El significado y el contexto
Cuando un diplomático dice "sí", quiere decir "quizá";
cuando dice "quizá", quiere decir "no";
y cuando dice "no", no es un diplomático.
Cuando una dama dice "no", quiere decir "quizá";
cuando dice "quizá", quiere decir "sí";
y cuando dice "sí", no es una dama.
Voltaire
¿Qué es la Pragmática?
● Charles Morris (1938)
● Teoría de los signos o Semiótica (tres disciplinas):
Sintaxis: estudia la relación formal entre los signos.
Semántica: estudia la vinculación entre los signos y los
objetos a los que se refieren.
Pragmática: estudia la relación entre los signos y sus
intérpretes.
¿Qué es la Pragmática?
“Si en el transcurso de una investigación se hace referencia
explícita al hablante, o para decirlo en términos más
generales, al usuario del lenguaje, entonces la asignamos
(a la investigación) al campo de la Pragmática ... Si
hacemos abstracción del usuario del lenguaje y analizamos
solamente las expresiones y sus designata, nos hallamos en
el campo de la semántica. Y, finalmente, si hacemos
abstracción también de los designata y analizamos
solamente las relaciones entre las expresiones, nos
hallamos en la sintaxis (lógica).”
Levinson, 1983
¿Qué es la Pragmática?
● La pragmática es una disciplina que toma en consideración los
factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje;
precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer
referencia un estudio puramente gramatical.
Escandell Vidall 1999
● Estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación. (...) será pragmático, por tanto, cualquier análisis
que recurra a conceptos como los de emisor, destinatario,
intención comunicativa, situación, contexto, relación social o
conocimiento del mundo.
Escandell Vidall 1996
¿Qué es la Pragmática?
La Pragmática estudia el significado analizando el lenguaje
en uso, o más específicamente, los procesos por medio de
los cuales los seres humanos producimos e interpretamos
significados cuando usamos es lenguaje (…) es el primer
interno de hacer, dentro de la lingüística una teoría del
significado de las palabras en relación con hablantes y
contextos.
Reyes 1996
Dimensiones en Pragmática
• Componente pragmalingüístico
estructuras específicas y funciones que las
distintas lenguas utilizan en los actos de habla.
• Componente sociopragmático o cultural:
grado de correspondencia que los actos de habla tienen
con las condiciones y situaciones específicas en las que se
produce la comunicación.
Cenoz Iragui, 2001
Tres problemas de Pragmática
● El problema del significado no convencional
la relación entre “lo que se dice” y la intención
comunicativa.
● Sintaxis y contexto
la relación entre la elección de ciertos aspectos o
variantes gramaticales y factores contextuales o
situacionales (adecuación discursiva).
● Referencia y deíxis
relación entre los enunciados y los factores
extralingüísticos que configuran el acto comunicativo.
Escandell Vidal 1999
Problemas en Pragmática Reyes 1996
• Relacionados con la estructura de la lengua:
Del lenguaje al contexto. Fenómenos lingüísticos que no pueden
explicarse sin un análisis pragmático. Trata de explicar más
adecuadamente la estructura del código lingüístico. Analiza la
lengua en relación con su función comunicativa.
• Relacionados con mecanismos inferenciales de la
comunicación:
Estudia el contexto en el que se producen los enunciados,
determinándolos. Se analizan los mecanismos de la
comunicación que permiten explicar el significado de los signos
lingüísticos puestos en uso (lo que se comunica implícitamente).
Elementos Materiales Escandell Vidal 1999
• Emisor
Hablante que produce intencionalmente una expresión
lingüística en un momento dado. (emisor vs. hablante).
• Destinatario
Persona(s) a las que el emisor dirige su enunciado (hablante
vs. oyente).
• Enunciado
La expresión lingüística que produce el emisor. Unidad
mínima de comunicación.
• Situación
Todo aquellos que física o culturalmente rodea al acto
mismo de enunciación.
Elementos Relacionales Escandell Vidal 1999
• Información pragmática
Conjunto de conocimientos, creencias, supuestos,
opiniones y sentimientos de un individuo (general,
situacional, contextual).
• Intención
Propósito o meta que el emisor quiere conseguir por
medio del enunciado.
Relación dinámica entre el emisor y la situación.
• Distancia social
Relación entre los interlocutores, configuradas de acuerdo
con los patrones sociales vigentes en cada cultura.
Determinan la forma del enunciado.
Niveles de análisis en Pragmática
Micronivel:
los enunciados son estudiados en un entorno elocutivo, donde
se observan los actos de habla y sus consecuencias inmediatas.
Macronivel:
el lenguaje se observa en un contexto de uso que no está
previamente delimitado y que abarca tanto lo lingüístico como
lo extralingüístico.
Bravo 2004
Aportes de Teorías Pragmáticas
sobre la comunicación humana
● La teoría de los actos de habla (Searle)
● Principio de cooperación (Griece)
● Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson)
● La teoría de la argumentación (Ascombre y Docrot)
● El Estudio de la Cortesía (Lakoff, Leach, Brown y
Levinson, Bravo).
Pragmática: Enfoques metodológicos
Pragmática Cognitiva Pragmática Interaccional
Se ocupan de los aspectos
universales de la puesta en uso
de la lengua
Se centran en los aspectos sociales e
interaccionales del uso lingüístico.
Relación del significado
gramatical con el hablante y con
los objetos y hechos del mundo
que intenta describir.
Escandell, 1999
Estudia el lenguaje desde la
perspectiva del usuario y se
aproxima a la consideración de las
condiciones sociales que hacen
posible que los hablantes tengan
acceso y controlen los recursos del
lenguaje.
Bravo, 2004
Pragmática: Enfoques metodológicos
Pragmática Cognitiva Pragmática Interaccional
Indaga los condicionantes
cognitivos de los que depende la
puesta en funcionamiento de la
lengua.
Escandell, 2003
Investiga los condicionantes
sociales y culturales que
determinan la elección, el uso y la
interpretación de las formas
lingüísticas.
Escandell, 2003
El lenguaje puede concebirse
como un órgano mental
El lenguaje es una institución
social
Pragmática Intercultural
“Uno de los aspectos en los que la necesidad de
aportar un enfoque pragmático se hace más patente
es el que se refiere a la manera en que la cultura y la
organización social nativa de quienes aprenden una
lengua extranjera determinan y condicionan el uso de
la lengua objeto de aprendizaje.”
Escandell Vidal 1999
La competencia intercultural
“Es el proceso por el que una persona desarrolla
competencias en múltiples sistemas de esquemas de
percepción, pensamiento y acción, es decir, en
múltiples culturas.”
García Castaño y Granados Martínez, (citado por Trujillo, 2001)
La competencia intercultural
La competencia intercultural trasciende la
competencia sociocultural, ya que no sólo habla de la
cultura meta sino que involucra a cada persona en sus
aspectos tanto cognitivos como actitudinales, en un
diálogo constante con individuos de otra sociedad.
Kramsh 1988
Pragmática Intercultural
“Las competencias lingüísticas y culturales respecto
de una lengua se modifican mediante el conocimiento
de la otra lengua y contribuyen a crear una
conciencia, unas destrezas y unas capacidades
interculturales”.
(Marco Común de Referencia Europeo, 2004: 63).
Pragmática Intercultural
La reflexión y el estudio de los usos del lenguaje desde
una perspectiva de la Pragmática Intercultural nos
permiten reflexionar sobre los aspectos de la otra
cultura (intercultural), pero al mismo tiempo sobre
aspectos de la propia cultura y sus culturas
(intracultural).
Pragmática Intercultural
La actividad comunicativa es un proceso
interpretativo; en una relación de comunicación
intercultural, si bien los interlocutores no poseen
exactamente el mismo código pragmático, sí son
capaces de encontrar en el suyo propio una categoría
o uso que funcione como equivalente
sistemáticamente hablando, que posea una misma
función relativa respecto de otros elementos de ese
código.
Pragmática Intercultural
El éxito de los intercambios comunicativos
interculturales depende decisivamente , entonces, de
una correcta labor de interpretación de las inevitables
diferencias pragmáticas. Tarea de nuestra disciplina
será, el saber descubrir esa “lógica de la diferencia”,
esas equivalencias entre códigos pragmáticos diversos.
Hernández Sacristán 1999
Pragmática intercultural
● Supone un análisis “transcultural”
● Análisis contrastivo de los patrones comunicativos de
las diferentes culturas.
● Para comprender los problemas comunicativos que
pueden surgir en una situación intercultural, hay que
partir de un cierto conocimiento de los modelos
comunicativos de las culturas implicadas.
¿Qué estudia la Pragmática Intercultural?
● Actos de habla:
Diferentes subespecificación e institucionalización de los
actos de habla; alcance de la distinción de actos de habla
directos e indirectos; consideración de los actos de habla
como expresión de valores culturales.
● Lo implícito desde una óptica intercultural:
Presuposiciones y sobreentendidos: conocimientos
compartidos acerca de la realidad y la propia práctica
discursiva; el análisis de la regulación, en diferentes
culturas, de la praxis conversacional a través de las
máximas griceanas.
¿Qué estudia la Pragmática Intercultural?
• La variabilidad intercultural de las estrategias
conversacionales:
Rutinas conversacionales: ritualizaciones; variación de la
actividad negociadora; establecimiento de turnos de habla
y valoración del silencio.
• Principio de cortesía en la comunicación intercultural
La cortesía como referente de las categorías pragmáticas.
El error pragmático.
Olza Moreno, 2005
Bibliografía
● Bravo, Diana y Antonio Briz (eds) (2004) Pragmática
Sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español.
Barcelona. Ariel Lingüística
● Briz Gómez, Antonio (1998) El español coloquial en la
conversación. Barcelona. Ariel Lingüística.
● Blum-Kulka, Soshane (1996) “Introducción a la pragmática del
interlenguaje”, en J. Cenoz y J. Valencia (eds.) (1996).Escandell
Vidal, Ma Victoria (1996b) “Los fenómenos de interferencia
pragmática”, en Didáctica del español como lengua extranjera.
Cuadernos del tiempo libre.. Ed. Actilibre. Págs. 95-109.
● Cenoz Iragui (2001) “El concepto de competencia
comunicativa”. En Snachez Lobato/Gargallo. Vademécum para
la formación de Profesores. Enseñar español como segunda
lengua/lengua extranjera. Madrid. Sgel.
● Escandell Vidal, Ma Victoria (1999) Introducción a la
Pragmática. Barcelona. Ariel.
Bibliografía
● V. Escandell-Vidal: "La investigación en Pragmática", Interlingüística,
14, pp. 45-57
● Escandell Vidal, Victoria (2004) "Aportaciones de la Pragmática",
Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera.
Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, pp. 179-
198http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-ling-
gral/escandell/public.htm#ARTÍCULOS
● HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (1999), Culturas y acción comunicativa.
Introducción a la pragmática intercultural, Barcelona, Octaedro.
● Olza Moreno (2005) Hipertexto 1
http://www.utpa.edu/dept/modlang/hipertexto/docs/Hiper1Olza.pdf
● Reyes, G. (1996): El abecé de la pragmática, Madrid, Arco Libros.
● Levinson, Stephen (1983) Pragmática (1989) Barcelona. Teide