 30 millones de hectáreas manejadas por más de 700.000 productores. Sus
perspectivas se consideran alentadoras según varios estudios, que señalan que la oferta está
muy lejos de satisfacer la demanda, y se espera un crecimiento de AO entre el 30 y el 40% para
el 2020.
Cultivos en invernadero
Los invernaderos son un tipo de agricultura parecido a la industria en donde se puede controlar
el medio ambiente la temperatura, luz y la introducción de factores nocivos al cultivo. Esto
permite planificar los rendimientos que se van a obtener dependiendo del manejo que se haga
del cultivo. Se trata entonces de introducir cultivos de campo abierto en cierto tipo de
estructuras que permiten controlar ciertas variables, conseguir mejor calidad y producir en
épocas en que nos es posible hacerlo a campo abierto. El punto clave de este sistema es elegir la
tecnología adecuada ya que cada región tiene sus particularidades. En Europa por ejemplo,
debido a las bajas temperaturas se requieren invernaderos con calefacción y ante su baja
luminosidad su cubierta debe ser de vidrio. En México y América Latina se requiere otros tipos
de estructura (polietileno) lo cual varía según la zona y el cultivo (flores, hortalizas, etc.)
Algunas de las ventajas de este sistema son: altos rendimientos, bajos costos de producción y
no requiere grandes extensiones de tierra.
Hidroponía
Dentro de los sistemas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la
hidroponía representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda la forma de cultivo del futuro.
Es una técnica de cultivo sin tierra con cuatro componentes: un sustrato, un contenedor, una
solución nutritiva y un sistema de riego en el que usualmente se incorpora la solución nutritiva.
No depende de fenómenos climáticos. Sus rendimientos pueden alcanzar hasta un 500 por
ciento más que en otros sistemas agrícolas. La hidroponía reduce significativamente los costos
de producción, evita las labores de cultivo y permite el logro de mayor precocidad de las
cosechas. Se pude cultivar en terrazas, patios o en invernaderos especiales de acuerdo a las
necesidades del productor y del consumidor.
El papel del administrador de agronegocios en la seguridad alimentaria
Vivimos un era de cambios vertiginosos debido, entre otros factores, al aumento de población,
los descubrimientos científicos y tecnológicos que incorporan nuevos conocimientos a la
producción, comercio, distribución y consumo de productos y servicios. También la ética y la
cultura se están abriendo espacios en la institucionalidad. (IICA 2000). Las políticas de
seguridad alimentaria reflejan estos cambios de una manera u otra ya que ellas van
acompañadas de otras políticas como por ejemplo la erradicación de la pobreza, la integración
social y la protección del medio ambiente que en conjunto conforman un escenario apropiado
desde el cual los gerentes agro empresariales y de agronegocios pueden formular soluciones
mediante actividades conducidas de manera eficiente, solidaria y responsable. Su accionar va
desde la gestión de la agricultura a nivel nacional hasta las empresas y agronegocios.
621
Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011.
Hay por lo menos tres niveles de actuación del administrador de agronegocios. El primero es el
nivel gerencial en los agronegocios, ranchos o empresas ganaderas, agrícolas etc. La tendencia
reciente de los modelos gerenciales es el de que la gerencia debe encontrar un balance entre la
eficiencia económica (para poder acceder los mercados competitivos de hoy día). La
responsabilidad social, es decir, que las decisiones gerenciales contribuyan al desarrollo social
del medio rural y a la estabilidad política local regional y nacional dentro de un contexto de
ética y de eficiencia ecológica con un enfoque holístico. Así las estrategias gerenciales y
operativas deben aplicar herramientas gerenciales de producción y mercadeo según las
necesidades del producto y de la empresa. Por ello conceptos como el aseguramiento de
la calidad total, mejoramiento continuo, diagnóstico ambiental y la correspondiente
aplicación de sistemas de gestión ambiental, producción más limpia, aprovechamiento
y tratamiento de residuos, análisis del ciclo de vida, etiquetado ecológico y en general
tecnologías y prácticas ecológicas y sociales, deben formar parte de la estrategia.
Estudios recientes (Alvarez O. Arango A 2008) proponen como herramienta para diseño de la
de la estrategia empresarial un sistema de gestión que permita ver la empresa agrícola ganadera
o agronegocio en su conjunto y no como la sumatoria de sus áreas funcionales (como se ha
venido haciendo); los procesos son el cómo se desarrolla la estrategia empresarial y los
indicadores el medio para verificar si éstos se desarrollan conforme a los establecidos. Este
sistema con enfoque integrador en la cadena productiva obliga al desarrollo de procesos en
función de los clientes, orientándolos a la empresa hacia el mercado y dejando de lado el
enfoque netamente productivista.
Otro nivel de contribución del administrador de agronegocios es el de la educación y
capacitación en su área de especialidad. Esto se logra mediante la participación como
profesores e investigadores en las diversas universidades y centros de enseñanza que tienen
entre sus carreras esta disciplina. También puede participar en seminarios, cursos talleres y
otros medios de capacitación, bien sea para otros profesionales (agrónomos, veterinarios, etc.)
o para capataces, propietarios de agroempresas y otros grupos que no tienen estudios en estas
disciplinas. El campo de la investigación es a veces separado de la enseñanza según los
requerimientos y reglamentos de las instituciones involucradas.
Un tercer nivel de contribución de administrador de agronegocios es en la elaboración de
políticas nacionales en los casos en que se le solicita o cuando sus contactos profesionales o
empresariales se lo permiten. Dentro de este contexto se puede mencionar la preparación de
políticas, normas y reglamentos en el campo empresarial.

CONCLUSIONES
La seguridad alimentaria continúa siendo un problema mundial por la falta de políticas o por el
incumplimiento de las mismas por los países. En muchos países estas políticas forman parte de
otras políticas macroeconómicas o generales como el combate a la pobreza. Esto dificulta o
diluye su aplicación y cumplimiento. La complejidad de la agricultura y sus continuos cambios
producto de decisiones políticas que la afectan, así como los cambios climáticos que cada día
son más intensos tienden a complicar el cumplimiento de las metas que sobre seguridad
alimentaria se proponen los países. La agricultura convencional, que es la predominante,
debería disponer de paquetes tecnológicos que se adapten a las condiciones sociales
económicas y ambientales de tal forma que se eviten al máximo los problemas actuales de
deterioro de los suelos, daños al medio ambiente y otros. Este paquete debería incluir el riego
donde sea factible, ya que éste puede dar el doble de rendimiento que la agricultura de secano.
Este sistema debe complementarse con aumentos substanciales con sistemas de agricultura
orgánica, ecológica, de invernadero e hidropónica.
622
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS
Dentro de este complejo panorama, el papel del administrador agropecuario es trascendente y
de la mayor importancia. Dada su preparación académica multidisciplinaria que lo faculta para
contribuir a la solución del los problemas que se desprenden de la inseguridad alimentaria y sus
secuelas. Puede colaborar en la gestión de la agricultura a nivel local, nacional e internacional,
en la elaboración de leyes nacionales, o dentro de la empresa adecuando las normas y
reglamentos internos a las leyes pertinentes. En el campo gerencial es mayor y de más impacto
su contribución haciendo que las empresas sean más competitivas de manera que puedan
aumentar su producción y productividad para poder conquistar mercados nacionales,
regionales y locales. También es importante su contribución en los campos de educación,
capacitación e investigación.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DOCUMENTALES
1.- Alvarez Ochoa Claudia Patricia, Arango Almanza Carlos Arturo.
Estrategia y evaluación en empresas hortícolas, Revista Mexicana de Agronegocios. Año
XII Vol. 22 Enero junio de 2008. México.
2. - Anderson, Per Oinstrup, Lorch Rajul Pandys Editores. La agenda inconclusa. Instituto
Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. IFPRI. Washington ,2002.
3.- Bourne Jr. Joel The End of Plenty. Special Report: The global food of crisis. National
Geographic Magazine. Washington, June 2009, page. 38-59.
4.- Boletín del Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola bajo ambientes
protegidos. Año 2 Enero febrero 2. 2008.
www.fao.org 7/organicag
5.- Banco Mundial .Informe sobre el Desarrollo Mundial. Agricultura para el Desarrollo.
Washington, 2008 .Pág. 37.
Hidroponia@gcaconsultora.com .
6.- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.
Contribuciones para la Formación de una Estrategia Interamericana para la
Agricultura. 2000. San José Costa Rica.pag 62-64.
7.- Vásquez L.M. Preguntas y respuestas sobre agricultura sostenible.
Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal .Cuba 2008. pág. 22-27.
8. - Willer, Hegla and Kilcher Lucas. The Word of Organic Agriculture. Statistics and
emergency trend. 2009 .Bonn.
9.-Guerra E. G. y Aguilar V.A. Experiencias profesionales sobre agricultura sostenible.
San José Costa Rica y Torreón Coah. México. 2009.
*(Articulo recibido para su revisión en agosto del 2009 y aceptado para su publicación
en septiembre 2010).

623

More Related Content

What's hot

Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaRubén García Pérez
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaGaetano Sanchez
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 11. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1ana milena acevedo escobar
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaDARLING MAY MEX
 
FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosHernani Larrea
 
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaDiálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaCrónicas del despojo
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...Colegio Nacional de Economistas
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo SostenibleSeguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo SostenibleMesoamerica sin Hambre
 
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3alexandra
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15DanielaLozano59
 
Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012Jose Falck Zepeda
 

What's hot (20)

Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentariaHambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
Hambre más allá de nuestras fronteras: la crisis alimentaria
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 11. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
 
FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentos
 
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaDiálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo SostenibleSeguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo Sostenible
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
 
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
 
Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012
 
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
 

Similar to REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria

La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfEnrique Arcos López
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollodanigg91
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Liliana Lopez
 
Perspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatologíaPerspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatologíaIPN
 
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambatoSeguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambatoLuciano Nevárez
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Tecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteTecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteAndreaKdf
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologiaminos21
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...FAO
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Yaneth parraga
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.CARGAVIRIA
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelEnrique Goites
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaIADERE
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenibleequipeagroplus
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfalexandraherref
 

Similar to REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria (20)

La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
Perspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatologíaPerspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatología
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambatoSeguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
 
Tecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteTecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio Ambiente
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
 

More from Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfHernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 

More from Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 

Recently uploaded

AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 

Recently uploaded (20)

AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 

REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria

  • 1. Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011. EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR DE AGRONEGOCIOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Guillermo A. Guerra E.1, Alfredo Aguilar Valdés2, Agustín Cabral Martell, Luis Felipe Alvarado M., Tomás E. Alvarado M.2, Ana María Arras Vota3, Salomón Moreno Medina4 The role of the agribusiness manager in food security ABSTRACT For decades, food security has been a worldwide problem affecting the poorest in order to find a possible solution to this dilemma that not only continues, but constantly grows with the increase in population. Agriculture, as the main food supplier, has evolved and increased its productivity, and has expanded its agricultural frontiers, since previous decades, in its attempts to solve this problem. If predominant conventional agriculture (mainly dedicated to productivity) is complemented with substantial increase of transgenic, organic, agroecological, greenhouse and hydroponic crops, it will be more feasible to avoid the loss of forest, the damage and loss of soils and at the same time diminish food insecurity. Within this context, the agribusiness manager and other professionals related with the farming and economic activities, have given an ample and important contribution. From the management of agriculture at local, national and international levels to the management of livestock and other related enterprises, being the bases of food production in any country, agricultural administrators have substantially helped to solve the problem. Their contribution can also be seen in education, investigation, training and political design. Key words: Food security, transgenic, organics, agro ecological, hydroponics, greenhouse, agribusiness manager. RESUMEN Por décadas, la Seguridad Alimentaria ha sido un problema de nivel mundial que afecta a las poblaciones más pobres. Son muchos los esfuerzos que han hecho los países y los organismos internacionales para dar solución a este conflicto que, no sólo continúa, sino que crece con los aumentos de población. La agricultura, principal proveedor de alimentos, ha evolucionado y aumentado su productividad, así como la frontera agrícola desde décadas atrás en sus intentos de solucionar este problema. Si a la agricultura convencional (productivista), que es la predominante, se le complementa con aumentos substanciales de los cultivos transgénicos, orgánicos, agroecológicos, de invernadero e hidropónicos, será más factible evitar la pérdida de los bosques y el detrimento y pérdida del los suelos y al mismo tiempo se puede disminuir la inseguridad alimentaria. Dentro de este contexto, los administradores agropecuarios y otros profesionales afines en ciencias socioeconómicas, han dado una amplia e importante contribución a la solución de este problema. Desde la gerencia de la agricultura a nivel local, nacional y regional, así como la gerencia de las empresas agrícolas, ganaderas y agronegocios, que son la base de la producción de alimentos en cualquier país, los administradores de agronegocios han ayudado sustancialmente. 1 Consultor Latinoamericano en Economía de los Agronegocios. San José Costa Rica. Profesores Investigadores. Universidad. Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Cuerpo Académico UAAAN. Red de Cuerpos Académicos. 3 Red de Cuerpos Académicos Universidad Autónoma de Chihuahua. 4 Red de Cuerpos Académicos Universidad de Sonora. 2 616
  • 2. REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Su contribución es también sobresaliente en los campos de la educación, capacitación, investigación y diseño de políticas. Palabras clave: Seguridad alimentaria, transgénicos, orgánicos, invernadero, hidropónicos, agroecológico, administrador agropecuario. INTRODUCCIÓN A pesar de los esfuerzos de los gobiernos y de algunos organismos internacionales como FAO, la seguridad alimentaria continúa siendo un problema no sólo en su profundidad sino en su magnitud. La agricultura en sus diversas modalidades ha sido el principal proveedor de alimentos para solucionar este problema de seguridad y de pobreza. Esto y otros factores han llevado a la agricultura a tener cambios continuos no sólo en sus políticas, sistemas, ejecución y manejo sino en su contribución al cumplimento de la metas de los gobiernos en sus deseos de combatir la inseguridad alimentaria. El aumento de la demanda por alimentos para el consumo humano y de la ganadería, y más recientemente los biocombustibles, han sido los principales responsables de la deforestación en los trópicos con las consiguientes consecuencias ambientales. El cambio climático ha azotado principalmente las regiones más pobres contribuyendo así al aumento de la inseguridad alimentaria. El problema se agrava por la falta o incumplimiento de políticas que apoyen un enfoque multidisciplinario y multisectorial de la agricultura y la vida rural. Los administradores de agronegocios junto con otros profesionales de las ciencias agronómicas y socioeconómicas han dado una amplia e importante contribución la solución de este problema. La gestión de la agricultura a nivel empresarial, local, regional e internacional es el principal centro de atención, de trabajo y de cooperación del administrador de agronegocios. METODOLOGÍA El método de investigación desarrollado ha sido de carácter documental y de manera especial de experiencias propias de los autores a través de la docencia e investigación de campo por más de cuatro décadas, escritas dentro del orden que exige un ensayo en la técnica bibliográfica y se toma como base la referencia. DESARROLLO La Seguridad Alimentaria En la primera década de este cambio de siglo y de milenio, la magnitud y la profundidad de la Seguridad Alimentaria (SA) sigue siendo excesiva. La FAO estima que hay unos 852 millones de personas en el mundo con hambre crónica. De éstos unos 350 millones están América Latina y el Caribe. Los gobiernos deben decidir cómo facilitar la SA en forma sostenible para todos sus habitantes. Los diseñadores de políticas en el sector público y privado se deben unir con la sociedad civil para obtener este logro. Se han sugerido algunas políticas que los países en desarrollo junto con las agencias internacionales nacionales deben poner en acción, un grupo de estrategias que también incluya a los beneficiarios. 617
  • 3. Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011. a) Fuerzas internacionales dominantes Para alcanzar la SA es esencial aumentar la producción y productividad de alimentos, lo cual implica una serie de políticas macro y microeconómicas abarcando, entre otros, la eficiencia de los mercados de productos e insumos, infraestructura, crédito, investigación, remoción de barreras institucionales para el comercio, etc. b) Políticas para mejorar los recursos humanos Generalmente se reconoce que la buena salud, nutrición y educación, y las políticas para ayudar a los pobres, son factores primordiales para lograr estos fines. De igual manera, el mejoramiento del estatus de la mujer dentro de los hogares y de la sociedad ha demostrado que contribuye no sólo a la equidad sino a las mejoras generales en la SA. c) Acceso a los recursos productivos y empleo Si se desea lograr un incremento económico que favorezca la SA y los pobres, éstos deben tener acceso los recursos productivos, ya que entre 70 y 75% de la gente pobre en el mundo vive en áreas rurales de los países en desarrollo. Para ellos, el acceso a la tierra por medio de la propiedad privada, individual o comunal, los derechos del uso y disposición de recursos a largo plazo es de primordial importancia. d) Mercadeo infraestructura e instituciones Los pobres no pueden captar y disfrutar los recursos humanos mejorados y a disposición de los recursos productivos sin mercados justos que funcionen. Los pequeños productores deberán tener acceso a mercados competitivos para comerciar sus productos y los insumos necesarios para la producción. Finalmente se requieren instituciones que faciliten estos procesos. e) Conocimiento y tecnología La investigación con fondos públicos es esencial. No obstante la investigación del sector privado es un complemento necesario para producir el conocimiento y la tecnología que requieren los pequeños agricultores. La mayoría de los países en desarrollo deben fortalecer sus políticas relacionadas con la biotecnología, de manera particular en las áreas de asignación de recursos para la investigación, bioseguridad, derechos de propiedad intelectual, riesgos ecológicos y de la salud así como la legislación anti-trust en el comercio. f) Manejo de recursos naturales Con los aumentos de población y de los ingresos, con los cambios simultáneos se requieren también cambios continuos en la producción de alimentos. La mayor parte de este incremento tendrá que venir de las tierras que están bajo cultivo actualmente, pues la continuación de incorporación de nuevas tierras a la producción implica grandes costos ambientales en términos de la degradación del suelo, deforestación y pérdida de la biodiversidad. Son necesarias acciones de políticas para superar estos problemas. g) Políticas macroeconómicas y estabilidad del gobierno El impacto de las políticas descrito atrás depende del diseño y ejecución de políticas macroeconómicas tales como las que afectan la oferta de dinero, las tasas de cambio y el comercio. La estabilidad y un buen gobierno que logre equilibrar sus roles con la sociedad civil y el sector privado es un factor determinante para el logro de una SA sostenible para todos. 618
  • 4. REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS La complejidad de la agricultura La producción agrícola y el comercio entre países han sido el eje motor de la SA y de las economías nacionales. La productividad agrícola mundial ha venido siendo más eficiente, en especial después de la segunda guerra mundial, gracias al mejoramiento genético convencional y la disponibilidad de variedades híbridas, cuando se inició la denominada “revolución verde”. No obstante, y sin dejar de reconocer los aportes y avances del mejoramiento genético, es probable que en el futuro la agricultura no sea capaz de garantizar la SA de la humanidad, debido a que no se puede garantizar que la producción de alimentos continúe incrementándose en la misma proporción que la población humana que crece en forma geométrica y de la superficie destinada hoy a la actividad agrícola que crece aritméticamente, es decir, más lentamente. (Bourne Jr, Joel 2009) Además se estima que en gran medida el aumento de la producción se ha dado a expensas de la frontera agrícola, es decir, aumentando las áreas cultivadas en detrimento de los bosques y otros ecosistemas. Esto en beneficio de la agricultura extensiva que involucra mecanización, uso de variedades mejoradas, riego y control químico de plagas y enfermedades. (V, Villalobos 2008) Es necesario por tanto efectuar cambios en la agricultura que irían desde el diseño de políticas que promuevan la toma de decisiones que favorezcan las condiciones económicas y sociales de cada país, movilizando apoyo político y mejorando la gestión de la agricultura a nivel local, nacional e internacional. El aumento de la productividad agrícola resulta esencial para estimular el crecimiento de otros sectores de la economía. Para acelerar este crecimiento se requiere un fuerte aumento en los pequeños establecimientos agrícolas con un apoyo muy eficaz para los millones de productores que se dedican a la agricultura de subsistencia, los cuales habitan en regiones alejadas. Con la creciente escasez de agua y tierra y las presiones adicionales de un mundo globalizado, el futuro de la agricultura está intrínsecamente ligado a una mejor protección de los recursos naturales. Está en juego esa subsistencia de 900 millones de pobres en zonas rurales que merecen ser partícipes de una globalización sostenible e inclusiva. (Banco Mundial 2008) El desarrollo de la agricultura ha sido un proceso continuado que ha ido acorde con las tendencias políticas, económicas, sociales y culturales de las diferentes épocas en que se sucedieron. Esto condujo a la producción agropecuaria a adoptar diferentes patrones o sistemas productivos a través del tiempo. En cualquier región o país coexisten productores que utilizan sistemas agrícolas diferentes. En términos generales se podrían mencionar los siguientes sistemas agrícolas: Agricultura campesina (indígena tradicional), agricultura intensiva o convencional, la agricultura orgánica y la agricultura sostenible o agroecológica (Vásquez L 2008) Además se podrían agregar los cultivos en invernadero (como las flores, el tomate y plantas ornamentales principalmente) y los cultivos hidropónicos (que no requieren tierra y que pueden ir en invernaderos). De igual manera todos los sistemas mencionados (exceptuando la agricultura campesina) usan en alguna proporción variedades mejoradas genéticamente o cultivos transgénicos que son aquellos que han sido modificados genéticamente en el laboratorio de un modo distinto al que habitualmente los modifica la naturaleza. 619
  • 5. Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011. Agricultura Campesina (indígena tradicional) Este sistema agrícola se practica en pequeñas parcelas o lotes. Se caracteriza por el uso de una tecnología tradicional y se basa en el aprovechamiento integral de los escasos recursos disponibles, su producción es primordialmente para el consumo familiar, es decir, de subsistencia. Sin embargo en algunos países muchos de estos productores pequeños, mediante diversos estímulos de los respectivos gobiernos y o del sector privado han podido entrar a los mercados locales y aún de exportación, aunque en pequeña escala. Agricultura Convencional o Productivista Generalmente es un sistema de producción en grandes extensiones para facilitar la mecanización, el riego, la aplicación de agroquímicos y la cosecha. Hay una planificación de los recursos pero poco aprovechamiento de los que genera el sistema, favorece el mono cultivo y centra su atención en el campo cultivado. Es el sistema que más se diferencia de los ecosistemas naturales, ha generado mucha controversia, entre otras causas, por la dependencia de los agroquímicos (casi todos comercializados por multinacionales) y la energía, así como por sus efectos negativos, como el deterioro de los suelos y la aparición de plagas como producto de haber seleccionado poblaciones resistentes a los plaguicidas. Sus rendimientos alcanzaron sus límites y comenzaron a descender (ley de rendimientos decrecientes) como producto del agotamiento del sistema. Cultivos Transgénicos Los cultivos transgénicos (CT) son organismos usados en la agricultura, medicina e industria, mejorados genéticamente para conferirles tanto a plantas como animales habilidades que no hubieran podido adquirir en condiciones naturales. Han sido el resultado de la investigación científica, principalmente la ingeniería genética, la biología y la agronomía. Reducen los costos de producción y aumentan los rendimientos de las cosechas. Por razones de carácter ambiental, salud humana, económico social, ética y de soberanía nacional, la sociedad ha suscitado un gran debate sobre los beneficios y perjuicios de los CT. Estos son los productos alimenticios más estudiados y analizados por los diferentes sistemas de seguridad, inocuidad y bioseguridad alimentaria existentes en los países los producen y consumen. Son producidos en 18 países por 10 millones de agricultores en 102 millones de hectáreas. (Villalobos 2008) La biotecnología y más concretamente la ingeniería genética deberán jugar un papel complementario en la producción para los diferentes sistemas agroecológicos y contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad. Agricultura Orgánica Todos los sistemas agrícolas que fomentan la producción sana y segura de alimentos, fibras y textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico se denominan Agricultura Orgánica (AO). Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje. Busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. Reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la existencia de los cultivos. 620
  • 6. REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Estándares, normas, regulaciones y certificación de la AO Los gobiernos, las organizaciones privadas y la ONU muestran preocupación por la necesidad de normas y regulaciones claras y armonizadas a nivel internacional. La emisión del codex alimentario aprobó la guía para la producción, procesamiento, etiquetado y comercialización de alimentos de origen orgánico en 1999 y la guía para producción animal en el 2001. Existen alrededor de 408 organismos que ofrecen servicios de certificación de productos orgánicos tanto a los grandes como a los pequeños o medianos productores. Estos servicios tienen el desafío de lograr eficiencia, sanidad, calidad, y servir como instrumentos de mejora ambiental y social de la producción orgánica. La AO se está desarrollando rápidamente. Ahora hay información de 138 países. En el 2006 se reportaron 30 millones de hectáreas manejadas por más de 700.000 productores. Sus perspectivas se consideran alentadoras según varios estudios, que señalan que la oferta está muy lejos de satisfacer la demanda, y se espera un crecimiento de AO entre el 30 y el 40% para el 2020. Cultivos en invernadero Los invernaderos son un tipo de agricultura parecido a la industria en donde se puede controlar el medio ambiente la temperatura, luz y la introducción de factores nocivos al cultivo. Esto permite planificar los rendimientos que se van a obtener dependiendo del manejo que se haga del cultivo. Se trata entonces de introducir cultivos de campo abierto en cierto tipo de estructuras que permiten controlar ciertas variables, conseguir mejor calidad y producir en épocas en que nos es posible hacerlo a campo abierto. El punto clave de este sistema es elegir la tecnología adecuada ya que cada región tiene sus particularidades. En Europa por ejemplo, debido a las bajas temperaturas se requieren invernaderos con calefacción y ante su baja luminosidad su cubierta debe ser de vidrio. En México y América Latina se requiere otros tipos de estructura (polietileno) lo cual varía según la zona y el cultivo (flores, hortalizas, etc.) Algunas de las ventajas de este sistema son: altos rendimientos, bajos costos de producción y no requiere grandes extensiones de tierra. Hidroponía Dentro de los sistemas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la hidroponía representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda la forma de cultivo del futuro. Es una técnica de cultivo sin tierra con cuatro componentes: un sustrato, un contenedor, una solución nutritiva y un sistema de riego en el que usualmente se incorpora la solución nutritiva. No depende de fenómenos climáticos. Sus rendimientos pueden alcanzar hasta un 500 por ciento más que en otros sistemas agrícolas. La hidroponía reduce significativamente los costos de producción, evita las labores de cultivo y permite el logro de mayor precocidad de las cosechas. Se pude cultivar en terrazas, patios o en invernaderos especiales de acuerdo a las necesidades del productor y del consumidor. El papel del administrador de agronegocios en la seguridad alimentaria Vivimos un era de cambios vertiginosos debido, entre otros factores, al aumento de población, los descubrimientos científicos y tecnológicos que incorporan nuevos conocimientos a la producción, comercio, distribución y consumo de productos y servicios. También la ética y la cultura se están abriendo espacios en la institucionalidad. (IICA 2000). Las políticas de seguridad alimentaria reflejan estos cambios de una manera u otra ya que ellas van acompañadas de otras políticas como por ejemplo la erradicación de la pobreza, la integración social y la protección del medio ambiente que en conjunto conforman un escenario apropiado desde el cual los gerentes agro empresariales y de agronegocios pueden formular soluciones mediante actividades conducidas de manera eficiente, solidaria y responsable. Su accionar va desde la gestión de la agricultura a nivel nacional hasta las empresas y agronegocios. 621
  • 7. Quinta Época. Año XV. Volumen 28. Enero-junio del 2011. Hay por lo menos tres niveles de actuación del administrador de agronegocios. El primero es el nivel gerencial en los agronegocios, ranchos o empresas ganaderas, agrícolas etc. La tendencia reciente de los modelos gerenciales es el de que la gerencia debe encontrar un balance entre la eficiencia económica (para poder acceder los mercados competitivos de hoy día). La responsabilidad social, es decir, que las decisiones gerenciales contribuyan al desarrollo social del medio rural y a la estabilidad política local regional y nacional dentro de un contexto de ética y de eficiencia ecológica con un enfoque holístico. Así las estrategias gerenciales y operativas deben aplicar herramientas gerenciales de producción y mercadeo según las necesidades del producto y de la empresa. Por ello conceptos como el aseguramiento de la calidad total, mejoramiento continuo, diagnóstico ambiental y la correspondiente aplicación de sistemas de gestión ambiental, producción más limpia, aprovechamiento y tratamiento de residuos, análisis del ciclo de vida, etiquetado ecológico y en general tecnologías y prácticas ecológicas y sociales, deben formar parte de la estrategia. Estudios recientes (Alvarez O. Arango A 2008) proponen como herramienta para diseño de la de la estrategia empresarial un sistema de gestión que permita ver la empresa agrícola ganadera o agronegocio en su conjunto y no como la sumatoria de sus áreas funcionales (como se ha venido haciendo); los procesos son el cómo se desarrolla la estrategia empresarial y los indicadores el medio para verificar si éstos se desarrollan conforme a los establecidos. Este sistema con enfoque integrador en la cadena productiva obliga al desarrollo de procesos en función de los clientes, orientándolos a la empresa hacia el mercado y dejando de lado el enfoque netamente productivista. Otro nivel de contribución del administrador de agronegocios es el de la educación y capacitación en su área de especialidad. Esto se logra mediante la participación como profesores e investigadores en las diversas universidades y centros de enseñanza que tienen entre sus carreras esta disciplina. También puede participar en seminarios, cursos talleres y otros medios de capacitación, bien sea para otros profesionales (agrónomos, veterinarios, etc.) o para capataces, propietarios de agroempresas y otros grupos que no tienen estudios en estas disciplinas. El campo de la investigación es a veces separado de la enseñanza según los requerimientos y reglamentos de las instituciones involucradas. Un tercer nivel de contribución de administrador de agronegocios es en la elaboración de políticas nacionales en los casos en que se le solicita o cuando sus contactos profesionales o empresariales se lo permiten. Dentro de este contexto se puede mencionar la preparación de políticas, normas y reglamentos en el campo empresarial. CONCLUSIONES La seguridad alimentaria continúa siendo un problema mundial por la falta de políticas o por el incumplimiento de las mismas por los países. En muchos países estas políticas forman parte de otras políticas macroeconómicas o generales como el combate a la pobreza. Esto dificulta o diluye su aplicación y cumplimiento. La complejidad de la agricultura y sus continuos cambios producto de decisiones políticas que la afectan, así como los cambios climáticos que cada día son más intensos tienden a complicar el cumplimiento de las metas que sobre seguridad alimentaria se proponen los países. La agricultura convencional, que es la predominante, debería disponer de paquetes tecnológicos que se adapten a las condiciones sociales económicas y ambientales de tal forma que se eviten al máximo los problemas actuales de deterioro de los suelos, daños al medio ambiente y otros. Este paquete debería incluir el riego donde sea factible, ya que éste puede dar el doble de rendimiento que la agricultura de secano. Este sistema debe complementarse con aumentos substanciales con sistemas de agricultura orgánica, ecológica, de invernadero e hidropónica. 622
  • 8. REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Dentro de este complejo panorama, el papel del administrador agropecuario es trascendente y de la mayor importancia. Dada su preparación académica multidisciplinaria que lo faculta para contribuir a la solución del los problemas que se desprenden de la inseguridad alimentaria y sus secuelas. Puede colaborar en la gestión de la agricultura a nivel local, nacional e internacional, en la elaboración de leyes nacionales, o dentro de la empresa adecuando las normas y reglamentos internos a las leyes pertinentes. En el campo gerencial es mayor y de más impacto su contribución haciendo que las empresas sean más competitivas de manera que puedan aumentar su producción y productividad para poder conquistar mercados nacionales, regionales y locales. También es importante su contribución en los campos de educación, capacitación e investigación. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DOCUMENTALES 1.- Alvarez Ochoa Claudia Patricia, Arango Almanza Carlos Arturo. Estrategia y evaluación en empresas hortícolas, Revista Mexicana de Agronegocios. Año XII Vol. 22 Enero junio de 2008. México. 2. - Anderson, Per Oinstrup, Lorch Rajul Pandys Editores. La agenda inconclusa. Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. IFPRI. Washington ,2002. 3.- Bourne Jr. Joel The End of Plenty. Special Report: The global food of crisis. National Geographic Magazine. Washington, June 2009, page. 38-59. 4.- Boletín del Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola bajo ambientes protegidos. Año 2 Enero febrero 2. 2008. www.fao.org 7/organicag 5.- Banco Mundial .Informe sobre el Desarrollo Mundial. Agricultura para el Desarrollo. Washington, 2008 .Pág. 37. Hidroponia@gcaconsultora.com . 6.- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. Contribuciones para la Formación de una Estrategia Interamericana para la Agricultura. 2000. San José Costa Rica.pag 62-64. 7.- Vásquez L.M. Preguntas y respuestas sobre agricultura sostenible. Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal .Cuba 2008. pág. 22-27. 8. - Willer, Hegla and Kilcher Lucas. The Word of Organic Agriculture. Statistics and emergency trend. 2009 .Bonn. 9.-Guerra E. G. y Aguilar V.A. Experiencias profesionales sobre agricultura sostenible. San José Costa Rica y Torreón Coah. México. 2009. *(Articulo recibido para su revisión en agosto del 2009 y aceptado para su publicación en septiembre 2010). 623