SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS BARRIALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
Municipio de Tuluá
Elaborado por:
Héctor Fabio Henao Díaz
Licenciado en Educación
Presentado a:
Edwin Triana Cuervo
Arquitecto
Coordinador Consejo Municipal de Gestión de Riesgos
y Desastres de Tuluá.
Tuluá, Valle del Cauca
2017
INTRODUCCIÓN
Los desastres y accidentes son inevitables. En el mundo ocurren permanentemente
catástrofes con consecuencias que dejan un importante porcentaje de víctimas y
pérdidas materiales.
Los entes territoriales y municipales tienen la responsabilidad de tomar medidas
anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o
catástrofe natural pueda ocasionar sobre la comunidad.
Por lo tanto se ve la necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el
criterio de prevención, busque integrar a la comunidad para enfrentar los riesgos y
reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias.
La adecuada implementación de las tareas relacionadas con situaciones de
emergencias, tanto antes, durante y después de presentar estas, es necesario la
conformación de brigadas comunales barriales, los cuales han de estar compuestos por
personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con
la comunidad puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos que
fueran necesarios para prevenir las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde
el propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias,
organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de
las tareas.
JUSTIFICACION
La Cultura de la prevención, es un saber, que minimiza la vulnerabilidad, de cualquier
actividad humana frente a los riesgos o amenazas provenientes de la naturaleza o la
intervención sí mismo.
Teniendo en cuenta que en todos los sitios donde nos encontramos podemos correr
riesgos de diferentes clases, la prevención evita que por fallas humanas, sucedan
grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas
naturales o de otra índole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata,
y evitar así catástrofes mayores, sobre todo, cuando de vidas humanas hablamos.
Las Instituciones de carácter público o privado deben contar con un plan de emergencia
y de evacuación. Se debe por lo tanto, capacitar a la comunidad y demás miembros
sobre posibles riesgos a los cuales están expuestos y la forma de cómo evitarlos, pautas
para el manejo en el momento de las calamidades y algunas nociones control de
incendios y primeros auxilios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los miembros de las Comunas del Municipio de Tuluá en la prevención,
acción y actitudes frente a un posible desastre natural o de cualquier otra índole.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar y valorar los posibles riesgos que puedan llegar a generar emergencias
en las diferentes comunas del Municipio de Tuluá.
 Organizar las brigadas de emergencia.
 Dotar a las comunidades con kit básicos para las brigadas de emergencia
 Realizar simulacros, siguiendo las rutas de evacuación delimitadas en cada una de
las comunas. Creando un plan de reacción que bajo el criterio de prevención que
nos permita reducir los efectos que pueda causar cualquier desastre en el Municipio.
Marco de referencia
LOCALIZACION GEOGRAFICA Y AREA DE INFLUENCIA
Este proyecto se implementara en el Municipio de Tuluá, zona rural y urbana.
Tuluá se encuentra a 4° 05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental. El Municipio
de Tuluá está ubicado en la zona Centro del Departamento Del Valle del Cauca a 102
km. De Cali, a 172 km de Buenaventura y a 24 km de Buga. Es atravesado de sur a
norte por el río Tuluá.
Limita al norte con los municipios de Andalucía y Bugalagrande, al occidente con el Río
Cauca y el municipio de Riofrío, por el oriente con el municipio de Sevilla y el
Departamento del Tolima, el municipio de Chaparral y al sur con los municipios de Buga
y San Pedro.
ANTECEDENTES
El diagnóstico desarrollado y contando con la participación de representantes de las
diferentes comunas y juntas de acción comunal, se llegó a la conclusión de que el
desastre natural que más afecta en esta región son las inundaciones, deslizamientos de
tierra en época de invierno, lo cual afecta de forma directa las comunidades, la economía
y la comunicación que siempre afectan las vías de acceso a zonas veredales.
En algunas comunas se encuentran edificaciones que presentan grietas en plantas
físicas, hundimientos en los patios y deterioro de campos deportivos.
Las siguientes fueron las razones expuestas para elaborar y desarrollar este proyecto:
a) En las comunas rurales debido a la ubicación geográfica, las veredas presentan
erosiones lo cual en época de invierno se ve afectadas por deslizamientos de tierra
constantes sobre las vías de acceso perjudicando así el traslado de los estudiantes,
alimentos y comercio.
b) En algunas comunas urbanas se han presentado el hundimiento de la tierra y
deslizamientos en los alrededores, además de agrietamiento en edificaciones
convirtiéndose en un peligro constante para la comunidad.
c) Capacitar a las comunas en prevención y atención de desastres para que sepan cómo
reaccionar si se presenta alguna emergencia.
MARCO LEGAL
Leyes
Ley 1523 - 24 de abril del 2012
Por el cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Decretos
Decreto 1081 de 2015
Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de
la República
Decreto 229 de 2016
Por el cual se fijan las escalas de asignación básica de los empleos que sean
desempeñados por empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, del
orden nacional, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2672 - 20 de noviembre del 2013
Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres
Decreto 1974 - 11 de septiembre de 2013
Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo.
Decreto 4147 - 3 de noviembre 2011
Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se
establece su objeto y estructura
Plan PAZcifico
Resolución 011 de enero de 2016
Por medio de la cual se convoca a los Alcances del zona de influencia del litoral pacífico,
a inscribirse como candidatos para a hacer parte de la Administradora del Fondo para
el Desarrollo del Plan Todos somos PAZcifico.
Proyectos de Decretos
Proyecto Decreto Incorporación PNGRD - 25/01/2016
Proyecto de Decreto por el cual se adopta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
MARCO TEÓRICO
¿Qué es un plan de prevención?
Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo colectivo,
que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede.
¿Cuándo sirve un plan de prevención?
Todos los planes de prevención sirven para prepararse cuando se presenten imprevistos
y son viables cuando:
 Son discutidos
 Están escritos
 Son probados (para ver si sirven realmente)
 Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa
 Son practicados
¿Cómo construir el plan y organizarnos?
Cada plantel debe contar con autonomía para poderse organizar, pero para que este
sea viable debe ser construido en equipo por estudiantes, maestros, y padres de familia,
de tal forma que sea para el beneficio de todos.
El mecanismo que más puede utilizarse, es el formado por equipos de trabajo, así:
Grupo de Prevención: Conformado en las comunas urbanas y comunas rurales con
sus respectivos representantes quienes se encargaran de realizar los mapas de la
misma y seleccionar al personal que conformara las brigadas barriales para
capacitación.
Este grupo tratará de reducir el riesgo, es decir la vulnerabilidad de la comuna, por
ejemplo, mejorando las salidas de emergencia, etc. Este grupo lo lideran los Presidentes
de las Juntas administradoras Locales de la comuna, apoyados por todos los miembros
de la comunidad, quienes colaboraran en identificar los sitios de alto riesgo y
vulnerabilidad.
Grupo de Evacuación: Encargado de la señalización, rutas y salidas de evacuación de
cada comuna, manejo de sistema de alarmas y ubicación en lugares internos mapas.
Grupo Logístico: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender
emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, altavoces, etc.
Grupos de Apoyo:
 Cruz Roja Colombiana Seccional Valle Unidad Municipal Tuluá
 Defensa Civil Colombiana
 Bomberos Voluntarios de Tuluá
Desastres:
Hecho cumplido, generado por un evento natural o antrópico, que ya sucedió y que
produjo daños y pérdidas en la comunidad. Solo podemos intervenir de manera curativa,
sobre sus consecuencias y no causas. Genera situaciones de emergencia
Desastres Naturales:
Desastres debidos a circunstancias naturales que ponen en peligro el bienestar del ser
humano y el medio ambiente. Se suelen considerar como tales a aquellos que son
debidos a fenómenos climáticos o geológicos.
Clases de Desastres:
 Temblores de tierra
 Inundaciones
 Huracanes
 Deslizamientos y Erosión
 Incendios
 Explosiones
 Concentraciones de Personas
Deslizamiento de Tierra: derrame repentino de grandes cantidades de tierra se
producen con más frecuencia en las zonas pendientes. Entre los factores que pueden
desencadenar los deslizamientos están las aguas subterráneas, la erosiónalas lluvias
fuertes, etc.
Erosión: Proceso natural de desgaste y destrucción de los suelos y rocas de la corteza
terrestre. La mayoría de los procesos erosivos son el resultado de la acción combinada
de varios factores como el calor, los gases, el frio, el agua, el viento, la gravedad
Amenaza:
Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz
de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar.
Vulnerabilidad:
Condición de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad (en bienes, personas y
comunidad) por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en
caso de materializarse una amenaza determinada.
Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qué se está
preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y
de allí deducir tareas necesarias para evitar un desastre.
De acuerdo con la identificación detallada de las amenazas que posee la institución, y
suponiendo lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se puede determinar
las condiciones en que se afectaría el plantel .
Mitigación de riesgos:
Acciones de gestión de riesgos enfocadas a disminuir los niveles de riesgo existentes o
a eliminar los factores que los generan, se pueden realizar sobre uno varios riesgos
existentes.
Alternativas de solución.
Frente a un mismo problema existirán tantas alternativas como sean posibles, cuya
diferencia puede estar por la dimensión de los efectos de la solución o por sus costos.
Priorización de Acciones.
Ordenamiento de acciones de acuerdo con el mayor aporte que pueda brindar cada uno
para mitigar el riesgo.
Segunda Etapa: A la hora del desastre:
Según amenazas identificadas, se escribe el comportamiento y responsabilidades que
deben existir en el plantel para obrar correctamente evitando el peligro.
Se procede a realizar planes de acción para cada posible evento, planes de evacuación
y señalización. Organización de la Respuesta, Sistema de alerta y aviso. Como
reaccionar frente a los recursos interiores, como proceder con los estudiantes, a quien
se les entrega en caso de ser necesaria una evacuación.
Respuesta
Actividades de intervención que se realizan en caso de presentarse un desastre o
cuando este es inminente y que se desarrollan hasta superar la condición crítica del
evento. Incluye actividades de planificación y preparativos conducentes a tal
intervención.
Plan de Emergencia
Está conformado por el conjunto de actividades de respuesta priorizadas, el papel de
los diferentes actores que intervienen y los recursos humanos, técnicos y financieros
necesarios para su desarrollo. Incluye definir componentes, formulación de actividades,
responsabilidades y roles, pruebas del plan y simulacros de aplicación, procesos y
procedimientos de aplicación (incluyendo línea de mando, protocolos de movilización de
recursos físicos, humanos y financieros) y sistemas de evaluación y ajuste
(actualización) del plan.
Alerta y Aviso
Conjunto de Instrumentos, procedimientos y protocolos que permiten realizar un
pronóstico aceptable sobre la posible ocurrencia de un evento y, por consiguiente, tomar
las decisiones institucionales y sociales adecuadas al nivel de peligro existente.
También es conocido como un estado anterior a la ocurrencia de un desastre, y se
declara con el fin de activar procedimientos preestablecidos de acción por parte de las
entidades y para que la población adopte precauciones específicas debido a la
inminente ocurrencia de un evento.
Evacuación
Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura, una zona,
área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia de un desastre. Se basa
en el desarrollo del plan de evacuación preestablecido, definido por áreas seguras y los
corredores más apropiados para realizar dicha evacuación.
Simulacro
Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de respuesta previsto
en el plantel a través de prácticas por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y
corregir fallas del Plan.
Para poder priorizar a las acciones de respuesta, los actores identificados para cada
acción, de los recursos necesarios para el desarrollo de la acción, diferenciar los
recursos con que se cuenta, se procede a realizar la
Tercera Etapa: El plan después del evento:
Según se ha diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar hacía sus casas o a un
sitio común de máxima seguridad después del desastre o el simulacro de evacuación.
El plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento
temporal tales como:
 Administración y alojamiento temporal
 Suministros, víveres
 Servicios
 Comunicaciones
 Seguridad
 Retorno a hogares de la comuna
Plan Comunal para la gestión del riesgo
Salida
Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El tiempo
de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, según el evento y por
seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad.
Cada persona de la comuna se desplaza a la zona de evacuación y debe permanecer
en él, mientras se verifica que todos los miembros de la comunidad han completado la
evacuación
En edificios de dos o más pisos, la disciplina y el cumplimiento estricto de las normas
de seguridad adquieren gran importancia. El mayor peligro está en las escaleras
angostas y frágiles
Después de la evacuación cada presidente o representante de la comuna debe tomar
lista, en lo posible para verificar que todos los miembros de la comunidad hayan salido
al punto de encuentro.
Evacuación:
Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor
amenaza a otra de menor peligro.
Es importante no evacuar en el momento del peligro ya que puede resultar más
conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr
otros riesgos.
Para que la evacuación resulte éxito se puede preparar con tiempo, se debe además
tener en cuenta lo siguiente:
Selección de los sitios de evacuación
Ubicar sobre el plano de la comuna y sus alrededores uno o varios puntos de referencia,
hacia donde pueda evacuar la comunidad en un momento de emergencia.
Demarcar con una E en un cuadrado informativo el sitio seleccionado (si es posible con
pintura en el suelo)
Enumerar cada uno de los sitios de evacuación para poder hacer referencia da ellos.
Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas eléctricas,
tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del
suelo.
Deben tener la capacidad suficiente para alojar el número de personas que se esperen
evacuar allí.
Se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios principales
no puedan ser utilizados.
Seleccionar las rutas de evacuación.
En el plano de la comuna se determinaran las rutas de evacuación más adecuadas,
teniendo en cuenta los sitios escogidos para la reunión de las personas y los sitios
habituales de permanencia de éstos. Se mantendrán siempre libres.
Estos sitios deben cumplir con las siguientes características: Establecer rutas alternas
para llegar a cada uno de ellos, utilizar escaleras solo de ser estrictamente necesario,
al establecer las rutas de evacuación se deben observar los siguientes criterios básicos:
 Debe estar libre de obstáculos en todo el recorrido
 Debe tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes a evacuar
 Deber ser antideslizante y sin irregularidades
 Debe ser iluminada
Señalización:
 Señalizar con flechas las rutas de evacuación seleccionadas
 Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de
señalización
 Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas,
para luego tener una guía de su ubicación
 Demarcar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para
luego tener una guía de su ubicación
 Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio,
botiquines de primeros auxilios, etc.
 Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas
Sistema de Alarma:
Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de
emergencia.
Estos sistemas de alarma deben cumplir con las siguientes características:
 Debe cubrir todas las zonas donde hayan estudiantes
 Debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases
 Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los estudiantes, para que
todos la conozcan. De igual manera se debe conocer el sistema alternativo
escogido.
Capacitación a Brigadas Barriales
Las Brigadas Barriales de Seguridad Ciudadana (BBSC), que tiene como objetivo el
fortalecimiento de capacidades técnicas de los brigadistas barriales, sobre temas
relativos a la gestión de riesgo, debe recibir capacitación en los siguientes temas:
 Gestión de Riesgos: “sensibilización de amenaza” (sismos, inundaciones)
 Prevención de Incendios estructurales y forestales, fugas de gas natural y
propano.
 Conformación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y Elaboración
de planes de emergencia comunitarios.
 Primeros Auxilios Básicos.
CRONOGRAMA C
COMUNAS URBANAS
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Taller
“sensibilización de
amenaza” para
cada comuna y
conformación del
comité de
prevención y
desastres.
Taller de
prevención de
accidentes
caseros.
Campañas de
botiquín
Taller de primeros
auxilios con cada
comuna urbana.
Taller de
elaboración de
planos de
evacuación por
cada comuna
COMUNAS RURALES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Taller
“sensibilización de
amenaza” para
cada comuna y
conformación del
comité de
prevención y
desastres.
Taller de
prevención de
accidentes
caseros.
Campañas de
botiquín
Taller de primeros
auxilios con cada
comuna rural.
Taller de
elaboración de
planos de
evacuación por
cada comuna
Participantes por Comuna
1. Presidente junta administradora Local
2. 8 miembros de la comunidad, mínimo 4
Días: Sábados
Horario: 2:00 pm a 6:00 pm
Comunas y Barrios de Tuluá
Se mencionan las comunas y los barrios que confirma cada una de estas:
Comuna 1
Información general: La Comuna 1 Tiene un Perímetro de 8.494 m y un área de
1.585.414 m². Los Barrios que componen la comuna 1 son Ciudad Campestre, El Retiro,
Fátima, Lomitas, Jazmín, Miraflores, Panamericano, La Rivera, San Benito La Rivera,
Victoria, Villa Campestre y Villa del Río.
Comuna 2
Información general: La Comuna 2 Tiene un Perímetro de 4.346 m y un área de 823.442
m². Los Barrios que componen la comuna 1 son Alvernia, Céspedes, Entre Ríos,
Franciscanos, La Rivera, Nuevo Alvernia, San Vicente de Paúl, Santa Lucía.
Comuna 3
Información general: La Comuna 3 Tiene un Perímetro de 10.115 m y un área de
1.379.030 m². Los barrios que componen la comuna 1 son Asoagrin la Santa Cruz, Casa
Huertas, El Bosque, El Cóndor, El cóndor II, El Dorado, Estambul, La Inmaculada, La
Villa, Las Brisas, Morales, Nuevo Morales, Moralito, Popular, San Antonio, Santa Rita
del Río, Urbanización Peñaranda, Villanueva y El cóndor II, Asociación de Vivienda Los
Pinos, Nuevo Morales.
Comuna 4
Información general: La Comuna 4 tiene un perímetro de 3.487 m y un área de 661.840
m². Los barrios que componen la comuna 4 son El centro, Escobar, Las Olas, Palobonito
y Tomas Uribe.
Comuna 5
Información general: La comuna 5 tiene un perímetro de 7.765 m y un área de 2.187.127
m². Está conformada por los barrios Avenida Cali, Conjunto Residencial Lusitana, Doce
de Octubre, El lago, El laguito, El príncipe, Principito, la Bastilla, La Merced, Las Acacias,
Lusitana, Sajonia, Salesiano, San Carlos, laguito y Quintas de San Felipe.
Comuna 6
Información general: La comuna 6 tiene un perímetro de 7245.47 m y un área de
790.666.87 m². Está conformada por los Barrios Bolívar, Playas, Marandua, Pueblo
Nuevo, Asogrin Farfán, La Ceiba, La Esperanza, Los Comuneros del corazón del Valle,
Primero de Mayo, Las Delicias, 350 Años, El pinar, Progresar,
San Pedro Claver y La Herradura.
Comuna 7
Información general: La comuna 7 tiene un perímetro de 8024.50 m y un área de
1081.192.33 m². Está conformada por los Barrios Departamental, Porvenir, Farfán, La
Quinta, Las Américas, Los Tolúes, Rojas, Diablos rojos 1, El Descanso, El Limonar,
Guayacanes, José Antonio Galán, Juan de Lemus y Aguirre, La Campiña, Las Nieves,
Laureles I y II, Nuevo Farfán, Los Olmos, Prados del Norte, Rubén Cruz Vélez, Villa
Liliana y Villa del Sur.
Comuna 8
Información general: La comuna 8 tiene un perímetro de 5129.21 m y un área de
727.503.43 m². Está conformada por los Barrios Chiminangos, Municipal, Bello
Horizonte, Bosques de Maracaibo, Comfamiliar, Americana de Vivienda (Diablos Rojos
II) , El Refugio, Flor de la Campana, Horizonte Santa Isabel, Jorge Eliecer Gaitán, La
Independencia, El Limonar, Rio Paila, San Luis, Santa Inés de Comfamiliar, Sintra San
Carlos, Tercer Milenio y Villa Liliana.
Comuna 9
Información general: La comuna 9 tiene un perímetro de 4716.43 m y un área de
804.927.17 m². Está conformada por los Barrios Alameda I y II, El Jardín, El Palmar, La
Graciela, La Trinidad, Siete de Agosto, Villa Colombia, Internacional, Juan XXIII, El
Bosquecito, Maracaibo, Rio Paila, Portales del Río y Samán del Norte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Humberto Miranda
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Edisson Paguatian
 
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Seguridad del BOMBERO
 Seguridad del BOMBERO Seguridad del BOMBERO
Seguridad del BOMBERO
Sntiago Fernando Castillo Oseguera
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergenciasguest975e56
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
jose bejarano
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
Conformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergenciasConformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergencias
Carlos A. Miranda Guerrero
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
Angela María Zapata Guzmán
 
39 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril2011
39 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril201139 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril2011
39 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril2011Edipo Pinheiro Machado
 
Anexo 5 Formatos simulacro.doc
Anexo 5  Formatos simulacro.docAnexo 5  Formatos simulacro.doc
Anexo 5 Formatos simulacro.doc
maria224683
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresasIDT_Bogota
 
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
wildert31
 
Plan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberosPlan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberos
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendiosvigaja30
 

La actualidad más candente (20)

Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
 
Seguridad del BOMBERO
 Seguridad del BOMBERO Seguridad del BOMBERO
Seguridad del BOMBERO
 
Mapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario EmergenciasMapa Comunitario Emergencias
Mapa Comunitario Emergencias
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Conformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergenciasConformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergencias
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
 
39 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril2011
39 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril201139 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril2011
39 confeccion planes_evacuacion_4a_edicion_abril2011
 
Anexo 5 Formatos simulacro.doc
Anexo 5  Formatos simulacro.docAnexo 5  Formatos simulacro.doc
Anexo 5 Formatos simulacro.doc
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
 
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
Charla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion general
 
Plan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberosPlan de capacitacion bomberos
Plan de capacitacion bomberos
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
 

Similar a Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales

Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Javier Eduar Segura
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
4.2.5 trabajo de campo # 2
4.2.5 trabajo de campo # 24.2.5 trabajo de campo # 2
4.2.5 trabajo de campo # 2Camilo Castro
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
S3SolucionesSAS
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
el_maestro_en_casa
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009Victor Barona
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yeseniayesely
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
sedemarinillaaguachica
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civilRUTMEL
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsJOHANA
 
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombiaPrevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombiaJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

Similar a Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales (20)

Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
4.2.5 trabajo de campo # 2
4.2.5 trabajo de campo # 24.2.5 trabajo de campo # 2
4.2.5 trabajo de campo # 2
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
 
Plan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo Tolima
Plan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo TolimaPlan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo Tolima
Plan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo Tolima
 
Enfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgoEnfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgo
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
 
PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009PresentacióNemergencias Atm 2009
PresentacióNemergencias Atm 2009
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yesenia
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de tics
 
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombiaPrevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz

Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Héctor Fabio Henao Díaz
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Escuela Regional de Bomberos Tuluá
Escuela Regional de Bomberos TuluáEscuela Regional de Bomberos Tuluá
Escuela Regional de Bomberos Tuluá
Héctor Fabio Henao Díaz
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz (20)

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
 
I.a.u.c
I.a.u.cI.a.u.c
I.a.u.c
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
 
Escuela Regional de Bomberos Tuluá
Escuela Regional de Bomberos TuluáEscuela Regional de Bomberos Tuluá
Escuela Regional de Bomberos Tuluá
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales

  • 1. PROYECTO DE CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS BARRIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Municipio de Tuluá Elaborado por: Héctor Fabio Henao Díaz Licenciado en Educación Presentado a: Edwin Triana Cuervo Arquitecto Coordinador Consejo Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres de Tuluá. Tuluá, Valle del Cauca 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Los desastres y accidentes son inevitables. En el mundo ocurren permanentemente catástrofes con consecuencias que dejan un importante porcentaje de víctimas y pérdidas materiales. Los entes territoriales y municipales tienen la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre la comunidad. Por lo tanto se ve la necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención, busque integrar a la comunidad para enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias. La adecuada implementación de las tareas relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes, durante y después de presentar estas, es necesario la conformación de brigadas comunales barriales, los cuales han de estar compuestos por personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con la comunidad puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos que fueran necesarios para prevenir las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.
  • 3. JUSTIFICACION La Cultura de la prevención, es un saber, que minimiza la vulnerabilidad, de cualquier actividad humana frente a los riesgos o amenazas provenientes de la naturaleza o la intervención sí mismo. Teniendo en cuenta que en todos los sitios donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la prevención evita que por fallas humanas, sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de otra índole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar así catástrofes mayores, sobre todo, cuando de vidas humanas hablamos. Las Instituciones de carácter público o privado deben contar con un plan de emergencia y de evacuación. Se debe por lo tanto, capacitar a la comunidad y demás miembros sobre posibles riesgos a los cuales están expuestos y la forma de cómo evitarlos, pautas para el manejo en el momento de las calamidades y algunas nociones control de incendios y primeros auxilios.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Capacitar a los miembros de las Comunas del Municipio de Tuluá en la prevención, acción y actitudes frente a un posible desastre natural o de cualquier otra índole. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar y valorar los posibles riesgos que puedan llegar a generar emergencias en las diferentes comunas del Municipio de Tuluá.  Organizar las brigadas de emergencia.  Dotar a las comunidades con kit básicos para las brigadas de emergencia  Realizar simulacros, siguiendo las rutas de evacuación delimitadas en cada una de las comunas. Creando un plan de reacción que bajo el criterio de prevención que nos permita reducir los efectos que pueda causar cualquier desastre en el Municipio.
  • 5. Marco de referencia LOCALIZACION GEOGRAFICA Y AREA DE INFLUENCIA Este proyecto se implementara en el Municipio de Tuluá, zona rural y urbana. Tuluá se encuentra a 4° 05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental. El Municipio de Tuluá está ubicado en la zona Centro del Departamento Del Valle del Cauca a 102 km. De Cali, a 172 km de Buenaventura y a 24 km de Buga. Es atravesado de sur a norte por el río Tuluá. Limita al norte con los municipios de Andalucía y Bugalagrande, al occidente con el Río Cauca y el municipio de Riofrío, por el oriente con el municipio de Sevilla y el Departamento del Tolima, el municipio de Chaparral y al sur con los municipios de Buga y San Pedro. ANTECEDENTES El diagnóstico desarrollado y contando con la participación de representantes de las diferentes comunas y juntas de acción comunal, se llegó a la conclusión de que el desastre natural que más afecta en esta región son las inundaciones, deslizamientos de tierra en época de invierno, lo cual afecta de forma directa las comunidades, la economía y la comunicación que siempre afectan las vías de acceso a zonas veredales. En algunas comunas se encuentran edificaciones que presentan grietas en plantas físicas, hundimientos en los patios y deterioro de campos deportivos. Las siguientes fueron las razones expuestas para elaborar y desarrollar este proyecto: a) En las comunas rurales debido a la ubicación geográfica, las veredas presentan erosiones lo cual en época de invierno se ve afectadas por deslizamientos de tierra constantes sobre las vías de acceso perjudicando así el traslado de los estudiantes, alimentos y comercio. b) En algunas comunas urbanas se han presentado el hundimiento de la tierra y deslizamientos en los alrededores, además de agrietamiento en edificaciones convirtiéndose en un peligro constante para la comunidad. c) Capacitar a las comunas en prevención y atención de desastres para que sepan cómo reaccionar si se presenta alguna emergencia.
  • 6. MARCO LEGAL Leyes Ley 1523 - 24 de abril del 2012 Por el cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decretos Decreto 1081 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República Decreto 229 de 2016 Por el cual se fijan las escalas de asignación básica de los empleos que sean desempeñados por empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, del orden nacional, y se dictan otras disposiciones. Decreto 2672 - 20 de noviembre del 2013 Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Decreto 1974 - 11 de septiembre de 2013 Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo. Decreto 4147 - 3 de noviembre 2011 Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura Plan PAZcifico Resolución 011 de enero de 2016 Por medio de la cual se convoca a los Alcances del zona de influencia del litoral pacífico, a inscribirse como candidatos para a hacer parte de la Administradora del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos somos PAZcifico. Proyectos de Decretos Proyecto Decreto Incorporación PNGRD - 25/01/2016 Proyecto de Decreto por el cual se adopta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
  • 7. MARCO TEÓRICO ¿Qué es un plan de prevención? Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo colectivo, que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede. ¿Cuándo sirve un plan de prevención? Todos los planes de prevención sirven para prepararse cuando se presenten imprevistos y son viables cuando:  Son discutidos  Están escritos  Son probados (para ver si sirven realmente)  Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa  Son practicados ¿Cómo construir el plan y organizarnos? Cada plantel debe contar con autonomía para poderse organizar, pero para que este sea viable debe ser construido en equipo por estudiantes, maestros, y padres de familia, de tal forma que sea para el beneficio de todos. El mecanismo que más puede utilizarse, es el formado por equipos de trabajo, así: Grupo de Prevención: Conformado en las comunas urbanas y comunas rurales con sus respectivos representantes quienes se encargaran de realizar los mapas de la misma y seleccionar al personal que conformara las brigadas barriales para capacitación. Este grupo tratará de reducir el riesgo, es decir la vulnerabilidad de la comuna, por ejemplo, mejorando las salidas de emergencia, etc. Este grupo lo lideran los Presidentes de las Juntas administradoras Locales de la comuna, apoyados por todos los miembros de la comunidad, quienes colaboraran en identificar los sitios de alto riesgo y vulnerabilidad.
  • 8. Grupo de Evacuación: Encargado de la señalización, rutas y salidas de evacuación de cada comuna, manejo de sistema de alarmas y ubicación en lugares internos mapas. Grupo Logístico: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, altavoces, etc. Grupos de Apoyo:  Cruz Roja Colombiana Seccional Valle Unidad Municipal Tuluá  Defensa Civil Colombiana  Bomberos Voluntarios de Tuluá Desastres: Hecho cumplido, generado por un evento natural o antrópico, que ya sucedió y que produjo daños y pérdidas en la comunidad. Solo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus consecuencias y no causas. Genera situaciones de emergencia Desastres Naturales: Desastres debidos a circunstancias naturales que ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente. Se suelen considerar como tales a aquellos que son debidos a fenómenos climáticos o geológicos. Clases de Desastres:  Temblores de tierra  Inundaciones  Huracanes  Deslizamientos y Erosión  Incendios  Explosiones  Concentraciones de Personas Deslizamiento de Tierra: derrame repentino de grandes cantidades de tierra se producen con más frecuencia en las zonas pendientes. Entre los factores que pueden desencadenar los deslizamientos están las aguas subterráneas, la erosiónalas lluvias fuertes, etc. Erosión: Proceso natural de desgaste y destrucción de los suelos y rocas de la corteza terrestre. La mayoría de los procesos erosivos son el resultado de la acción combinada de varios factores como el calor, los gases, el frio, el agua, el viento, la gravedad Amenaza: Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar.
  • 9. Vulnerabilidad: Condición de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad (en bienes, personas y comunidad) por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en caso de materializarse una amenaza determinada. Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qué se está preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y de allí deducir tareas necesarias para evitar un desastre. De acuerdo con la identificación detallada de las amenazas que posee la institución, y suponiendo lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se puede determinar las condiciones en que se afectaría el plantel . Mitigación de riesgos: Acciones de gestión de riesgos enfocadas a disminuir los niveles de riesgo existentes o a eliminar los factores que los generan, se pueden realizar sobre uno varios riesgos existentes. Alternativas de solución. Frente a un mismo problema existirán tantas alternativas como sean posibles, cuya diferencia puede estar por la dimensión de los efectos de la solución o por sus costos. Priorización de Acciones. Ordenamiento de acciones de acuerdo con el mayor aporte que pueda brindar cada uno para mitigar el riesgo. Segunda Etapa: A la hora del desastre: Según amenazas identificadas, se escribe el comportamiento y responsabilidades que deben existir en el plantel para obrar correctamente evitando el peligro. Se procede a realizar planes de acción para cada posible evento, planes de evacuación y señalización. Organización de la Respuesta, Sistema de alerta y aviso. Como reaccionar frente a los recursos interiores, como proceder con los estudiantes, a quien se les entrega en caso de ser necesaria una evacuación. Respuesta Actividades de intervención que se realizan en caso de presentarse un desastre o cuando este es inminente y que se desarrollan hasta superar la condición crítica del evento. Incluye actividades de planificación y preparativos conducentes a tal intervención. Plan de Emergencia Está conformado por el conjunto de actividades de respuesta priorizadas, el papel de los diferentes actores que intervienen y los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para su desarrollo. Incluye definir componentes, formulación de actividades,
  • 10. responsabilidades y roles, pruebas del plan y simulacros de aplicación, procesos y procedimientos de aplicación (incluyendo línea de mando, protocolos de movilización de recursos físicos, humanos y financieros) y sistemas de evaluación y ajuste (actualización) del plan. Alerta y Aviso Conjunto de Instrumentos, procedimientos y protocolos que permiten realizar un pronóstico aceptable sobre la posible ocurrencia de un evento y, por consiguiente, tomar las decisiones institucionales y sociales adecuadas al nivel de peligro existente. También es conocido como un estado anterior a la ocurrencia de un desastre, y se declara con el fin de activar procedimientos preestablecidos de acción por parte de las entidades y para que la población adopte precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de un evento. Evacuación Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura, una zona, área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia de un desastre. Se basa en el desarrollo del plan de evacuación preestablecido, definido por áreas seguras y los corredores más apropiados para realizar dicha evacuación. Simulacro Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de respuesta previsto en el plantel a través de prácticas por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir fallas del Plan. Para poder priorizar a las acciones de respuesta, los actores identificados para cada acción, de los recursos necesarios para el desarrollo de la acción, diferenciar los recursos con que se cuenta, se procede a realizar la Tercera Etapa: El plan después del evento: Según se ha diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar hacía sus casas o a un sitio común de máxima seguridad después del desastre o el simulacro de evacuación. El plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales como:  Administración y alojamiento temporal  Suministros, víveres  Servicios  Comunicaciones  Seguridad  Retorno a hogares de la comuna
  • 11. Plan Comunal para la gestión del riesgo Salida Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, según el evento y por seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad. Cada persona de la comuna se desplaza a la zona de evacuación y debe permanecer en él, mientras se verifica que todos los miembros de la comunidad han completado la evacuación En edificios de dos o más pisos, la disciplina y el cumplimiento estricto de las normas de seguridad adquieren gran importancia. El mayor peligro está en las escaleras angostas y frágiles Después de la evacuación cada presidente o representante de la comuna debe tomar lista, en lo posible para verificar que todos los miembros de la comunidad hayan salido al punto de encuentro. Evacuación: Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro. Es importante no evacuar en el momento del peligro ya que puede resultar más conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr otros riesgos. Para que la evacuación resulte éxito se puede preparar con tiempo, se debe además tener en cuenta lo siguiente: Selección de los sitios de evacuación Ubicar sobre el plano de la comuna y sus alrededores uno o varios puntos de referencia, hacia donde pueda evacuar la comunidad en un momento de emergencia. Demarcar con una E en un cuadrado informativo el sitio seleccionado (si es posible con pintura en el suelo) Enumerar cada uno de los sitios de evacuación para poder hacer referencia da ellos. Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas eléctricas, tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del suelo. Deben tener la capacidad suficiente para alojar el número de personas que se esperen evacuar allí. Se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios principales no puedan ser utilizados.
  • 12. Seleccionar las rutas de evacuación. En el plano de la comuna se determinaran las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los sitios escogidos para la reunión de las personas y los sitios habituales de permanencia de éstos. Se mantendrán siempre libres. Estos sitios deben cumplir con las siguientes características: Establecer rutas alternas para llegar a cada uno de ellos, utilizar escaleras solo de ser estrictamente necesario, al establecer las rutas de evacuación se deben observar los siguientes criterios básicos:  Debe estar libre de obstáculos en todo el recorrido  Debe tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes a evacuar  Deber ser antideslizante y sin irregularidades  Debe ser iluminada Señalización:  Señalizar con flechas las rutas de evacuación seleccionadas  Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de señalización  Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una guía de su ubicación  Demarcar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una guía de su ubicación  Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio, botiquines de primeros auxilios, etc.  Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas Sistema de Alarma: Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de emergencia. Estos sistemas de alarma deben cumplir con las siguientes características:  Debe cubrir todas las zonas donde hayan estudiantes  Debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases  Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los estudiantes, para que todos la conozcan. De igual manera se debe conocer el sistema alternativo escogido. Capacitación a Brigadas Barriales Las Brigadas Barriales de Seguridad Ciudadana (BBSC), que tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades técnicas de los brigadistas barriales, sobre temas relativos a la gestión de riesgo, debe recibir capacitación en los siguientes temas:  Gestión de Riesgos: “sensibilización de amenaza” (sismos, inundaciones)  Prevención de Incendios estructurales y forestales, fugas de gas natural y propano.  Conformación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y Elaboración de planes de emergencia comunitarios.
  • 13.  Primeros Auxilios Básicos. CRONOGRAMA C COMUNAS URBANAS JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE Taller “sensibilización de amenaza” para cada comuna y conformación del comité de prevención y desastres. Taller de prevención de accidentes caseros. Campañas de botiquín Taller de primeros auxilios con cada comuna urbana. Taller de elaboración de planos de evacuación por cada comuna COMUNAS RURALES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE Taller “sensibilización de amenaza” para cada comuna y conformación del comité de prevención y desastres. Taller de prevención de accidentes caseros. Campañas de botiquín Taller de primeros auxilios con cada comuna rural. Taller de elaboración de planos de evacuación por cada comuna Participantes por Comuna 1. Presidente junta administradora Local 2. 8 miembros de la comunidad, mínimo 4 Días: Sábados Horario: 2:00 pm a 6:00 pm Comunas y Barrios de Tuluá Se mencionan las comunas y los barrios que confirma cada una de estas: Comuna 1 Información general: La Comuna 1 Tiene un Perímetro de 8.494 m y un área de 1.585.414 m². Los Barrios que componen la comuna 1 son Ciudad Campestre, El Retiro, Fátima, Lomitas, Jazmín, Miraflores, Panamericano, La Rivera, San Benito La Rivera, Victoria, Villa Campestre y Villa del Río. Comuna 2
  • 14. Información general: La Comuna 2 Tiene un Perímetro de 4.346 m y un área de 823.442 m². Los Barrios que componen la comuna 1 son Alvernia, Céspedes, Entre Ríos, Franciscanos, La Rivera, Nuevo Alvernia, San Vicente de Paúl, Santa Lucía. Comuna 3 Información general: La Comuna 3 Tiene un Perímetro de 10.115 m y un área de 1.379.030 m². Los barrios que componen la comuna 1 son Asoagrin la Santa Cruz, Casa Huertas, El Bosque, El Cóndor, El cóndor II, El Dorado, Estambul, La Inmaculada, La Villa, Las Brisas, Morales, Nuevo Morales, Moralito, Popular, San Antonio, Santa Rita del Río, Urbanización Peñaranda, Villanueva y El cóndor II, Asociación de Vivienda Los Pinos, Nuevo Morales. Comuna 4 Información general: La Comuna 4 tiene un perímetro de 3.487 m y un área de 661.840 m². Los barrios que componen la comuna 4 son El centro, Escobar, Las Olas, Palobonito y Tomas Uribe. Comuna 5 Información general: La comuna 5 tiene un perímetro de 7.765 m y un área de 2.187.127 m². Está conformada por los barrios Avenida Cali, Conjunto Residencial Lusitana, Doce de Octubre, El lago, El laguito, El príncipe, Principito, la Bastilla, La Merced, Las Acacias, Lusitana, Sajonia, Salesiano, San Carlos, laguito y Quintas de San Felipe. Comuna 6 Información general: La comuna 6 tiene un perímetro de 7245.47 m y un área de 790.666.87 m². Está conformada por los Barrios Bolívar, Playas, Marandua, Pueblo Nuevo, Asogrin Farfán, La Ceiba, La Esperanza, Los Comuneros del corazón del Valle, Primero de Mayo, Las Delicias, 350 Años, El pinar, Progresar, San Pedro Claver y La Herradura. Comuna 7 Información general: La comuna 7 tiene un perímetro de 8024.50 m y un área de 1081.192.33 m². Está conformada por los Barrios Departamental, Porvenir, Farfán, La Quinta, Las Américas, Los Tolúes, Rojas, Diablos rojos 1, El Descanso, El Limonar, Guayacanes, José Antonio Galán, Juan de Lemus y Aguirre, La Campiña, Las Nieves, Laureles I y II, Nuevo Farfán, Los Olmos, Prados del Norte, Rubén Cruz Vélez, Villa Liliana y Villa del Sur.
  • 15. Comuna 8 Información general: La comuna 8 tiene un perímetro de 5129.21 m y un área de 727.503.43 m². Está conformada por los Barrios Chiminangos, Municipal, Bello Horizonte, Bosques de Maracaibo, Comfamiliar, Americana de Vivienda (Diablos Rojos II) , El Refugio, Flor de la Campana, Horizonte Santa Isabel, Jorge Eliecer Gaitán, La Independencia, El Limonar, Rio Paila, San Luis, Santa Inés de Comfamiliar, Sintra San Carlos, Tercer Milenio y Villa Liliana. Comuna 9 Información general: La comuna 9 tiene un perímetro de 4716.43 m y un área de 804.927.17 m². Está conformada por los Barrios Alameda I y II, El Jardín, El Palmar, La Graciela, La Trinidad, Siete de Agosto, Villa Colombia, Internacional, Juan XXIII, El Bosquecito, Maracaibo, Rio Paila, Portales del Río y Samán del Norte.