3. Tinturas y pinturas
Tinturas
Soluciones o mezclas homogéneas de una sustancia que da el color llamado
Pigmento en un diluyente por ejemplo alcohol o agua .
Pintura
Es el material que permite recubrir una superficie con una capa fina, al arte de pintar, al lienzo o lámina en que está
pintado algo y al maquillaje.
Como material, la pintura es un fluido que se aplica sobre una superficie en capas delgadas. Cuando se seca, la
pintura se convierte en una película sólida que recubre la superficie.
4. Composicion de la pintura
Pinturas = Pigmentos + Vehiculo
ELEMENTOS COMPONENTES DE LA PINTURA
PIGMENTOS
LIGANTE
Son
materiales
sólidos
finamente molidos que están
dispersas en el ligante; dan
color
- opacidad resistencia
mecánica.
Son insolubles en el resto de
los componentes
Es
el
encargado
de
transformase en la película
sólida cuando la pintura esta
aplicada. Es el componente
más importante de la pintura.
VEHICULO
DISOLVENTES
ADITIVOS
Son líquidos utilizados para
lograr la consistencia que
permita
la
manipulaciónalmacenaje - y aplicación.
Sustancias que agregadas a la
pintura le confieren propiedades
- corrigen defectos en el
período de aplicación o servicio.
6. Pinturas rupestres
(±15.000-8.000 a.C.). Las primeras manifestaciones pictóricas
aparecen en cuevas —la llamada pintura rupestre—, como medio de
expresar la interrelación entre el ser humano primitivo y la
naturaleza.
utilizaban principalmente rojo de óxido de hierro, negro de óxido de
manganeso y ocre de arcilla.
son pinturas de carácter mágico-religioso, de sentido naturalista, con
representación de animales.
7. Egipto
Su arte era religioso y simbólico, con un poder político fuertemente
centralizado y jerarquizado, otorgando una gran relevancia al concepto
religioso de inmortalidad. Iniciado alrededor del 3.000 a.C.
La pintura egipcia se caracteriza principalmente por presentar figuras
yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representaban
con criterio jerárquico.
el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos
que están a su lado. Predominaba el canon de perfil, que consistía en
representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y
los ojos de frente.
Utilizaban pigmento azul que se extrae de la Planta del añil. Pigmento
vegetales para hacer tinturas rojas y Azules.
8. Grecia
Estilo basado en la naturaleza y en el ser humano, donde
preponderaba la armonía y el equilibrio, la racionalidad de las
formas y los volúmenes, y un sentido de imitación de la
naturaleza que sentaron las bases del llamado arte clásico.
La pintura griega se desarrolló sobre todo en la cerámica, en
escenas cotidianas o de temática histórica o mitológica.
Se suelen utilizar dos técnicas en la confección de cerámica
pintada: «figuras negras sobre fondo rojo» (hasta el siglo VI a.C.)
y «figuras rojas sobre fondo negro» (desde el siglo VI a.C.).
9. Roma
La pintura romana es conocida sobre todo por los restos
hallados en Pompeya (ciudad del antigua Roma) siglo VII a. c.
Representación de cuatro estilos:
incrustación, imita el revestimiento en mármol.
arquitectónico, llamado así por simular arquitecturas.
ornamental, con arquitecturas con coronas y ornamentaciones
de figuras de niños desnudos.
mezcla de los dos anteriores, con paisajes imaginarios, variadas
formas arquitectónicas y escenas mitológicas.
Detalle de la Cámara de los Esposos del Palacio
Ducal de Mantua (Andrea Mantegna).
Detalle de la Cámara de los Esposos del Palacio
Ducal de Mantua (Andrea Mantegna).
10. Paleocristiano
La pintura se dio sobre todo en las catacumbas, con escenas religiosas y surgió la miniatura
(pinturas o dibujos de figuras), iluminación de manuscritos.
11. Bizantino
La pintura bizantina siglo VII.
Predominaba la estética y la iconografía bizantinas, sobre todo
en torno a los iconos, con simbología de las imágenes, figuras
estilizadas y perspectivas jerárquicas (el tamaño de la figura
depende de su importancia religiosa).
la pintura sustituyó al mosaico, sobre todo los iconos de pintura
sobre tabla.
12. Romanico
Surgido a mediados del siglo XI se desarrolló fundamentalmente
durante el siglo XII
La pintura románica era mural, de signo religioso y figuras
esquemáticas al igual que la escultura.
influencia bizantina.
Se desarrolló mas en el ábside de las iglesias, destacando la
figura del Pantocrátor, alrededor del cual se encuentran la
Virgen y los apóstoles, dejando al pie el Juicio Final.
se produjo pintura sobre tabla, al temple, o retablos para el
altar; y la miniatura.
13. Gotico
El arte gótico se desarrolló entre los siglos XII y XVI , época
de gran desarrollo económico y cultural.
Gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo,
aproximándose a la imitación a la naturaleza que será el
ideal del renacimiento, incluyendo la representación de
paisajes
Frescos (capa de cal apagada, pigmento base de oxido).
Pintura sobre tabla
Los manuscritos
La pintura al óleo
14. Renacimiento
Surgido en Italia en el siglo XV se expandió por el resto de Europa desde
finales de ese siglo e inicios del XVI.
La pintura renacentista efecto realista, basadas en proporciones
matemáticas, con especial utilización de la «sección áurea».
Se utilizó el fresco (dos capas de mortero de cal, la primera de mayor
espesor, con cal apagada, arena de río y agua, y la segunda más fina
formada por polvo de mármol, cal apagada y agua, sobre la que se van
aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda),
y el temple (disolvente es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa
animal u otras materias orgánicas).
15. Barroco
La pintura barroca
se desarrolló en dos tendencias
contrapuestas: el naturalismo, basado en la estricta realidad
natural, con gusto por el claroscuro y el clasicismo, que es
igualmente realista pero con un concepto de la realidad más
intelectual e idealizado, En el llamado «pleno barroco» (segunda
mitad del siglo XVII), de estilo decorativo y predominio de la
pintura mural.
16. Pinturas china
6000 a. c.
Los chinos mezclaban pigmentos orgánicos con sustancias
minerales y usaban clara de huevo, goma arábiga, cera de abejas y
gelatinas como ligantes.
18. Funcion
Protección :
Conserva los materiales de la naturaleza (humedad, radiación solar, Productos químicos) lográndose estos a través de
mecanismo físicos como son Impermeabilizantes y aislamiento o químicos, por ejemplo la acción anticorrosiva del
hierro y el acero.
Decoración:
El empleo de pintura permite modificar el aspecto físico y visual (estético) de objetos Y superficies siendo esto posible
mediante el dominio de el brillo, color y homogeneidad Superficial.
Propiedades especiales:
Las pinturas se utilizan para conferir a los objetos y superficies pintados una serie Muy extensa de propiedades
especiales, especificas de cada caso concreto. Ejemplo pintura antideslizantes, de aislamiento térmico o eléctrico,
reflectantes.
20. Caracteristicas de la pintura
Adherencia: íntimo contacto a nivel molecular o atómico de
dos productos Importante para que la corrosión no progrese
por debajo del sustrato y se mantenga en un ambiente
corrosivo.
Dureza: es la conjunción de varias cualidades físicas. Los
ensayos que se realizan son la resistencia al rayado y la
dureza péndulo.
Permeabilidad: velocidad con la que puede migrar
el agua a través de la película. La velocidad
disminuye al aumentar el espesor de la película.
Flexibilidad: se requiere cierto grado para que el
recubrimiento pueda soportar vibraciones, cambios
de temperatura y deformaciones de las estructuras.
Resistencia a la abrasión: cuando la pintura se aplica sobre superficies que soportan un intenso tráfico: arrastre de
objetos pesados o superficies expuestas al flujo de un líquido que contiene materias sólidas en suspensión.
22. Segun el tipo de secado
Lacas - Goma lacas al alcohol - Pinturas al agua
Pinturas al aceite
Catalizadas
Laca catalítica - Barniz poliuretánico de 2 componentes
Pinturas de otros
procesos de oxidación
De secado al
horno
Evaporación
Pinturas grasas y al
aceite (oxidación)
De secado al aire
En base a resinas epoxi.
Pinturas de otros
procesos de oxidación
23. Segun el estado fisico
Pinturas en polvo
Son pinturas que se presentan en forma de solido pulverulento.
Se depositan sobre los objetos por atracción electrostática.
Después, por acción de calor, sufren un proceso de fusión,
coalescencia y polimerización. Sus ligantes son resinas
sintéticas.
Pinturas en estado
liquido
Son las pinturas tradicionales. En este grupo pueden considerarse incluidos los productos
en estado pastoso asimilados a las pinturas (masillas).
Pinturas en solución
Emulsiones
El ligante esta disuelto
en los disolventes
En ellas el ligante esta disperso coloidalmente en los
disolventes. A este grupo pertenecen los látex (a base de
caucho) y las pinturas N.A.D (Non Aqueous Disepersion)
25. Segun su funcion principal
Selladoras
Imprimaciones
Terminaciones
Especiales
Se aplican a superficies
porosas para impregnarlas
y prepararlas
Se utilizan en capas
primeras o intermedias
con finalidad protectora y
de preparación para las
capas de acabado
Para las capas finales
con funciones generales
y en especial estética
En ellas destaca una
propiedad, y se emplean
con
un
fin
muy
especifico.
Pinturas anticorrosivas
Pinturas anticaloricas (ignifugas)
Pinturas para aislamiento electrico
Resistentes a la intemperie
Wash primers
Arrugables (adquieren un aspecto arrugado, con fines
decorativos)
o Marteles (tienen aspectos heterogéneos, con fines
estéticos)
o
o
o
o
o
o
26. Segun la naturaleza del ligante
Es la clasificación mas corriente. Se pone de manifiesto la naturaleza química del ligante.
• Aceites secantes:
El ligante está constituido por un aceite secante
(Lino, Tung, ricino o castor deshidratado)
• Oleorresinosos:
Los pigmentos están dispersos en aceites con
resinas sintéticas, llamados grasos.
• Celulósicos:
Basándose en nitrocelulosa, tienen un proceso de
secado reversible y por simple evaporación.
Aviones
Barcos
Filtros de ciagrrillos
27. Segun la naturaleza del ligante
• Esmaltes Alquídicos:
̵ Por su versatilidad son los de mayor uso.
̵ Proveen una excelente protección al acero estructura, también
poseen buen brillo, retención de color y buena durabilidad.
• Acrílicos:
̵ Rápido endurecimiento
̵ Una buena adherencia sobre cualquier material
̵ Una escasísima alteración por la acción de la luz por el paso del
tiempo
̵ Facultad de poderse utilizar directamente, sin necesidad de
imprimación.
̵ Protege al hormigón de la carbonatación ya que no deja pasar el
dióxido de carbono
̵ Dejan pasar el vapor de agua a su través, es decir, dejan respirar el
edificio.
28. Segun la naturaleza del ligante
• Fenólicos:
Secan al horno, resistentes al agua.
• Epoxídicos:
Son recubrimientos de alta resistencia de dos componentes: la resina Epoxi y en un
reactor o endurecedor. Con ellas se obtienen pinturas en polvo.
Gran resistencia química, sin que les afecten los disolvente ni los aceites o grasas.
Gran resistencia al la abrasión y tráfico pesado. Excelente adherencia sobre cemento.
Aunque presentan buena resistencia a los agentes atmosféricos, su color puede llegar
a amarillearse o decolorarse debido al efecto de los rayos ultravioleta.
Aplicaciones:
̵ Sistemas de protección de larga duración sobre acero estructural, y concreto
̵ Como pintura de barcos y superficies sumergidas
̵ Instalaciones industriales, estacionamientos, garajes, suelos industriales etc.
̵ Instalaciones nucleares
̵ Acabado de pisos y paredes
̵ Como pintura impermeables para tanques y piscinas.
29. Segun la naturaleza del ligante
• Vinílicas:
Cuando son emulsionadas en agua son las denominadas pinturas
plásticas.
̵ Presentan como propiedades una extraordinaria facilidad de
aplicación, carencia de olor, rapidez de secado, elevada flexibilidad y
alta resistencia al agua. Al mismo tiempo, las pinturas vinílicas son
permeables, por lo que permiten la transpiración.
Aplicaciones
̵ Acabado de paredes y carpintería de madera
̵ Impermeabilizantes
̵ Pintura de trafico
30. Segun la naturaleza del ligante
• Poliuretanos:
De dos componentes.
Posee resistencia química y a la abrasión.
Aplicaciones
- Aviones y barcos.
- Para pintar fachadas de hormigón
- Se conservan durante años de manera que reduce los gastos
de mantenimiento
- Protección y decoración de suelos, actuando como película de
acabado en pavimentos de cemento, conglomerado de granito,
terrazos continuos, encachados, etc.
Presentación
- Como pinturas pigmentadas para fachadas de cal, revocadas,
con acabado de cemento y de hormigón
- En barnices transparentes para hormigón de grava, hormigón
de granito y revoques en general, en pinturas para paredes
interiores que deben estar expuestas a un uso intenso, etc.
31. Segun la naturaleza del ligante
Caucho clorado:
Es un tipo de pintura obtenida por disolución de caucho natural y un
tratamiento posterior con cloro.
- Perfecta adherencia al hierro
- Rápido secado y una excelente resistencia al agua y a las humedades.
- Es poco flexible y tiene una muy difícil aplicación con pistola
proyectora,
Esta pintura desempeñará una acción protectora y aislante que abarca
desde corrección de humedades, hasta realizar una labor de fungicida
para evitar la anidación de hongos y de otros microorganismos.
Aplicaciones
- Superficies de madera, metal, cemento, hormigón y ladrillo visto en
fachadas y paredes medianeras.
- pintado y mantenimiento de albercas, cisternas, plantas de tratamiento,
etc.
- Mantenimiento de cuartos fríos o cámaras de refrigeración
- Pintura Trafico
33. Marcas Lideres en el mercado nacional
Marcas Lideres en el mercado internacional
34. Marcas Lideres en el mercado nacional
Presentaciones
Lata de ¼ de galón
Pinturas Económicas
Pinturas Regulares
Pinturas Premium
Un (1) galón
Cinco (5) galones
35. Tipos de Pinturas en el mercado
Acrilica Mate
Es una pintura decorativa tipo acrílica de base
acuosa, diseñada con elevado cubrimiento y
acabado mate, que produce una terminación
uniforme y agradable sobre la superficie a la
cual se aplica.
Propiedades
- Muy buena resistencia al desgaste por
abrasión y por agentes climáticos
Aplicaciones
- Superficies de concreto
- Madera
- Ladrillos y mampostería
- En interior y exterior de todo tipo de obras
arquitectónicas.
Generico
Latex Estireno Acrílico
Rendimiento:
20 M² / Gal
Secado al Tacto:
30 min
36. Tipos de Pinturas en el mercado
Semi gloss
Es una pintura decorativa de buen cubrimiento
y acabado semibrillante. Está formulada a
base de látex acrilico, estableciendo un
balance de sus propiedades de resistencia.
- Seca rápidamente sin dejar olores
residuales.
- Su textura semibrillante le confiere facilidad
en el lavado, así como excelente
resistencia al desgaste por abrasión; y por
nuestro soleado y húmedo clima.
Aplicaciones
- Exterior e interior de residencias,
hospitales, oficinas, escuelas, negocios y
áreas muy frecuentadas.
- Se recomienda en áreas de mucho trafico
baños, escaleras, pasillos, cocina.
Generico
Latex Estireno Acrílico
Rendimiento:
30 M² / Gal
Secado al Tacto:
30 min
37. Tipos de Pinturas en el mercado
Acrilica Interior
Es una pintura diseñada para superficies
interiores, cielo raso, techos y en general para
decoración interior. Económica y de fácil
aplicación, de acabado mate y apariencia
uniforme.
Satinada
-
Pintura lavable
Duradera
Se fácil aplicación con brocha o rolo.
Su uniforme terminación
Su rápido secado y ausencia de olores
residuales
- Superficies interiores y exteriores, en
cemento, asbesto, madera, ladrillos,
concreto y mampostería.
Genérico
Estireno Acrílico
Rendimiento:
30 M² / Gal
Secado al Tacto:
30 min
Genérico
Látex Estireno
Acrílico
Rendimiento:
30 M² / Gal
Secado al Tacto:
2 horas
38. Tipos de Pinturas en el mercado
Esmaltes
Propiedades
- Esmalte alquídico de acabado brillante
- Buena adherencia
- Excelente retención del brillo y del color
- De fácil limpieza.
- Es de fácil aplicación por los métodos
convencionales, lo cual facilita su uso en
labores de mantenimiento doméstico
Aplicaciones
- Se recomienda su aplicación como
acabado final para decorar
- Proteger superficies metálicas, concreto
(previa imprimación) y madera en general.
Genérico
Alquídico
Rendimiento:
20 M² / Gal
Secado al Tacto:
4-6 horas
39. Tipos de Pinturas en el mercado
Imprimadores
Es un primario para el sellado y restauración
de superficies de concreto, ladrillo y revoque
tanto nuevas o para repintar.
Proporciona una superficie firme, libre de
manchas y tizado sobre la cual aplicar la
pintura final, previniendo posibles defectos en
el color y la integridad de la misma. Se
prepara en color Blanco Mate y Transparente
Semibrillante (clear)
Genérico
Alquídico
Rendimiento:
20 M² / Gal
Secado al Tacto:
4-6 horas
40. Tipos de Pinturas en el mercado
Impermeabilizantes
Impermeabilizante acrílico de cuerpo denso,
alta
elasticidad,
excelente
poder
de
recuperación y gran fuerza de tensión, que le
permiten
resistir
las
deformaciones
ocasionadas por l a expansión térmica de las
micro grietas del concreto.
Evita el paso del agua a través de la película
aplicada, resistiendo sin degradarse el
estancamiento temporal en techos de baja
capacidad de desagüe. Su terminación blanco
brillante reduce considerablemente el calor en
los techos, al reflejar los rayos del sol.
Recomendado para impermeabilizar techos y
paredes de concreto, asbesto, zinc y madera.
41. Tipos de Pinturas en el mercado
Stain
Tinte formulado a base de una combinación
de resinas alquídicas, aceites naturales y
pigmentos de insuperable solidez.
Diseñados para proteger y embeller la madera
realzando su aspecto natural. Poseen la
propiedad de sellar y teñir al mismo tiempo.
Su propiedad de impregnar y penetrar en la
madera, la hace lucir de un color natural, no
"pintado".
Pueden recubrirse con sistema de acabados
transparentes, barnices o lacas
42. Tipos de Pinturas en el mercado
Otras
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acabado Rústico
Pintura Acríica Fungicida
Económica Latex
Emulsión
Imprimador L-706
Imprimador Acrílico
Pintura de Aceite
Repelente de Agua
Ignifugas
Pintura Trafico
44. Mamposteria
Interior
1. Fijación una natilla de cemento
2. Un enduído o masa rellenante en capa lo más fina
posible, que se alisa mediante planchado y/o lijado.
3. Terminación:
• Imprimación a base de aceite o resinas alquídicas.
• Pintura mate o semibrillante sintética
• Pintura al agua tipo látex o dispersión.
Exterior
• Pintura latex acrilica superior para
interiores y exteriores
• Pinturas em terminacionaciones
mate
• Semi gloss
• Satinada
45. Hormigon
En interiores y exteriores el hormigón es un material
altamente alcalino, obligando a todos los productos que
sobre el se aplican tengan la resistencia respectiva.
Son aptas las pinturas al agua
- Acrílicas
- Algunos tipos de vinílicas
- Lacas vinílicas
- Los sistemas poliuretanicos.
46. Interior
Madera
̵
̵
̵
Barnices sintéticos brillantes
Satinados
Mates
Para muebles se usan frecuentemente
- Lacas nitrocelulosicas
- Lacas catalíticas
- Sistemas poliuretanicos especiales
Exterior
El barnizado corriente otorga durabilidad bastante relativa,
los mejores productos convencionales (barnices sintéticos)
duran de 1 a 2 años según la madera. Existen nuevos
productos que protegen de 3 a 4 años madera tipo cedro y
similares.
Para pintar madera al exterior con color, se emplean los
mismos materiales que para interiores, pudiéndose recurrir
a pinturas sintéticas si no se requiere elevada resistencia
mecánica ( al golpe, roce,etc.)
47. Hierro y Acero
1. Limpiar con cepillo de metal
2. capa de antioxidante a base de minio rojo (oxido de
plomo) o cromato de zinc.
3. Pintura de terminación
- Alquidicas
- Caucho clorinado
- A base de asfaltos o breas
- De resinas epoxicas
- De aceite (mantenimiento)
- De ploriuretano
- Vinilicas
49. Imitaciones con pinturas
Esponjado
El esponjado de una pared
puede hacerse tanto por
adición
como
por
sustracción
Trapeado
El trapeado de una pared
puede hacerse tanto por
adición
como
por
sustracción.
Pelado
El pelado es una
técnica de dar una
terminación a la
superficie por
sustracción
50. Imitaciones con pinturas
Hilado
El hilado es una técnica de
adición y trazado que da a la
superficie
terminada
el
aspecto de un tejido.
Dilución
La dilución o lavado es una
técnica
de
adición
y
mezclado.
54. Como pintar maderas?
GOTELE
1. La madera debe estar seca, con un máximo de 18%
de humedad.
2. Remover impurezas, pinturas o exudaciones de la
madera. Lijar en el sentido de la veta.
3. Si se va a barnizar, usar barnices con tinte y en alto
espesor. El tinte o el color actúan como filtro solar,
protegiendo a la madera, y la película de barniz de la
degradación prematura que causa la radiación
ultravioleta.
55. Como pintar superficies ferrosas?
GOTELE
1. Con el paso del tiempo y la
humedad todos los fierros tienden
a volver a su estado natural: el
óxido de hierro. Por ello, es
necesario darles una primera
mano
protectora
con
un
anticorrosivo que permitirá inhibir
la formación de óxido.
2. Una vez seca la primera mano,
aplicar una segunda con un
producto de baja permeabilidad,
como esmalte de terminación.
56. Como pintar de estuco de cemento?
GOTELE
1. Partir aplicando un sellador
acrílico resistente a la alcalinidad
del cemento nuevo. Si no se hace
este tratamiento, el esmalte al
agua no resistiría, pues contiene
aceites que se degradan con la
alcalinidad.
2. Una vez seco, dar una segunda y
tercera mano de esmalte al agua,
dejando secar entre mano y
mano.
57. Como pintar de estuco de cemento?
GOTELE
1. Partir aplicando un sellador
acrílico resistente a la alcalinidad
del cemento nuevo. Si no se hace
este tratamiento, el esmalte al
agua no resistiría, pues contiene
aceites que se degradan con la
alcalinidad.
2. Una vez seco, dar una segunda y
tercera mano de esmalte al agua,
dejando secar entre mano y
mano.
59. Pintura en Exterior
• Permiten el paso de vapor y el control de la humedad.
• Resistencia contra los rayos uv y contra las condiciones
de intemperie, mantienen la calidad del color durante
más tiempo.
• Resisten a las deformaciones del elemento de soporte
(contracción o dilatación) sin presentar grietas o
fisuras.
• Suelen ser inodoras y de secado rápido.
Ventajas
Las pinturas de exterior se deben acoger las condiciones
ambientales del lugar, el aspecto de la pintura y el nivel de
mantenimiento que requieren.
• Estética
• Protección
• Durabilidad
60. Pintura en interior
Poca resistencia frente a las condiciones de la
intemperie.
Según su composición, algunas de estas pinturas
pueden ser lavables y presentar propiedades
aislantes o resistencia contra la humedad.
El acabado puede variar:
satinado, brillante, etc.
mate,
metálico,
62. Pintura impermiabilizantes
No deja pasar líquidos del exterior al interior, pero son
transpirables hacia el exterior, generalmente se
utilizan en techos, fachadas, paredes exteriores, etc.
63. Antimanchas y antihumedad
Llevan unos compuestos anti moho y evitan que salgan manchas
en las paredes generalmente provenientes de la humedad y
humos se suelen aplicar en interiores y locales donde se genera
mucho humo (cocinas, bares, etc..)
64. BACTERICIDAS
Son pinturas especiales que evitan la reproducción o
conatos de infecciones bacterianas, generalmente se
suelen utilizar en hospitales, aplicándose en las
paredes de quirófanos, salas de espera, enfermerías,
etc.
68. Ampollas
Se forman por el vapor de agua que se genera al pintar
directamente bajo la luz solar o cuando hay agua
atrapada entre la pelicula y la superficie que se
evapoora y expande por el calor del sol
Solucion
Raspillar las ampollas, imprimar y volver a pintar.
69. Humedad
Proliferan los hongos que tiende a deteriorar
todos los materiales de construcción; si hay
filtraciones o condensaciones detrás de la capa
de pintura, se forman ampollas y arrugas que
distraen de la Buena apariencia de la
terminación.
Es imprescindible corregir la fuente de la filtración
antes de poder corregir sus efectos. Si hubiese
hongos o eflorescencias deben eliminarse.
Hay que remover la película que no esté
adherida a la superficie, lijar toda el área
afectada, cubrir con una mano de imprimación y
terminar con una o dos manos de la pintura final.
70. Peladuras
En los Metales pueden haber peladuras, si se ha
pintado sobre manchas de grasa, aceite, sucio,
humedad o sobre un galvanizado no climatizado.
Solución
Hay que lijar y limpiar la superficie y lavar con
una solución de agua y vinagre
71. Peladuras
Las peladuras en los plafones empañetados o en
la madera pintada se lavan y limpian con una
solución de detergente, lijando después de seca,
pintando con un sellador de aceite o látex acrílico
y terminándolos con una o dos capas de esmalte
o látex exterior.
72. Grietas
Grietas, escamas y apariencia como de piel de
cocodrilo, ocurren por la inhabilidad de la pintura
para extenderse cuando la superficie reacciona
ante los cambios climáticos, especialmente de la
humedad
Solución
Lijar las áreas afectadas, imprimarlas y pintarlas
de nuevo; si hay áreas muy extensas afectadas,
o ha transcurrido mucho tiempo, es necesario
remover toda la pintura.
73. Manchas
Algunas maderas como la caoba, cedro, pino,
ciprés, etc. Contienen tanino que tiende a
emigrar a la superficie produciendo manchas
oscuras, mas notorias en colores claros.
Solución
Lavar el área con agua y detergente, la madera
siempre debe llevar
74. Tizado
Cuando la pintura es muy vieja o de baja calidad.
Solución
Lave con una solución de ½ taza de detergente y
un galón de agua, enjagüe bien con agua clara,
deje secar, cepille y remueva como residuo,
aplique imprimador y vuelva a pintar.
75. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
UNPHU
Facultad de Arquitectura y Artes
Escuela de Arquitectura y urbanismo
Materiales y Métodos de Construcción III
Prof.. Arqto. José del Carmen
Sustentantes
Greysi Zapata Zorrilla 10-1016
Andreina Marte Fernández 11-0976
2 de Julio de 2013
Las Pinturas