SlideShare una empresa de Scribd logo
Crecimiento poblacional
¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una población?
¿Por qué?
La población mundial actual se estima en más de 7 mil millones. En la actualidad el número de nacimientos
supera anualmente al número de muertes, lo que significa que la población está aumentando, estimándose que
alcanzará los 9 mil millones en 2040. En 1750, la población mundial era de menos de 800 millones. ¿De qué
manera están creciendo las poblaciones como la nuestra, controlada y compatible, y cómo pueden seguir
creciendo indefinidamente?
Modelo 1 – Crecimiento de una población
Población total
Muertes
Emigración
(M)
(I)
(E)
(N)
1. Refiérete al Modelo 1.
a. ¿Cuál es el término que se usa para poblaciones que se mueven hacia el interior de un
área?
b. ¿Cuál es el término que se usa para poblaciones que abandonan un área?
c. Nombra dos factores que causan un incremento en el tamaño de la población.
d. Nombra dos factores que causan una disminución del tamaño de una población.
Crecimiento de una población
Nacimientos Inmigración
1
2. Usando el Modelo 1 y las letras B, D, E e I, escribe expresiones matemáticas para mostrar los tipos
de poblaciones descritas abajo. Nota: El uso de > y < puede ser necesario.
a. Una población estable (El número total de organismos no está cambiando).
b. Una población en declinación (El número total de organismos está disminuyendo).
c. Una población en crecimiento (El número total de organismos está aumentando).
Modelo 2 – Curvas de supervivencia
http://www.cengage.com/biology/discipline_content/animations/survivorship.swf
1000
Número de
sobrevivientes
(escala log.)
Tipo I:
Ej. Humanos
100 Tipo II:
Ej. Roedores
10 Tipo III:
Ej. Peces,
insectos,
anfibios
0
Recién Edad Pre-
nacidos reproductiva
Edad Reproductiva Edad Post-reproductiva
3. Refiérete al Modelo 2.
a. ¿Qué representa el eje x en el gráfico mostrado en el Modelo 2?
b. ¿Qué tipo de organismo muestra una disminución constante en el número de individuos
de su población, en todas las fases de la vida?
c. ¿Qué tipo de organismo pierde a la mayoría de los individuos de su población en los estados
tempranos de su vida? ¿Estos organismos son estrategas r o k?
d. ¿Qué tipo de curva de supervivencia se asocia a los humanos?
2 GAToledo, Depto. de CS., SFC, 2016
4. ¿En qué estado de su vida está cada tipo de sobreviviente, cuando el Nº de supervivientes de la
población es 100?
a. Tipo I —
b. Tipo II —
c. Tipo III —
5. ¿Cuál de los tres tipos tiene el más alto número de individuos que alcanzan la edad reproductiva?
¿Estos organismos son estrategas r o k?
¡Lee esto!
A través del proceso de evolución, todas las especies han desarrollado estrategias para compensar su tipo de
supervivencia: Los insectos ponen cientos o miles de huevos; los mamíferos mantienen a sus crías cerca y
protegidas hasta que llegan a la edad adulta. Factores como estos, permiten sobrevivir y prosperar a las
especies de poblaciones, a pesar de su curva de supervivencia.
6. ¿Cómo crees que las poblaciones con el tipo de supervivencia II o III compensan la alta mortalidad
pre-reproductiva?
7. Considera las estrategias evolutivas que cada tipo de supervivencia ha desarrollado para la producción
y crianza de sus crías. Propone una explicación del por qué el tipo de supervivencia I tienen el número
relativo más alto de individuos/1.000 nacidos que sobreviven hasta la edad post-reproductiva??
8. ¿Bajo qué circunstancias podrían las Poblaciones humanas No mostrar la supervivencia de tipo I?
Crecimiento de una
población
3
Modelo 3 – Curvas de crecimiento
http://ats.doit.wisc.edu/biology/ec/movies/SWF/t2_a1.swf
Diagrama A—Curva de crecimiento Exponencial Diagrama B—Curva de crecimiento Logística
Número
de
individuos
de la
Población
Crecimiento
Exponencial
Número
de
individuos
de la
Población
Capacidad de carga
(K)
La presión comienza debido a la
resistencia ambiental.
Fase lag
Tiempo
Fase lag
Tiempo
9. Refiérete al Modelo 3.
http://wps.pearsoncustom.com/wps/media/objects/3014/3087289/Web_Tutorials/23_A01.swf
a. Durante cuál fase de las curvas de crecimiento de cada Diagrama la población está comenzando
solo a colonizar un área?
b. ¿Cuál tipo de Crecimiento poblacional parece continuar sin control?
10. Las curvas de crecimiento en el Modelo 3 a menudo se les llama usando las letras del alfabeto a la
cual se parecen. A la curva de crecimiento logístico también se le denomina curva S. ¿Qué letra podrías
usar para describir la curva de crecimiento exponencial?
11. ¿Qué causa la reducción de su tasa de crecimiento poblacional en el modelo de crecimiento
logístico ?
12. El máximo Nº de individuos de una población que un ambiente puede sostener es afectado por
factores ambientales causantes de que la población se nivele o llegue a estabilizarse. ¿Qué término es
usado para describir este nivel del crecimiento logístico?
4 GAToledo, Depto. de CS., SFC, 2016
13. Propone algunas razones del por qué el Crecimiento de una población es tan rápido inmediatamente
después de la Fase lag en ambos Diagramas del Modelo 3?
14. El Crecimiento exponencial (Diagrama A) se refiere al fenómeno poblacional que aumenta al doble el
tamaño en cada generación. Si inicias una población con una sola bacteria capaz de dividirse cada 20
minutos, ¿cuántas bacterias formarían la población después de cuatro horas?
16. En la mayoría de las poblaciones naturales un rápido Crecimiento exponencial es insostenible. A medida
que aumenta el Nº de individuos de las poblaciones, la resistencia ambiental causa que la tasa de
crecimiento se ralentice, hasta que se alcanza la capacidad de carga.
Discutan en grupo y propongan ideas de cuáles serían los factores que podrían ser considerados como
causantes de resistencia ambiental. Clasifica a los factores que propusieron de acuerdo a si son denso-
dependientes o denso-independientes.
17. El Diagrama B muestra que el tamaño de la población fluctúa alrededor de la capacidad de carga y se
mantiene en equilibrio dinámico, oscilando más o menos ampliamente en torno a un valor medio.
Considerando lo que sabes sobre las interacciones en el ambiente, discute con tu grupo algunos de los
factores que podrían causar esta fluctuaciones. En tu respuesta podrías relacionar estos factores con la
información del Modelo 1.
Crecimiento de una
población
5
Preguntas de extensión
¡Lee esto!
Las especies invasoras son aquellas que se introducen en un ambiente, pero que no se encuentran
naturalmente en ese ambiente. Un ejemplo de una especie invasora es la ardilla gris americana,
introducida en Gran Bretaña a finales del siglo 18. Hasta 1876, la única ardilla autóctona en Gran
Bretaña era la ardilla roja europea, la cual se encontraba en bosques caducifolios y de coníferas. En
1940, la ardilla gris había desplazado a la ardilla roja en la mayor parte de las Islas Británicas y, en
1984, la ardilla roja solamente se encontraba en zonas aisladas de bosques de coníferas. Después de su
introducción inicial, el tamaño de la población de ardilla gris aumentó rápidamente; Sin embargo, en los
últimos años el tamaño de las poblaciones dentro de entornos específicos se han estabilizado.
18. Explica por qué la ardilla gris de reciente introducción mostró inicialmente un rápido crecimiento
poblacional y por qué la ardilla roja nativa mostró una disminución del tamaño de su población. Utiliza
términos ecológicos de los modelos anteriores en tu respuesta.
19. ¿Por qué el tamaño de la población de la ardilla gris llegó a estabilizarse en años recientes?
Para saber más:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/ecosistema_t
errestre_crecimiento/dinamica_crecimiento_a.swf
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/ecosistema_t
errestre_crecimiento/dinamica_crecimiento_b.swf
6 GAToledo, Depto. de CS., SFC, 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Fernanda Olalla
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...
Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...
Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...
Secretaria Municipal de Educação de Santo Antônio de Jesus - Ba
 
Categorias taxonómicas
Categorias taxonómicasCategorias taxonómicas
Categorias taxonómicas
00367p
 
Conceitos De Ecologia Aula
Conceitos De Ecologia AulaConceitos De Ecologia Aula
Conceitos De Ecologia Aula
CPM
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
jusega Serrano Galán
 
Modelos de competição
Modelos de competiçãoModelos de competição
Modelos de competição
unesp
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
Aiie Kmargo
 
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidad
Edgardo Sanchez
 
Taxonomia dos seres vivos
Taxonomia dos seres vivosTaxonomia dos seres vivos
Taxonomia dos seres vivos
Katia Valeria
 
Linguagem logo
Linguagem logoLinguagem logo
Linguagem logo
wanluli
 
Banco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biologíaBanco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biología
genesis159
 
cadeia alimentar
cadeia alimentarcadeia alimentar
cadeia alimentar
neusasilva
 
Actividad: Circulación en Seres Vivos
Actividad: Circulación en Seres VivosActividad: Circulación en Seres Vivos
Actividad: Circulación en Seres Vivos
Brigitte Castro Prieto
 
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docxBanco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
GroverMeallaCortez
 
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
Hogar
 

La actualidad más candente (16)

Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...
Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...
Pcasd uploads-vinicius2-listas de ecologia-lista 11 - fluxo de energia e pirâ...
 
Categorias taxonómicas
Categorias taxonómicasCategorias taxonómicas
Categorias taxonómicas
 
Conceitos De Ecologia Aula
Conceitos De Ecologia AulaConceitos De Ecologia Aula
Conceitos De Ecologia Aula
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
 
Modelos de competição
Modelos de competiçãoModelos de competição
Modelos de competição
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidad
 
Taxonomia dos seres vivos
Taxonomia dos seres vivosTaxonomia dos seres vivos
Taxonomia dos seres vivos
 
Linguagem logo
Linguagem logoLinguagem logo
Linguagem logo
 
Banco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biologíaBanco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biología
 
cadeia alimentar
cadeia alimentarcadeia alimentar
cadeia alimentar
 
Actividad: Circulación en Seres Vivos
Actividad: Circulación en Seres VivosActividad: Circulación en Seres Vivos
Actividad: Circulación en Seres Vivos
 
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docxBanco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
 
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
El ciclo celular. Guía para segundo medio o para profundizar el tema en 3º o ...
 

Destacado

Fábula infantil
Fábula infantilFábula infantil
Ejercicios dinamica poblaciones_humana
Ejercicios dinamica poblaciones_humanaEjercicios dinamica poblaciones_humana
Ejercicios dinamica poblaciones_humana
Wilbur Acevedo
 
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º MedioCrecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Hogar
 
Guía 1 grado 9° Ambiental
Guía 1   grado 9° AmbientalGuía 1   grado 9° Ambiental
Guía 1 grado 9° Ambiental
Ricardo R. Salamanca
 

Destacado (6)

Fábula infantil
Fábula infantilFábula infantil
Fábula infantil
 
Ejercicios dinamica poblaciones_humana
Ejercicios dinamica poblaciones_humanaEjercicios dinamica poblaciones_humana
Ejercicios dinamica poblaciones_humana
 
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º MedioCrecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
 
Guía 1 grado 9° Ambiental
Guía 1   grado 9° AmbientalGuía 1   grado 9° Ambiental
Guía 1 grado 9° Ambiental
 

Similar a Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una población?

Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45
José A. Mari Mutt
 
Biología octavo
Biología octavoBiología octavo
Biología octavo
Liceo Matovelle
 
Taller plan de mejoramiento 904
Taller plan de mejoramiento 904 Taller plan de mejoramiento 904
Taller plan de mejoramiento 904
Francis Moreno Otero
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
Belén Ruiz González
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
urledyshernandez
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
Belén Ruiz González
 
Recuperacion biología 9ª
Recuperacion biología 9ªRecuperacion biología 9ª
Recuperacion biología 9ª
Cambridge Technical Foundation.
 
1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx
maria eugenia muñoz
 
Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013
maria eugenia muñoz
 
Biologia,grupo 1.
Biologia,grupo 1.Biologia,grupo 1.
Biologia,grupo 1.
Biologiaciamaria
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
Paulo Arieu
 
presentacion de poblacion y comunidad.ppt
presentacion de poblacion  y comunidad.pptpresentacion de poblacion  y comunidad.ppt
presentacion de poblacion y comunidad.ppt
Daniela Vilches Pérez
 
La evolución de la población mundial
La evolución de la población mundialLa evolución de la población mundial
La evolución de la población mundial
Jaime Cervera
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Belén Ruiz González
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
elgranlato09
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
Adriana Libertad
 
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptxCCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
GabriellaSornoza
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
FernandoPelic
 

Similar a Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una población? (20)

Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45
 
Biología octavo
Biología octavoBiología octavo
Biología octavo
 
Taller plan de mejoramiento 904
Taller plan de mejoramiento 904 Taller plan de mejoramiento 904
Taller plan de mejoramiento 904
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
 
Recuperacion biología 9ª
Recuperacion biología 9ªRecuperacion biología 9ª
Recuperacion biología 9ª
 
1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx
 
Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013
 
Biologia,grupo 1.
Biologia,grupo 1.Biologia,grupo 1.
Biologia,grupo 1.
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
 
presentacion de poblacion y comunidad.ppt
presentacion de poblacion  y comunidad.pptpresentacion de poblacion  y comunidad.ppt
presentacion de poblacion y comunidad.ppt
 
La evolución de la población mundial
La evolución de la población mundialLa evolución de la población mundial
La evolución de la población mundial
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
 
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptxCCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una población?

  • 1. Crecimiento poblacional ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una población? ¿Por qué? La población mundial actual se estima en más de 7 mil millones. En la actualidad el número de nacimientos supera anualmente al número de muertes, lo que significa que la población está aumentando, estimándose que alcanzará los 9 mil millones en 2040. En 1750, la población mundial era de menos de 800 millones. ¿De qué manera están creciendo las poblaciones como la nuestra, controlada y compatible, y cómo pueden seguir creciendo indefinidamente? Modelo 1 – Crecimiento de una población Población total Muertes Emigración (M) (I) (E) (N) 1. Refiérete al Modelo 1. a. ¿Cuál es el término que se usa para poblaciones que se mueven hacia el interior de un área? b. ¿Cuál es el término que se usa para poblaciones que abandonan un área? c. Nombra dos factores que causan un incremento en el tamaño de la población. d. Nombra dos factores que causan una disminución del tamaño de una población. Crecimiento de una población Nacimientos Inmigración 1
  • 2. 2. Usando el Modelo 1 y las letras B, D, E e I, escribe expresiones matemáticas para mostrar los tipos de poblaciones descritas abajo. Nota: El uso de > y < puede ser necesario. a. Una población estable (El número total de organismos no está cambiando). b. Una población en declinación (El número total de organismos está disminuyendo). c. Una población en crecimiento (El número total de organismos está aumentando). Modelo 2 – Curvas de supervivencia http://www.cengage.com/biology/discipline_content/animations/survivorship.swf 1000 Número de sobrevivientes (escala log.) Tipo I: Ej. Humanos 100 Tipo II: Ej. Roedores 10 Tipo III: Ej. Peces, insectos, anfibios 0 Recién Edad Pre- nacidos reproductiva Edad Reproductiva Edad Post-reproductiva 3. Refiérete al Modelo 2. a. ¿Qué representa el eje x en el gráfico mostrado en el Modelo 2? b. ¿Qué tipo de organismo muestra una disminución constante en el número de individuos de su población, en todas las fases de la vida? c. ¿Qué tipo de organismo pierde a la mayoría de los individuos de su población en los estados tempranos de su vida? ¿Estos organismos son estrategas r o k? d. ¿Qué tipo de curva de supervivencia se asocia a los humanos? 2 GAToledo, Depto. de CS., SFC, 2016
  • 3. 4. ¿En qué estado de su vida está cada tipo de sobreviviente, cuando el Nº de supervivientes de la población es 100? a. Tipo I — b. Tipo II — c. Tipo III — 5. ¿Cuál de los tres tipos tiene el más alto número de individuos que alcanzan la edad reproductiva? ¿Estos organismos son estrategas r o k? ¡Lee esto! A través del proceso de evolución, todas las especies han desarrollado estrategias para compensar su tipo de supervivencia: Los insectos ponen cientos o miles de huevos; los mamíferos mantienen a sus crías cerca y protegidas hasta que llegan a la edad adulta. Factores como estos, permiten sobrevivir y prosperar a las especies de poblaciones, a pesar de su curva de supervivencia. 6. ¿Cómo crees que las poblaciones con el tipo de supervivencia II o III compensan la alta mortalidad pre-reproductiva? 7. Considera las estrategias evolutivas que cada tipo de supervivencia ha desarrollado para la producción y crianza de sus crías. Propone una explicación del por qué el tipo de supervivencia I tienen el número relativo más alto de individuos/1.000 nacidos que sobreviven hasta la edad post-reproductiva?? 8. ¿Bajo qué circunstancias podrían las Poblaciones humanas No mostrar la supervivencia de tipo I? Crecimiento de una población 3
  • 4. Modelo 3 – Curvas de crecimiento http://ats.doit.wisc.edu/biology/ec/movies/SWF/t2_a1.swf Diagrama A—Curva de crecimiento Exponencial Diagrama B—Curva de crecimiento Logística Número de individuos de la Población Crecimiento Exponencial Número de individuos de la Población Capacidad de carga (K) La presión comienza debido a la resistencia ambiental. Fase lag Tiempo Fase lag Tiempo 9. Refiérete al Modelo 3. http://wps.pearsoncustom.com/wps/media/objects/3014/3087289/Web_Tutorials/23_A01.swf a. Durante cuál fase de las curvas de crecimiento de cada Diagrama la población está comenzando solo a colonizar un área? b. ¿Cuál tipo de Crecimiento poblacional parece continuar sin control? 10. Las curvas de crecimiento en el Modelo 3 a menudo se les llama usando las letras del alfabeto a la cual se parecen. A la curva de crecimiento logístico también se le denomina curva S. ¿Qué letra podrías usar para describir la curva de crecimiento exponencial? 11. ¿Qué causa la reducción de su tasa de crecimiento poblacional en el modelo de crecimiento logístico ? 12. El máximo Nº de individuos de una población que un ambiente puede sostener es afectado por factores ambientales causantes de que la población se nivele o llegue a estabilizarse. ¿Qué término es usado para describir este nivel del crecimiento logístico? 4 GAToledo, Depto. de CS., SFC, 2016
  • 5. 13. Propone algunas razones del por qué el Crecimiento de una población es tan rápido inmediatamente después de la Fase lag en ambos Diagramas del Modelo 3? 14. El Crecimiento exponencial (Diagrama A) se refiere al fenómeno poblacional que aumenta al doble el tamaño en cada generación. Si inicias una población con una sola bacteria capaz de dividirse cada 20 minutos, ¿cuántas bacterias formarían la población después de cuatro horas? 16. En la mayoría de las poblaciones naturales un rápido Crecimiento exponencial es insostenible. A medida que aumenta el Nº de individuos de las poblaciones, la resistencia ambiental causa que la tasa de crecimiento se ralentice, hasta que se alcanza la capacidad de carga. Discutan en grupo y propongan ideas de cuáles serían los factores que podrían ser considerados como causantes de resistencia ambiental. Clasifica a los factores que propusieron de acuerdo a si son denso- dependientes o denso-independientes. 17. El Diagrama B muestra que el tamaño de la población fluctúa alrededor de la capacidad de carga y se mantiene en equilibrio dinámico, oscilando más o menos ampliamente en torno a un valor medio. Considerando lo que sabes sobre las interacciones en el ambiente, discute con tu grupo algunos de los factores que podrían causar esta fluctuaciones. En tu respuesta podrías relacionar estos factores con la información del Modelo 1. Crecimiento de una población 5
  • 6. Preguntas de extensión ¡Lee esto! Las especies invasoras son aquellas que se introducen en un ambiente, pero que no se encuentran naturalmente en ese ambiente. Un ejemplo de una especie invasora es la ardilla gris americana, introducida en Gran Bretaña a finales del siglo 18. Hasta 1876, la única ardilla autóctona en Gran Bretaña era la ardilla roja europea, la cual se encontraba en bosques caducifolios y de coníferas. En 1940, la ardilla gris había desplazado a la ardilla roja en la mayor parte de las Islas Británicas y, en 1984, la ardilla roja solamente se encontraba en zonas aisladas de bosques de coníferas. Después de su introducción inicial, el tamaño de la población de ardilla gris aumentó rápidamente; Sin embargo, en los últimos años el tamaño de las poblaciones dentro de entornos específicos se han estabilizado. 18. Explica por qué la ardilla gris de reciente introducción mostró inicialmente un rápido crecimiento poblacional y por qué la ardilla roja nativa mostró una disminución del tamaño de su población. Utiliza términos ecológicos de los modelos anteriores en tu respuesta. 19. ¿Por qué el tamaño de la población de la ardilla gris llegó a estabilizarse en años recientes? Para saber más: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/ecosistema_t errestre_crecimiento/dinamica_crecimiento_a.swf http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/ecosistema_t errestre_crecimiento/dinamica_crecimiento_b.swf 6 GAToledo, Depto. de CS., SFC, 2016