Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

El Nuevo Rol del Empresario en Argentina

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 45 Ad

More Related Content

Similar to El Nuevo Rol del Empresario en Argentina (20)

Advertisement

More from guitartp (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

El Nuevo Rol del Empresario en Argentina

  1. 1. EL ROL DEL NUEVO EMPRESARIO EN ARGENTINA Libro Colaborativo – Versión 1: Septiembre 2014 Web: www.empresarioargentino.com.ar Hashtag: #EmpresarioARG
  2. 2. Libro Colaborativo – Versión 1: Septiembre 2014 Web: www.empresarioargentino.com.ar Hashtag: #EmpresarioARG El Libro El libro colaborativo tiene como objetivo constituirse en un ámbito de BOÈMJTJTZSFnFYJØOEFMBUFNÈUJDBFNQSFTBSJBFOUSFMPTEJSJHFOUFTEF empresa de la República Argentina, a través de su compromiso social en una labor empresarial regida por principios éticos y al servicio del bien común. A su vez constituir en una herramienta de consulta para las jóvenes generaciones de emprendedores, enriqueciendo el debate sobre el futuro de las empresas y su compromiso social. Colaboradores: Adolfo Ablático Enrique del Carril Jorge Eduardo Matheu Carlos Tramutola Santiago Del Sel Luis M. Bameule José M. Simone Fernan de Elizalde Curaduría: Juan Pablo Simón Padrós Tristán Rodríguez Loredo Idea y dirección: Julio César Blanco Diseño Editorial y Sitio Web: Nonline - www.nonlinegroup.com Este libro colaborativo es de acceso gratuito, permitiéndose su copia y distribución siempre que se mantenga el reconocimiento y mención de sus autores, que no se haga uso comercial del NJTNPOJNPEJmDBDJPOFTBMPTUFYUPT
  3. 3. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Indice Prólogo Por Juan Pablo Simón Padrós, Presidente de ACDE. Artículos tiMSPMEFMOVFWPFNQSFTBSJPFOSHFOUJOBw1PSEPMGPCMBUJDP DPOMBDPMBCPSBDJØOEFOSJRVFEFM$BSSJM tiMSPMEFMFNQSFTBSJP IPZ FOMBSHFOUJOBoO-B3FDPOTUSVDDJØOEF7BMPSFTw1PS+PSHFEVBSEP.BUIFV tiMSPMEFMOVFWPFNQSFTBSJPFOSHFOUJOBoMNQSFTBSJPZTVTFNQMFBEPTw1PS$BSMPT5SBNVUPMB tiMFNQSFTBSJPSHFOUJOPZTVSFMBDJØODPOMPTOUFT(VCFSOBNFOUBMFTw1PS4BOUJBHP%FM4FM tiMSPMEFMOVFWPFNQSFTBSJPFOSHFOUJOBw1PS-VJT.#BNFVMF tiMOVFWPSPMEFMFNQSFTBSJP$SFBOEPDPOWFSHFODJBT4VTUFOUBCMFTNQSFTBTPDJFEBEw1PS+PTÏ.4JNPOF tiMSPMEFMOVFWPFNQSFTBSJPFOMBSHFOUJOBo4FHÞOMBWJTJØOEFiOSJRVF4IBXw1PS'FSOBOEFMJ[BMEF TPDJBDJØO$SJTUJBOBEF%JSJHFOUFTEFNQSFTB $% t{2VÏFT$% t4V.JTJØO t*EFOUJEBE t)JTUPSJB Agradecimientos 3
  4. 4. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Prólogo 2VFSÓBEBSUFMBCJFOWFOJEBBFTUFMJCSPDPMBCPSBUJWP VOGPSNBUPOVFWPRVFEFTEF$%FTUBNPT MBO[BOEPFOTVQSJNFSBWFSTJØOQBSBQPEFSDPOPDFSMBTPQJOJPOFT MBTFYQFSJFODJBTZMPT testimonios de distintos empresarios, emprendedores y profesionales que nos van a dar su opinión de varios temas que nos interesan. Para poder seguir aprendiendo y ayudándonos a ser más coherentes entre nuestros valores y nuestro día a día empresario o emprendedor. Esta es la primera versión, esperando que sea de tu agrado y relevante en tu día a día. Y en esta primera versión es dar el punta pie inicial de una interacción que queremos ir acrecentando. Esperamos poder interactuar y colaborar juntos cada vez más. Bienvenidos. Juan Pablo Simón Padrós 1SFTJEFOUFEFMBTPDJBDJØO$SJTUJBOBEF%JSJHFOUFTEFNQSFTB $% Actualmente se desempeña como Consultor para Spencer Stuart, centrándose en tecnología, medios y UFMFDPNVOJDBDJPOFT 5.5 QBSBNÏSJDB-BUJOBDPOCBTFFO#VFOPTJSFT (SBEVBEPDPNPMJDFODJBEPFOENJOJTUSBDJØOEFNQSFTBTQPSMB1POUJmDJB6OJWFSTJEBE$BUØMJDBSHFOUJOB 6$ SFBMJ[ØVO.#FOMB6OJWFSTJEBEVTUSBM QBSBMVFHPQFSGFDDJPOBSTFFOOFHPDJPTZFTUSBUFHJBT en las universidades de Pensilvania y Virginia, en los Estados Unidos. 4 Por Juan Pablo Simón Padrós
  5. 5. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El rol del nuevo empresario en Argentina 1PSEPMGPCMÈUJDP DPOMBDPMBCPSBDJØOEFOSJRVFEFM$BSSJM %FTEFmOFTEFMTJHMP9*9IBTUBNFEJBEPTEFMTJHMP 99 SHFOUJOBGVFUJFSSBEFQSPNJTJØOQBSBNJMMPOFTEF personas que no veían futuro en su país por las constantes guerras, hambrunas y enfrentamientos políticos. En general eran personas sencillas de posición social modesta o hijos de familias de clase media que tenían un espíritu emprendedor que no podían desarrollar en sus países de origen. Fueron recibidos con los brazos abiertos por nuestra sociedad en general y por nuestra clase dirigente en particular, lo cual se manifestó en una sociedad abierta con gran movilidad social ascendente lo que a su vez permitió que muchos de estos inmigrantes fundaran empresas comerciales, industriales y agropecuarias. Esta simiente fue trasmitida a sus hijos enseñados en la cultura del esfuerzo, el ahorro y la sobriedad. Vale preguntarnos si persiste hoy esa cultura y, lamentablemente, debemos responderla con grandes reservas. El panorama actual nos muestra una realidad preocupante: las nuevas generaciones parecen haber abandonado el legado de sus padres y abuelos porque la natural riqueza de nuestro país incide en una mentalidad facilista. Parecería que pueden derrocharse recursos pues, cíclicamente, implementando algunas medidas coyunturales se sale de la crisis y se vuelve a la bonanza. Frente a la cultura del esfuerzo poco a poco ha echado raíces la del facilismo, el corto plazo y la gratuidad. Muchos de los hijos y nietos de aquellos que llegaron a nuestras playas para trabajar y desarrollar su espíritu emprendedor, en las últimas décadas han optado por aumentar el gasto, reducir el ahorro o buscar negocios prebendarios al calor del Estado abandonando el principio del riesgo empresario y la competencia. $BCFBRVÓGPSNBMJ[BSVOBTFHVOEBQSFHVOUBi{2VJÏO o quienes tienen la responsabilidad de haber abonado FMDSFDJNJFOUPEFFTUFUJQPEFDPNQPSUBNJFOUPTPDJBM w FTEJGÓDJMFYDMVJSEFMBSFTQVFTUBBMBTTVDFTJWBTDBNBEBT de dirigentes sociales, políticos y económicos, incluyendo a los empresarios, que participaron en la dirección de los destinos de la Nación. La consecuencia de esta nueva realidad, entre otras, FTRVFFMFNQSFTBSJPTFUSBOTGPSNØFOVOBmHVSB cuestionada por nuestra sociedad. Solo después de su muerte se reconocen, en algunos casos, los méritos de los buenos empresarios. Durante su vida es catalogado en forma uniforme; no se distingue a aquellos que mantienen los principios básicos del CVFOFNQSFTBSJPEFRVJFOFTTPMPTPOiIPNCSFTEF OFHPDJPTw PQPSUVOJTUBTRVFUJFOFOCVFOPMGBUPQBSB hacer dinero rápido y fácil sin establecer empresas duraderas que contribuyan a crear fuentes de trabajo. Ocurre muchas veces que este tipo desnaturalizado de empresario se convierte en referente del sector ante el Estado y la sociedad, y se erige como modelo impropio para los jóvenes. 5
  6. 6. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Una consecuencia de esta visión tergiversada acerca del verdadero rol del empresario en la Argentina, es que se han roto los lazos de pertenencia entre los empresarios y el conjunto de la sociedad, Se ha generado así una visión negativa que no se concentra en algún o algunos malos empresarios sino en todos los integrantes de este sector de la sociedad. Una de las consecuencias de esta situación es la proliferación de una mentalidad según la cual es el Estado quien debe asumir un rol que naturalmente le corresponde al empresario privado. Este panorama de disociación es responsabilidad también del empresariado que, en una sociedad dividida ha contribuido a crear falsas antinomias en TVQSPQJPTFOPDPNPTPOFMi$BNQPWT*OEVTUSJBwP enfrentamientos entre diversos sectores de la industria que pugnan por una mayor participación en las prebendas o subsidios del Estado las cuales, luego, se transmiten a las organizaciones destinadas a representarlos. Es imperiosa la reconstrucción de los valores iniciales de nuestra sociedad: la cultura del trabajo y el esfuerzo, el espíritu emprendedor y la libre competencia. En esta tarea los empresarios tienen un papel fundamental por su educación y visión del mundo global, tenemos el deber de usar los talentos que Dios nos ha dado de manera constructiva para la sociedad. /BEBTFMPHSBSÈTJOTBDSJmDJPTOVOQBÓTEPOEFTF IBEFTUSVJEPMBDPOmBO[BFTOFDFTBSJPEBSFMFKFNQMP personal, debemos cambiar la imagen reiterada de empresarios ricos y empresas pobres. 1FSPFMTBDSJmDJPOPTPMPEFCFTFSJOEJWJEVBM EFTEF nuestras organizaciones debemos dedicar tiempo y recursos para elaborar una visión estratégica para nuestra Argentina que contemple objetivos, planes y medidas de mediano y largo plazo que permitan terminar DPOMBWJTJØOiDPSUPQMBDJTUBwRVFIPZOPTRVJUBQFSTQFDUJWB O$%IFNPTUSBUBEPDPOÏYJUPTEJWFSTPTEF sensibilizar a la dirigencia y a la sociedad en su conjunto sobre este enfoque, en 2000 con La Visión País, en 2014 impulsando e integrando la Mesa de Convergencia. A simple vista parecería que nuestra prédica ha sido JOTVmDJFOUFPRVFMPTFTGVFS[PTTPOWBOPT QFSPEFCFNPT tener una visión superadora y comprender que, como el grano de mostaza del evangelio, los esfuerzos encaminados al bien común no se notan en forma inmediata porque se trata de trabajar sobre la cultura de la sociedad, lo cual implica incidir en conductas humanas libres. Debemos hacer el esfuerzo de posicionarnos rechazando las prácticas corruptas, de las que la dirigencia empresaria ha sido muchas veces parte y contraparte, como camino de recrear una relación más virtuosa con la sociedad. 6
  7. 7. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Adolfo Ablático Adolfo H. Ablático se recibió de Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires. Completó sus estudios con el Programa en Alta %JSFDDJØO 1% EJDUBEPQPSFM*o6OJWFSTJEBEVTUSBM Cursó, asimismo, el Budgeting Financial Management Program, Graduate School of Management de Pittsburgh University, USA. Actualmente es socio y director en A+B Trading Consulting, brindando servicios de asesoría en negocios y apoyo en la gestión de marketing y comercio internacional. A través de TVFYUFOTBBDUJWJEBEQSPGFTJPOBMPDVQØDBSHPTFKFDVUJWPTFO empresas como Mercedez Benz Argentina, General Motors Argentina, Papel del Tucumán, Celulosa Jujuy, Grupo Bridas y Pindapoy S.A. – Pinfruta S.A.. Lidera el Grupos de Gerentes Generales y Dueños de empresas en Vistage, la Organización Líder Mundial de $0T'VOEBEPSZFY1SFTJEFOUFEFMBTPDJBDJØO'JUPTBOJUBSJB EFM/PSFTUFSHFOUJOP '*/ NJFNCSPEFM$POTFKPEF Dirección de Federcitrus y fue delegado negociador privado junto con el SENASA ante la Comisión Fotosanitaria de la Comunidad Europea. Presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de NQSFTB $% FOFMQFSÓPEPo JOUFHSBOEP actualmente el Consejo de Dirección de esa institución. Enrique del Carril El Dr. Enrique V. del Carril es abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina en 1970. Actualmente es socio del Estudio del Carril, Colombres, Vayo Zavalía Lagos. Es profesor a cargo de Ética Profesional en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y en DVSTPTEFQPTHSBEPFOMB1POUJmDJB6OJWFSTJEBE$BUØMJDB Argentina. Fue integrante del Consejo Directivo de la Asociación $SJTUJBOBEF%JSJHFOUFTEFNQSFTB $% ZBDUVBMNFOUF JOUFHSBFM$POTFKPEJUPSJBMEFMBSFWJTUBi.134w Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas ZQFSJØEJDPTEFDJSDVMBDJØOHFOFSBMZFTBVUPSEFMMJCSPiM País de los Cátaros – un ensayo sobre el maniqueísmo en MBIJTUPSJBw FEJUPSJBM%VOLFO RVFSFDJCJØ.FODJØOEF )POPSFOMB97*YQPTJDJØOEFM-JCSP$BUØMJDP 'VFTPDJPGVOEBEPSEFM'034 'PSPEFTUVEJPTTPCSF ENJOJTUSBDJØOEF+VTUJDJB NJFNCSPEFTV$PNJUÏKFDVUJWP o Z1SFTJEFOUFEFMNJTNP o Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos JSFTFOFMQFSÓPEP IBCJÏOEPTFEFTFNQF×BEP anteriormente como Director y miembro del Consejo Asesor del Directorio. Fue presidente de la Comisión de Justicia y Ejercicio profesional de dicha institución, la cual integra hasta el presente. 7
  8. 8. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El rol del empresario, hoy, en la Argentina - En la reconstrucción de valores Por Jorge Eduardo Matheu Creo que hoy más que nunca el empresario tiene a su cargo la reconstrucción de valores fundamentales que han sido olvidados y dañados en los últimos años. TUPTWBMPSFTDPNPMBDPOmBO[B MBIPOFTUJEBE MB equidad y la verdad son tan necesarios para desarrollar la actividad creadora de la empresa como lo son los recursos humanos y materiales, especialmente si pretendemos un buen clima de negocios y humano en lo que a nuestra empresa concierne. Y así, como decimos con un amigo con quien estamos desarrollando un nuevo emprendimiento, trabajar disfrutando. ONJFYQFSJFODJB UBOUPFOMBHSBOFNQSFTBDPNP en la pyme tuve la suerte o la habilidad de poder desarrollar la tarea en un ámbito de valores y puedo asegurar que la satisfacción al ir logrando las metas en ese ambiente se hace muchísimo más grande, con FMBHSFHBEPEFVOCFOFmDJPOPCVTDBEPRVFFTFMEF ser considerada la empresa y su gente como seria y DPOmBCMF MHVJFOQPESÓBQSFHVOUBSDØNPFTQPTJCMFFOVODPOUFYUP como el que hemos vivido y estamos viviendo; la verdad es que no es simple. Por eso a la hora de FNQSFOEFS BMUPNBSMBEFDJTJØOEFJOWFSUJS FMDPOUFYUP nos lleva en ocasiones a pensar en hacerlo en otros QBÓTFTEPOEFMBDPOmBO[BFTUÈNÈTQSFTFOUFZFM entorno y las políticas de Estado son superiores a las nuestras. Sin embargo creo que los valores se logran eligiendo. Eligiendo a los colaboradores, a los proveedores, a los clientes y eligiendo especialmente el comportamiento a tener en todos los ámbitos en que nos relacionamos. Esto último, el comportamiento y nuestras actitudes abren o cierran el camino a la buena conducta o a lo contrario. Aquí recuerdo que siendo joven y en un momento de cambio laboral, conversando con un amigo, él me decía que lo primero es elegir con quien y donde deseo trabajar. Esta idea se me grabó a fuego y no me canso de repetirla a los más jóvenes que se me acercan buscando orientación. Las buenas prácticas se concretan con una suma de cosas, tales como el ejemplo de arriba hacia abajo, el MJEFSB[HP QBSUJFOEPEFMOÞNFSPVOP FMDPNQPSUBNJFOUP del resto de la organización, y el propio comportamiento, cualquiera sea el lugar que cada uno ocupe. En ACDE tuvimos un verdadero maestro del compromiso FOMBBDDJØOFODVBOUPBMMJEFSB[HPBmBO[BEPFOMPT WBMPSFT NFSFmFSPBOSJRVF4IBX BRVJFOTJFNQSF 8
  9. 9. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo MPJNBHJOPZFOEPBMBQMBOUB BMmOBMEFMEÓBEFPmDJOB a leer el Evangelio con quienes quisieran; un verdadero DPNQSPNJTP {OP También el compromiso con la formación de nuestra HFOUFZBRVÓSFDVFSEPVOBFYQFSJFODJBEFIBDFVOPT B×PTFORVFVOBFNQSFTBNVZMJHBEBB$% B través de sus miembros, nos pidió que participáramos en el dictado de un curso que se refería a la formación de la persona, diferenciando claramente la capacitación, como las herramientas necesarias para desempeñar una tarea, de la formación personal en relación con los valores fundamentales. Este curso lo tomaban todos, desde el CEO hasta el operario más sencillo. Una FYQFSJFODJBSFBMNFOUFWBMJEBZHFOFSBEPSBEFBMFHSÓB y esperanza en los miembros de una organización. En el ámbito de las decisiones, en el devenir de la actividad, se nos presentan casos que involucran por ejemplo descartar negocios, posibles socios, oportunidades que vemos como turbias o incompatibles con nuestros valores, así como también oportunidades de encaminar nuestras decisiones y proyectos hacia lo que creemos. En este orden, en oportunidad de la venta de una compañía en la que participaba accionariamente, descartamos, con mi socio, una posibilidad pensando que el posible comprador no era el candidato adecuado para conducir al grupo de gente que habíamos formado en tantos años, en el estilo que compartíamos y que estoy tratando de describir. Retomando el hilo, cuanto mejor se construyen las alianzas con la propia gente, con clientes y proveedores, DVBOEPUJFOFOCBTFTTØMJEBTEFIPOFTUJEBEZDPOmBO[B es cuando más se disfruta el trabajo realizado dentro de este marco. 1PESÓBNPTQFOTBSRVFIPZZBOPFYJTUFUBOUPFMTFOUJEP de pertenencia ni el compromiso a largo plazo entre empleador y empleado y esto podría representar una traba para lo que propongo. Sin embargo y a pesar de esto, creo que siempre deben ser considerados los valores fundamentales cualquiera sea el tiempo de duración del contrato, por los que formamos parte de una empresa, ya sea el empleado o el empleador. Vemos hoy en la práctica el desprestigio del empresario y de la empresa en la sociedad, lo cual es sumamente negativo para cumplir con sus objetivos de creación de valor, trabajo y satisfacción de las necesidades de la comunidad. Por eso hablo de reconstruir y, en esa línea creo que, teniendo la convicción de vivir en los valores antes mencionados, contribuir a desterrar las malas prácticas y actuar con verdadero compromiso en los temas que correspondan, ya sea temas de producto, servicio, garantías, atención de clientes o de la comunicación, campañas de publicidad, por ejemplo en este último punto, dejando de lado lo chabacano, usando el lenguaje DPSSFDUP ZmKÈOEPOPTUBOUPFOFMNFOTBKFDPNPFOMPT programas que seleccionamos para comunicar. Asimismo descartando prebendas o favores con el argumento de que son necesarios para mantener la fuente de trabajo. Siempre recuerdo que Paul Johnson decía, en un artículo, que lo que Argentina necesita es solamente un gobierno honesto, y podríamos agregar que también necesita empresas y empresarios honestos. 9
  10. 10. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo De este modo podemos vivir consistentemente la vida, en los distintos ámbitos y roles que nos competen. Como decía el Padre Moledo, el hombre es uno solo, no es que cambia de la camiseta de padre, a la de marido o a la de empresario. Me parece a mí que ser libres es lo más valioso que tenemos y actuar con valores es una forma superior de la libertad del hombre. Para terminar, menciono esta cita: “En la profundidad de su conciencia, el hombre descubre una ley, que él no se da a sí mismo y cuya voz, es permanente invitación a amar el bien y evitar el mal. La conciencia es el fondo secretísimo y el santuario del hombre, donde está solo con Dios cuya voz resuena en lo más íntimo”. (1) Referencias: (FU4QFT$POTU1BTUPSBM-B*HMFTJBFOFM.VOEP Contemporáneo. Ed. Paulinas. Buenos Aires. Jorge Eduardo Matheu T-JDFODJBEPFOENJOJTUSBDJØOEFMB1POUJmDJB6OJWFSTJEBE $BUØMJDBSHFOUJOB 6$ ZUJFOFVOYFDVUJWF1SPHSBNFO Darden School, Universidad de Virginia, USA. Actualmente es Director de San Pablo Agropecuaria S.A., 4*95*/*ONPCJMJBSJB4 BTJNJTNPFT4PDJPGVOEBEPSEFM mEFJDPNJTP$FSSP$FGFSJOP FO4JFSSBEFMB7FOUBOB 1SPWJODJB de Buenos Aires y Director de La Baguala, emprendimiento de agroturismo en Uruguay. Sus últimos 20 años de carrera corporativa transcurrieron en el Grupo Perez Companc/Petrobras de donde se retiró en 'PSNPQBSUFEFM$POTFKPEFMB1POUJmDJB6OJWFSTJEBE$BUØMJDB Argentina entre 2000 y 2004 y fue Presidente de ACDE en el período: 1997-2000. TUÈDBTBEPDPOESJBOB.BSJB-PJUFHVJZUJFOFOIJKPTZOJFUPT 10
  11. 11. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El rol del nuevo empresario en Argentina - El empresario y sus empleados Por Carlos Tramutola La empresa es una comunidad de trabajo pero también un sistema socio técnico. Es un centro de decisión QVFTEFCFEFmOJSTVTQSPEVDUPTZNFSDBEPTDPOVOB vocación de servicio, orientado al bien común, de DSFDJNJFOUPZEFJOOPWBDJØOMPDVBMTJHOJmDBUBNCJÏO objetivos de rentabilidad. Lo que une a los miembros de esa comunidad es una conciencia de estabilidad en el tiempo y que su trabajo es útil y los ayuda a vivir. La forma en la que la empresa se organice y sea gestionada contribuirá enormemente a que el personal que la integra sea una verdadera comunidad en la cual cada uno de los individuos logra su realización personal y en forma simultánea alcance en su conjunto niveles de productividad que permitan el mejor aprove-chamiento posible de los recursos que la sociedad pone a su disposición para ser transformados y devueltos con creces. Es habitual que las empresas tengan un área que se FODBSHBFTQFDÓmDBNFOUFEFMBHFTUJØOEFMBTQFSTPOBT BTJHOBDJØOEFUBSFBT SFNVOFSBDJPOFT QMBOFTEF DBSSFSB DBQBDJUBDJØO JODFOUJWPT FUD QFSPFTVOFSSPS de la alta dirección el delegar totalmente en esa área especializada un tema que es vital para el sano desarrollo de la empresa. Lo que recalco es que una decisión sobre una persona o un conjunto de ellas debe tener la misma prioridad para el empresario que un contrato de venta o de compra o de selección de tecnología, por ejemplo. Por ello, el empresario debe involucrarse en las decisiones que afectan a su personal procurando EBSTVBQPSUFQBSBRVFTFDPNQBUJCJMJDFOBMNÈYJNP posible las necesidades de las personas con las del óptimo funcionamiento del conjunto basándose en un principio de equidad que le es demandado. El directivo, que se supone conoce las técnicas de gestión que contribuyen a optimizar el funcionamiento de la empresa y la satisfacción de los consumidores, BDDJPOJTUBTZPUSPTiTUBLFIPMEFSTw EFCFIBDFSVO esfuerzo especial para entender las necesidades del personal. 1PSFTPUJFOFRVFTFSiIVNBOPwZEFCFUFOFSWPDBDJØO por las relaciones con las personas. Lo que está claro, es que la demanda sobre el nuevo empresario es una demanda de equidad. Equidad en la selección y promoción del personal, en las remunera-ciones, en la capacitación y en la disciplina. 11
  12. 12. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Ahora bien la personalización de las tareas y la valorización EFMBTQFSTPOBTFTUÈOTVCPSEJOBEBTQPSFYJHFODJBT GPSNBMFT1FSPDPNPFOUPEBBDUJWJEBEIVNBOBFYJTUFO JNQFSGFDDJPOFT DPOnJDUPT EJTDSFQBODJBEFDBSBDUFSFT y de puntos de vista. Siempre hay que escuchar para después ordenar. El hecho que la empresa sea un sistema socio técnico plantea la necesidad de hacer una serie de distinciones. No es lo mismo una microempresa que una PYME o una empresa grande internacionalizada. La organi-zación de las comunicaciones en cada una de ellas varía. Las comunicaciones directas son posibles FOFTQBDJPTEFIBTUBQFSTPOBT1BSBFMSFTUP la cuestión es cómo organizar las comunicaciones EFEPCMFWÓBQBSBRVFnVZBOMPNÈTQFSTPOBMJ[BEBT posibles. En la biografía de Enrique Shaw se pueden observar múltiples ejemplos de su capacidad de comunicación basada en un real interés por la vida de las personas y sus avatares. )BCJFOEPFOGBUJ[BEPMBOFDFTJEBEEFiDPOPDFSwBMBT personas y entender sus necesidades llega el momento en el que tiene que aplicar toda su inteligencia y capacidad de comunicación para encontrar los equi-librios adecuados en sus decisiones, lo cual es esencial para el liderazgo. .FSFmFSPBDPOUJOVBDJØO DPNPFKFNQMPT BEPTTJUVBDJPOFT FTQFDÓmDBT Uno de los temas más complejos es la generación y mantenimiento del empleo frente a las diversas contingencias RVFQSFTFOUBFMDPOUFYUPBMBFNQSFTB MBEFNBOEB los aprovisionamientos, las regulaciones, la competencia, FUD /PTPOTBOBTMBTEFDJTJPOFTFYUSFNBTQPSVOMBEPTJ DBFFMOJWFMEFBDUJWJEBEZIBZFYDFTPEFQFSTPOBMTF producen desvinculaciones bruscas hasta alcanzar el equilibrio o por otro lado, se mantiene todo el personal a toda costa y la empresa termina siendo inviable y por lo tanto haciendo perder los empleos a todos. %FTEFMPTUJFNQPTEFMQBSBEJHNBKBQPOÏTEFiFNQMFP FUFSOPwFMNVOEPIBTVGSJEPOPUBCMFTUSBOTGPSNBDJPOFT que básicamente producen disrupciones y crisis con BTJEVJEBE i-BFSBEFMBTEJTDPOUJOVJEBEFTwEF1FUFS %SVDLFS OOVFTUSPQBÓTFTUFGFOØNFOPTFQPUFODJB por sus propias inestabilidades políticas, sociales y económicas. El nuevo empresario en Argentina debe ser consciente EFRVFFTUFDPOUFYUPFTBTÓZQPSFOEF t1SFWFSBMNÈYJNPQPTJCMFMBTDPOUJOHFODJBTRVF pueden ocurrir y tomar decisiones con anticipación. Por ejemplo: comenzar a abrir o desarrollar nuevos mercados, nuevos productos si puede ocurrir una DBÓEBTJHOJmDBUJWBFOMBEFNBOEBEFMPTNFSDBEPT productos tradicionales. t.BOUFOFSTPMJEF[mOBODJFSBTVmDJFOUFDPNPQBSB poder enfrentar contingencias negativas sin necesidad de afectar el nivel de empleo. tOFMDBTPEFRVFMPBOUFSJPSOPBMDBO[BSB QSPNPWFS VOnVJEPEJÈMPHPDPOFMQFSTPOBMQBSBRVFMBTEFDJTJPOFT BUPNBSTJHOJmRVFOFMNFOPSEB×PQPTJCMFBMBTQFSTPOBT Hay herramientas bien conocidas como el adelanto de vacaciones, las suspensiones rotativas con el mantenimiento de un razonable nivel de ingresos, etc., hasta otras más creativas como la reducción temporaria de remuneraciones que será devuelta una vez superada la contingencia adversa. 12
  13. 13. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Son ejemplos. Es en estos casos en los que el entender la situación particular de las personas ayuda enormemente a tomar decisiones diferenciales basadas en el criterio de equidad y sentido común que debe aplicar el directivo. El segundo ejemplo al cual me quiero referir es la educación y capacitación. El nuevo empresario en Argentina tiene que abordar como un tema prioritario de gestión la necesidad de capacitar a sus empleados en vista de la declinación que ha tenido el sistema educativo desde hace décadas. Esta capacitación no debe estar limitada a la prepa-ración para las tareas que debe desarrollar sino que debe incluir también la transmisión de valores y IBCJMJEBEFTTPDJPFNPDJPOBMFT BVUPFTUJNB DBQBDJEBE EFUSBCBKPFOFRVJQP DBQBDJEBEEFMJEFSB[HP FUD que le permitan una mejor perspectiva de trayectoria laboral y realización personal. Pero el nuevo empresario también tiene que velar porque el conjunto de la sociedad adquiera en la escuela los conocimientos y habilidades necesarias para competir con las fuerzas de trabajo de otros países y constituirse en mejores ciudadanos y por lo tanto debe aportar sus esfuerzos y conocimientos de la realidad para que el sistema educativo del país NFKPSFTVTUBODJBMNFOUFFOMPTQSØYJNPTB×PT Por supuesto quedan otros temas en los que se puede ahondar sobre la relación del empresario con sus empleados pero dado el límite de espacio y mi deseo de no abrumar al potencial emprendedor que lea estas líneas, me limito a los dos ejemplos desarrollados. $PNPmOBMRVJFSPFOGBUJ[BSRVFFTVOBSFTQPOTBCJMJEBE del nuevo empresario el ocuparse tanto de los em-pleados como de la sociedad en general, contribu-yendo dentro de sus posibilidades a construir una sociedad mejor. Porque aún con una mirada egoísta, DPNPEJKFSB0(FMJOJFS iFTEJGÓDJMRVFVOBFNQSFTB QSPTQFSFFOVOBTPDJFEBEJOTBUJTGFDIBw 13
  14. 14. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Carlos D.Tramutola Carlos D. Tramutola se recibió de Ingeniero Industrial en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Realizó estudios de postgrado en la School of Business Administration $PSOFMM6OJWFSTJUZ BTJTUJØBDVSTPTQSPGFTJPOBMFTFO Stanford University y en el Massachusetts Institute of 5FDIOPMPHZ .*5 Actualmente es Presidente de Strat Consulting, que fundara FO VOBSFDPOPDJEBmSNBEFDPOTVMUPSÓBRVFBTFTPSB FOUFNBTEFMUB%JSFDDJØO FTUSBUÏHJDPTZPSHBOJ[BDJPOBMFT a corporaciones de Latinoamérica. O+VOJPEFGVFJODPSQPSBEPDPNPDBEÏNJDPEF número a la Academia Nacional de Ingeniería. Es Miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación Cimientos para la Igualdad de Oportunidades Educativas y es Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Inter- OBDJPOBMFT $3* Anteriormente se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo de la Organización Techint; Presidente del Directorio de Aguas Argentinas; Presidente del Instituto para el Desarrollo de NQSFTBSJPTFOSHFOUJOB *% 1SFTJEFOUFEFMBTPDJBDJØO $SJTUJBOBEF%JSJHFOUFTEFNQSFTBT $% FOFMQFSÓPEP B.JFNCSPEFMB+VOUB%JSFDUJWBEFMB6OJØO *OEVTUSJBMSHFOUJOB 6* Z1SFTJEFOUFEFMB'VOEBDJØO Cimientos. Ha sido profesor titular de la cátedra de Estrategia en el 1PTUHSBEPEFENJOJTUSBDJØOEFNQSFTBTEFMB1POUJmDJB Universidad Católica Argentina y de la cátedra de Administración de Empresas en la Universidad de La Plata y ha dado conferencias y seminarios en varios países sobre temas referidos a producción, infraestructura y comercio. 3FDJCJØFMQSFNJPBMiKFDVUJWPEFM×PwZGVFDPOTJEFSBEP por la empresa Gallup como uno de los empresarios de más ÏYJUPFOSHFOUJOBO SFDJCJØMBEJTUJODJØOiNQSFTBSJP EFM×PwFOFMSVCSPEFNQSFTBT1SJWBUJ[BEBT Ha recibido por parte de la Academia Nacional de Ingeniería FM1SFNJPi*OH(FSBSEP.-BTTBMMFwDPSSFTQPOEJFOUFBMB×P 2004, en virtud de sus reconocidos méritos en el campo de la gestión industrial. Ha sido distinguido con el Diploma BM.ÏSJUPPUPSHBEPQPSMB'VOEBDJØO,POFYFOMBDBUFHPSÓB KFDVUJWPTEFMB*OEVTUSJB F*OHFOJFSÓB*OEVTUSJBM 2VÓNJDB NCJFOUBMZEF)JESPDBSCVSPT 14
  15. 15. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El empresario argentino y su relación con los entes gubernamentales Por Santiago Del Sel 15 OFMDPOUFYUPEFQFOTBSFMSPMEFMFNQSFTBSJPFOMB Argentina, la cuestión de cómo los empresarios actúan con el sector público en la búsqueda de consensos y la construcción de políticas públicas duraderas y sostenibles resulta crítica. Argentina, país generoso en recursos naturales y humanos, obliga a estudiar este vínculo en el marco EFVOOVFWPDPOUFYUPNVOEJBMZEFVOFOUPSOPMPDBM DPOTJHOJmDBUJWBTFYJHFODJBTTPDJBMFTFJOTUJUVDJPOBMFT Interdependencia y creación de valor. Desde hace algún tiempo la humanidad tomó conciencia de la mayor complejidad de sus agendas políticas, económicas o sociales y por lo tanto de la necesidad de soluciones articuladas y sostenibles en el tiempo. Este desafío está motorizado principalmente por el avance de la tecnología de la información que permiten VOBiEFNPDSBUJ[BDJØONBTJWBwBFTDBMBHMPCBMOVODB BOUFTWJTUBBDPTUPTJOTJHOJmDBOUFT 4NBSUQIPOF La otra característica de la contemporaneidad es la batalla ganada contra la pobreza a escala mundial i5PXBSETUIFFOEPGQPWFSUZw5IFDPOPNJTU que permitió que billones de personas accedieran BVONBZPSCJFOFTUBSZQPSMPUBOUPBFYJHJSNÈTZ mejores soluciones. %FVONVOEPHPCFSOBEPQPSÏMJUFTZDJFSUBiPQBDJEBEw en sus estilos a un nueva realidad dinámica y trans- QBSFOUFRVFiQMFCJTDJUBwQFSNBOFOUFNFOUFMBHFTUJØO de nuestras dirigencias vía la red global… Vivimos tiempos de intercambio de información, FYQFSJFODJBTZDPOPDJNJFOUPTQFSNBOFOUFTZBM instante que permiten multiplicar el valor de lo producido y proveer mejores soluciones. Atrás quedó el viejo paradigma de competencia e información estanca para dar lugar a uno nuevo de colaboración e integración entre múltiples actores locales y globales. Argentina: ¿un caso excepcional? Hasta aquí vimos como el Mundo ganó en complejidad pero gracias a la tecnología y al progreso social, se facilitó el contacto y el trabajo entre sectores y actores diversos y distantes logrando soluciones mejores y duraderas.
  16. 16. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Es interesante analizar la perfomance de Argentina en relación con sus vecinos en las últimas décadas para descubrir cómo nos fue y en qué pudimos fallar. Mientras que países como Chile o Brasil pudieron SFDVQFSBSJOTUJUVDJPOBMJEBE EFNPDSBDJB KVTUJDJBZ FRVJMJCSJPEFQPEFSFT BMBWF[RVFSFTPMWFSTFWFSPT problemas de pobreza y debilidad económica, Argentina ofrece un panorama con más dudas que certezas. {$VÈMFTFMCBMBODFBSHFOUJOPEFMBTÞMUJNBTEÏDBEBT tONBUFSJBQPMÓUJDB FMTJTUFNBEFNPDSÈUJDPTFGPSUBMFDJØ QFSPFM1PEFSKFDVUJWPHSBDJBTBMBTiNBZPSÓBT QBSMBNFOUBSJBTwJNQVTPTVWPMVOUBETJOOFDFTJEBEEF consensuar con otros sectores. t-BWPMBUJMJEBEFTMBiNBSDBSFHJTUSBEBwEFMB economía argentina y para ello siempre se tuvo el BQPZPFYQMÓDJUPPUÈDJUPEFMBTEJSJHFODJBT iEFBCBO- EFSBEPTEFMNVOEPBMPTQBSJBTBDUVBMFTyw tONBUFSJBTPDJBMMPTSFTVMUBEPTTPOSFBMNFOUF preocupantes y en todos los indicadores Argentina NVFTUSBSFUSPDFTPTNBZPSQPCSF[B QSFDBSJ [BDJØOEFMUSBCBKP EFMB1 EFTPDVQBDJØO QFSTJTUFOUF CBKBDBMJEBEFOMBFEVDBDJØODPO JOWFSTJØOSÏDPSE 1#* DSFDJFOUFGSBDUVSBTPDJBMy Resultados tan categóricos nos interpelan severamente ZFYJHFOEFOVFTUSBTEJSJHFODJBTVOIPOFTUPBOÈMJTJT de sus conductas y valores. Debilidad institucional y empresarial 1983/2014. :BWJNPTDPNPSHFOUJOBEFBMBGFDIBQFSEJØ su rumbo estratégico y fue víctima de vaivenes que la dejaron débil y estancada. $POFTQÓSJUVBVUPDSÓUJDPQPEFNPTJEFOUJmDBSWBSJPTGBDUPSFT RVFQVFEFOFYQMJDBSMPPDVSSJEPFOFTUFUJFNQP 1. Desequilibrio en la distribución del poder. Mientras que la sociedad privilegió fuertes liderazgos QPMÓUJDPT FK.FOFN ,JSDIOFS MPTSFTUBOUFTBDUPSFT sufrieron una continua fragmentación con pérdida de SFQSFTFOUBUJWJEBEZQPEFS FKQSPMJGFSBDJØOEFTPDJBDJPOFT NQSFTBSJBT$FOUSBMFT(SFNJBMFT 2. Pérdida de capacidades institucionales. Diversos procesos de achicamiento del Estado y QBVQFSJ[BDJØOEFMUSBCBKPQÞCMJDP WFS3FGPSNBTEFM TUBEP QSPWPDBSPOMBGVHBEFDFSFCSPT dejando un sector público incapaz de cumplir con FmDBDJBZFmDJFODJBTVTSFTQPOTBCJMJEBEFT*ODMVTP WPDFTBVUPSJ[BEBTDPNP''VLVZBNB i5IFOEPG )JTUPSZBOEyw SFDPOPDFOFTUBWVMOFSBCJMJEBEZ hacen un severo llamado de atención a la reconstrucción EFFTUBJOTUJUVDJØO i6OPEFMPTNBZPSFTEÏmDJUTEFMB 3FHJØOFTMBBENJOJTUSBDJØOEFTVTTUBEPTw-B /BDJØO 4FQFSEJØVOiTBCFSIBDFSwUÏDOJDPZOPTFDVFOUB con un modelo meritocrático en el ámbito público que promueva la formación de una burocracia de calidad DPNPFYJTUFFOMPTQBÓTFTEFTBSSPMMBEPT WFSXXXFOB GS 3. Apatía o silencio público. Se multiplica la auto-censura o referentes públicos son presionadas para callar sus opiniones críticas empobreciendo la calidad del debate. En el campo empresario vimos como se privilegió la defensa de los intereses particulares por encima del respeto de WBMPSFTTPDJBMFT WFS++SBOHVSFO$ÓB4IFMM 16
  17. 17. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 4. Avances de la corrupción y de la inseguridad. Argentina ha caído en los rankings de transparencia y DPSSVQDJØOZZBPDVQBFMQVFTUPMFKPTEF6SVHVBZ $IJMF PJODMVTP#SBTJM WFS5SBOTQBSFODJB *OUFSOBDJPOBMHDCUSBOTQBSFODZPSH Lo anterior junto con una mayor inseguridad, desalientan las inversiones y facilitan la fuga de cerebros. 5. Ausencia de ideas superadoras y liderazgos civiles. i3FOVODJBSBMPTTVF×PTFTDPNFO[BSBNPSJSyw (.BSB×PO El país pionero en ofrecer la promesa de un futuro mejor para el mundo, renunció a sus sueños y se resignó a gestionar su mediocridad. ¡Tanto la sociedad como el mundo empresario hecha en falta, líderes modélicos que propongan cambiar la historia! 6. Inseguridad jurídica o falta de reglas de juego. Si bien la única certeza es el cambio, lo que no pueden faltar son marcos de referencia y en caso de NPEJmDBSMP HBSBOUÓBTQBSBMBTQBSUFTQFSKVEJDBEBT Argentina abusó de su poder discrecional y dañó TFWFSBNFOUFFMMMBNBEP*NQFSJPEFMBMFZ 3VMFPG -BX Iniciativas públicas-privadas. El caso “Escuelas del Bicentenario” Si bien lo anterior no impide el logro de resultados de valor y sustentables, sí lo hace más costoso y complejo. Afortunadamente Argentina puede ofrecer ejemplos de cooperación pública-privada en el ámbito empresario con logros destacados. MEFTBSSPMMPEFMBJOEVTUSJBWJUJWJOÓDPMB http://bit.ly/ PlanVitivinicola FTVOPEFFMMPT HSBDJBTBMDVBMB partir de objetivos y planes comunes este sector logró captar inversiones millonarias, generar empleos EJHOPTZBVNFOUBSMBTFYQPSUBDJPOFTFOCBTFB productos de calidad y prestigio. 4VFKFNQMPTJSWFQBSBBMFOUBSOVFWBTFYQFSJFODJBTFO otros sectores. Pero tal vez resulte mas rele- WBOUFDPNQBSUJSMBFYQFSJFODJB lograda en el proyecto: iTDVFMBTEFM#JDFOUFOBSJPw NFEJBEPTEFMVOHSVQPEFFNQSFTBSJPT QSFPDVQBEPTQPSMBFEVDBDJØO EFmOJØFMTVF×PEF mejorar las escuelas públicas más vulnerables buscando DFSSBSMBCSFDIBFOUSFQPCSFTZSJDPT WFS-MBDI (JHBHMJBiTDVFMBTSJDBTQBSBQPCSFTw ZQBSBFMMP tomó el conocimiento desarrollado por la Universidad EF4BOOESÏT 6EF4 WFSiTDVFMBTEFM'VUVSPw Este trabajo prueba que una escuela gana sustentabi-lidad al fortalecerse procesos intrínsecos de su funcio- OBNJFOUP FKDBQBDJEBEEFTVTEPDFOUFT QSPNPDJØO ZHFTUJØOEFTVTSFDVSTPT ZNFKPSBSMBTDPOEJDJPOFT EFTVTBMVNOPT FKTBMVEZOVUSJDJØO 17
  18. 18. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El proyecto reunía múltiples desafíos: t*OUFSWFODJØOBNFEJBOPQMB[PFOMBTFTDVFMBT B×PTDV tMUBJOWFSTJØO VTQPSFTDVFMB tDDFTPBFTDVFMBTEFTGBWPSBCMFT FYQPTJDJØOQPMÓUJDB t.ÞMUJQMFTSFBMJEBEFTQPMÓUJDBTZTPDJBMFT #TT $ØSEPCB $PSSJFOUFT $IBDP 5VDVNÈOZ4BOUB$SV[ t1BSUJDJQBDJØOEFMHSFNJPEPDFOUF BDUPSGVOEBNFOUBM EFMPTDBNCJPT t`0CKFUJWPNÓOJNPEFFTDVFMBTþ `-VFHPEFB×PTEFUSBCBKPJOUFOTPTQPEFNPTBmSNBS que los resultados superaron los objetivos iniciales! /ÞNFSPEFFTDVFMBTEFmOJEPT132 en total. 2. Disminución de la Tasa de Repitencia en un 75%. .FKPSBFOFMSFOEJNJFOUPBDBEÏNJDP Lengua (67%); Matemáticas (60%) y Ciencias Naturales (66%). 18 Fuente: i1SPZFDUPTDVFMBTEFM#JDFOUFOBSJP.FNPSJBEFVO 3FDPSSJEP w
  19. 19. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 4. Financiamiento público-privado: 55-45%. TGVFS[PQÞCMJDPQSJWBEPNBTJWPMinisterios Públicos Nacionales, Provinciales, Gremios, Academia y Empresas. 2UJDQLVPRVRÀFLDOHV Ministerio de Educación Nacional / Programas Compensatorios 1PMÓUJDBT4PDJPFEVDBUJWBT %JSFDDJØO(FOFSBMEF Cultura y Educación Provincia de Bs As / ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provicincia del Chaco / Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco / Ministerio de Educacioón de la Provincia de Córdoba / Ministerios de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes / Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes / Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán / Ministe-rio de Salud de la Provincia de Tucumán - SIPROSA: Programa Integrado de Salud / COncejo Provincial de Educación de Santa Cruz / Subsecretaria de Salud de Santa Cruz / Universidad nacional de Tucumán - 16%4 1SPHSBNB6OJWFSTJUBSJPEFYUFOTJØOZ %FTBSSPMMP4PDJBM 6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEFMB1BUBHP- nia Austral / Universidad Nacional de Luján / Municipio de Barranqueras / Municipalidad de Caleta Olivia / Municipalidad de Campana Municipalidad de Carlos Casares / Municipalidad de Ensenada / Municipalidad de Gob. Virasoro / Municipalidad de Las Heras / Municipio de San Nicolas / Municipio de Vilelas / Municipalidad de San Isidro de Lules / *OTUJUVUPEF$BNQBOBTDVFMB.VOJDJQBMEF Enfermería de Pilar / Instituto Campero / INstituto JIM / Instituto Profesional de Educación Superior de Caleta Olivia. Instituciones técnico-académicas IIPE-UNESCO / Universidad de San Andrés / Unicef / Naciones Unidas CEPAL / CIPPEC. Empresas y fundaciones Accenture / Aique / Allianz / Angel Estrada / Asocioación Empresaria Argentina / Avina / Banco Galicia / Banco Hipotecario / Bosques del Plata / Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Carlos Casares / Coca-Cola / Deutsche Bank / Fundación Arcor / Fundación Bunge y Born / Fundación Hermanos Agustin y Enrique Rocca con participación de la Organización Techint / Fundación IRSA / Fundación La Nación / Fundación Mapfre / Fundación Lúminis / Fundación Mundo Sano / Fundación Por Pilar / Fundación para el Trabajo y Desarrollo Humano / Fundación Victoria Jean Navajas Las Marías / Fundación YPF / Grupo Clarín / Grupo Los Grobo / Liberty Seguros / Lazard / Mercedes Benz / Muchnik / Alurralde, Jasper Asoc. / Pampa Energía / PriceWaterHouseCoopers / Pump Diseño / Roggio / Roman / San Miguel / Santillana / 4JEFSBS5FMFDPN5FOBSJT5JOUB'SFTDB5/1MBUFY / Tomán Hermanos / Zurich. Cambio cultural y progreso {$VÈMFTGVFSPOMPTTFDSFUPTEFFTUFÏYJUP 19 Fuente: i1SPZFDUPTDVFMBTEFM#JDFOUFOBSJP.FNPSJBEFVO 3FDPSSJEP w
  20. 20. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo Uno podría señalar que el proyecto contó con una QPUFOUF7JTJØO.JTJØORVFNPWJMJ[ØTJHOJmDBUJWBT DBQBDJEBEFTZSFDVSTPT IVNBOPT QPMÓUJDPTZ FDPOØNJDPT ZQBSBTVFKFDVDJØODPOUØDPOVOB adecuada estrategia, organización, liderazgo y capacidades críticas imprescindibles. Pero lo anterior si bien necesario, no alcanza para lograr los objetivos. La gran diferencia en Escuelas del Bicentenario fue el cambio cultural que promovió y que logró que un grupo amplio y heterogéneo pudiera compartir un sueño DPNÞO EFKBSEFMBEPTVTEJGFSFODJBTZFYQMPUBSMB riqueza de la diversidad en un espacio de encuentro y comunión. Tanto el Directorio como el equipo ejecutivo defendieron VOBiOVFWBNBOFSBEFUSBCBKBSwCBTBEBFO t3FHMBTDMBSBTZVOJGPSNFTOPFYJTUJFSPOQSJWJMFHJPT cualquiera fuera el aporte o categoría del sponsor; SFOVODJBBiEJWJEFOEPTQBSUJDVMBSFTw QSPUBHPOJTNPT QBSUJDVMBSFT t%JÈMPHPnVJEPZQFSNBOFOUFDPOMBTBVUPSJEBEFT QPMÓUJDBT /BDJØOZ1SPWJODJBT $PNVOJDBDJØOBCJFSUB Y t$MJNBEFDPPQFSBDJØOEFTBSSPMMBEPDPOFMHSFNJP FODPOUSBQPTJDJØOBMBOUBHPOJTNPUBOIBCJUVBM t'VFSUFMJEFSB[HPZUSBOTQBSFODJBFOSFOEJSDVFOUBT 5PEPFMMPQFSNJUJØBUSBFSZDPOTUSVJSVOBiNÓTUJDBwRVF fue capaz de superar obstáculos y resolver desafíos inevitables en cualquier esfuerzo. El equipo desarrolló un valor fundamental pero poco DPNÞOFOFMQBÓTDBQJUBMTPDJBM PTFBDPOmBO[BFOFM prójimo cualquiera sea su origen o condición y capacidad EFFYQMPUBSNFKPSDBQBDJEBEFTDPNQMFNFOUBSJBTRVF DPOUBNPTFOFYDFTP El país se lamenta por tantos fallidos y deudas impagas y reclama soluciones. Los empresarios, agentes críticos y vitales de la moderni-dad, deben redoblar los esfuerzos en fortalecer su uni-dad, desarrollar un nuevo modelo de cooperación con los actores públicos y proponer soluciones superadoras FJOOPWBEPSBTQBSBVOUJFNQPFYJHFOUFZDBNCJBOUF {TUBSFNPTBMBBMUVSBEFMBTDJSDVOTUBODJBT 20
  21. 21. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 21 Santiago Del Sel Santiago del Sel se graduó como Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires y realizó un Mini-MBA coordinado por McKinsey Co. Cursó estudios complementarios en la Kellogg Graduate School of Management /PSUIXFTUFSO6OJWFSTJUZ DUVBMNFOUFFT%JSFDUPSEFM(SVQP-BEFSBT *OWFSTJPOFT JONPCJMJBSJBT ZEF5BZSBOE4 HSPQFDVBSJP ZSFBMJ[BUSBCB- jos de consultor independiente. Forma parte de la Comisión Directiva de varias ONGs: Mozarteum, Cimientos, Icana, Teatro Colón. Fue CEO del Grupo Zurich Argentina, y trabajó en Louis Dreyfus, McKinsey Co, ESPN entre otras empresas. De 2007 al 2009 fue responsable de los equipos técnicos de la Coalición Cívica. $PGVOEBEPSEFMQSPZFDUPTDVFMBTEFM#JDFOUFOBSJP Z1SFTJEFOUFEF$%FOFMQFSÓPEP SFDJCJØFM1SFNJP,POFYZMB#FDBJTFOIPXFS BNCBTFOFM
  22. 22. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El rol del nuevo empresario en Argentina Por Luis M. Bameule 22 La empresa, y en especial la empresa privada, es una institución a la que el mundo desarrollado o en desarrollo le debe buena parte del progreso de los últimos ciento cincuenta años y, en particular, luego de la segunda guerra mundial. Nace de la necesidad de llevar adelante un proyecto que, en la mayoría de los casos, no se agota en una sola operación o transacción y requiere capital, trabajo e innovación, combinados y gestionados con talento e inteligencia para producir bienes y servicios de manera FmDJFOUF -BFNQSFTBZFMFNQSFTBSJP TPOFYJUPTPTDVBOEPHFOFSBO un valor agregado que se traduce en ganancia. Pero no es la ganancia lo único que importa: la oferta de bienes y servicios de calidad, la generación de trabajo y salarios, el pago de impuestos, de aportes previsionales, el cuidado del ambiente, etc, también son importantes. Más y mejores empresas y empresarios contribuyen en el mundo a multiplicar riqueza y ofrecer oportunidades de trabajo y desarrollo personal. Si bien los ingresos y el desarrollo no se han distribuido de manera equitativa, es innegable que muchos han TBMJEPEFMBQPCSF[BFYUSFNBZTFIBOBDPSUBEPMBT diferencias entre las naciones más desarrolladas y las menos desarrolladas. 2VFEBNVDIPQPSIBDFSFOFMNVOEP QFSPMPTBWBODFT IBOTJEPZTPOTJHOJmDBUJWPTOMBTTPDJFEBEFTNÈT desarrolladas, emprender es relativamente sencillo, el capital es un recurso accesible, la moneda es sólida y el rol del Estado se concentra en fomentar la competencia JOUFSOBZFYUFSOBEFNÈT MPTJNQVFTUPTWVFMWFOBMPT ciudadanos a través de buena educación, infraestructura, salud, etc. Hay seguridad jurídica y salvo circunstancias muy especiales, no intervienen en los negocios que pueden PQFSBSMPTQSJWBEPT BQMJDBDJØOEFMQSJODJQJPEFTVCTJEJBSJFEBE -BTFYDFQDJPOFTFYJTUFO BMJHVBMRVFDJFSUPTFTUÓNVMPT para determinados emprendimientos, pero son puntuales y se otorgan de manera transparente, por un tiempo determinado. 1PSUPEPMPFYQVFTUP MBTFNQSFTBTZMPTFNQSFTBSJPT RVFTPOFYJUPTPTTPOSFDPOPDJEPTQPSMBTPDJFEBEZ sirven como ejemplo a nuevas generaciones de emprendedores. ARGENTINA Como lo demuestran diversos estudios e investigaciones, nuestro país en términos relativos, se ha retrasado en relación al resto del mundo. Particularmente en los últimos 90/100 años, hemos pasado de ser una de las diez economías más desarrolladas a puestos
  23. 23. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 23 mucho más rezagados, con crisis recurrentes, caídas en los niveles educativos, baja participación en el comercio mundial, importantes bolsones de pobreza y emigración de gente formada que trabaja y se desarrolla NFKPSGVFSBEFMQBÓTRVFBEFOUSP 7FSBMSFTQFDUPMPT SFDJFOUFTMJCSPTi$MBWFTEFM3FUSBTPZEFM1SPHSFTP EFMBSHFOUJOBwZiM1BÓTEFMBT%FTNFTVSBT QPS+ -MBDIZ.-BHPT Evidentemente, la política y los políticos han fallado pero no sólo ellos. Creo que el resto de la dirigencia argentina no ha estado a la altura de sus responsabilidades. Ciertamente, no ha sido ni es fácil emprender y ges- UJPOBSFNQSFTBTFOOVFTUSPQBÓTEJmDVMUBEFTCVSPDSÈUJDBT fuerte y a veces muy fuerte intervención del Estado en MPTOFHPDJPT QSFTJØOmTDBMDSFDJFOUF TJODPOUSBQBSUJEB de infraestructura, seguridad, educación pública de calidad, deterioran la competitividad de las empresas y el entusiasmo emprendedor. El fuerte cambio de reglas de juego, muchas veces dentro del mismo período de gobierno, inhibe inversiones, especialmente las de largo plazo. En el segundo de los libros arriba citados se puede leer: En distintos momentos del siglo XIX o primeros años del XX –por lo tanto, mucho antes de la crisis del USFJOUB¦VOBHFOFSBDJØOEFFNQSFTBSJPTUBMFTDPNP Bemberg, Bracht, Bunge, Born, Di Tella, Dodero, Mihanovich, Noel, Magnasco, Steverlinck, Devoto, Benegas, Oppenheimer o Tornquist, había desarrollado una industria que podía exportar o al menos sobrevivir sin protecciones especiales contra la competencia ex-terna. Ellos no habían surgido de las clases terrateni-entes tradicionales, sino que habían inmigrado desde Europa después de 1870. Su exitoso desarrollo y el aumento de las exportaciones manufactureras en la década del cuarenta sugieren que el proteccionismo excesivo posterior no podría atribuirse a la carencia de empresarios schumpeterianos1 o a la prevalen-cia de los que podrían llamarse rentistas o cortesanos. Parecen en cambio ser factores más importantes: a) el rol que jugó la creencia de que el mundo se encaminaba BVOUFSDFSDPOnJDUPBSNBEPHMPCBM DPOFMQSPCBCMF impacto negativo que el mismo tendría en el comercio internacional y b) el decisivo peso que tuvo el sindi-calismo en la coalición peronista, contribución que motivó políticas laborales en general y en particular dentro de las crecientes áreas estatizadas de la economía, incom-patibles con el mantenimiento de una buena competi-tividad internacional. No debe llamar la atención que los empresarios industriales – tanto nacionales como FYUSBOKFSBToGSFOUFBVODPOUFYUPEFGVFSUFTCFOFmDJPT laborales, altos aranceles y otras barreras para impor-tar (que resultaron en un gran dispersión de las tasas de protección efectiva) y un tipo de cambio deprimido, se hayan adaptado a la escala de producción limitada al mercado interno. En los últimos años, a contramano del mundo y repitiendo la historia, el Estado avanzó aún más: controles sobre MPTQFDJPT MBTFYQPSUBDJPOFTFJNQPSUBDJPOFT IBO reducido la libertad empresaria a niveles mínimos. Un avance fuerte del Estado sobre lo privado al que se le ha sumado, como ya se mencionó, una baja calidad de servicios y pobre provisión de infraestructura. Pero además un fuerte debilitamiento de las instituciones, en particular: BCRA, INDEC, independencia y calidad de la Justicia, independencia del Congreso, etc. El deterioro creciente de la moneda y el desaprensivo manejo de las relaciones internacionales han contribuido a alejarnos de un mundo que avanza más y mejor cuánto mayor calidad institucional y apertura económica.
  24. 24. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo EL EMPRESARIO Y LAS EMPRESAS OVODPOUFYUPUBODPNQMFKPQBSBFNQSFOEFS ZDPO una especial hostilidad hacia las compañías grandes OBDJPOBMFTZFYUSBOKFSBT MBSFBDDJØOEFMPTFNQSFTBSJPT en nuestro país consistió en adaptarse de manera prag- NÈUJDBCBKBSFMQFSmM BEFDVBSTFBMBTJNQPTJDJPOFTEF MBTBVUPSJEBEFTUSBUBOEPEFFWJUBSDPOnJDUPTZCVTDBS atajos que permitan eludir controles de precios, obtener QFSNJTPTEFJNQPSUBDJØOPFYQPSUBDJØOEFNBOFSBEF no detener líneas productivas, cumplir con proveedores y clientes y no entrar en pérdidas. 24 Para sobrevivir y crecer, se privilegió en muchos casos, la gestión individual a las negociaciones corpora-tivas y a la luz del día. Las cámaras e instituciones empresarias perdieron protagonismo y la desesperación llevó a gestiones que, con frecuencia, terminan en arreglos poco transparentes. Es cierto que el empresario argentino no impulsó este iTJTUFNBw QFSPTBMWPMBEJSJHFODJBBHSPQFDVBSJBZ BMHVOBTFYDFQDJPOFT MPBDFQUBSPOZ FODJFSUPTDBTPT hasta lo promovieron. Los resultados están a la vista. Poco espacio para la iniciativa empresaria, caída de inversión genuina, clausuraron un ciclo que se basó en el alto consumo, baja creación de empleo privado y aumento del empleo público, multiplicación de subsidios que, si bien solu- DJPOBSPOQSPCMFNBTEFQPCSF[BFYUSFNB OPJNQVM- TBSPOFMFNQMFPHFOVJOP5BNCJÏOVODBQJUBMJTNPiEF BNJHPTwRVFQFSNJUJØSÈQJEPTZMVDSBUJWPTOFHPDJPT pero pobre desarrollo y un clima de división entre los unos y los otros, entre los nuestros y ellos. TOMA DE CONCIENCIA La gravedad de la situación económica e institucional y la cercanía del cambio de un ciclo político, nos fuerza OPTØMPBWFSJmDBSFMGSBDBTPEFMDBNJOPSFDPSSJEP TJOP a replantearnos nuestra responsabilidad como dirigentes de la sociedad. -PTFNQSFTBSJPTEFCFNPTKVOUBSOPTZFYQSFTBS FO conjunto, acerca de la condiciones y en relación a los requisitos que necesitamos para desarrollarnos de verdad: libertad para emprender, comprar, vender, FYQPSUBS JNQPSUBS mKBSQSFDJPTMJCSFNFOUF BDDFEFSB los mercados de crédito, poder contar con instituciones DPOmBCMFTDPNPMB+VTUJDJB MBNPOFEBBDDFEFSBVOB infraestructura que mejore la competitividad, legislación laboral equilibrada e impuestos no distorsivos que sean parejos para todos. LA RSE La RSE es obviamente una actitud a fomentar entre los empresarios, pero sin libertad para emprender y gestionar libremente, las responsabilidades se diluyen. Es un prerrequisito el deber de los empresarios plantear las condiciones básicas para ejercer como tales. A FTUFNBSDPPBUNØTGFSBiEFNÓOJNBw FOFMNVOEPTF MBDPOPDFDPNPiFOUFQSFOFVSTIJQwPiFNQSFTBSJBMJEBEw Pero también tenemos obligaciones y compromisos BDVNQMJSBDFQUBSMBDPNQFUFODJBJOUFSOBZFYUFSOB honrar los contratos escritos y no escritos, cumplir las obligaciones impositivas y previsionales, comprometer-nos con el cuidado ambiental, responder a los inversores. Con especial énfasis remarco todo lo que tiene que ver con la gente: tanto los colaboradores, como los clientes, los vecinos y la comunidad en general.
  25. 25. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 25 En cuanto al personal, asegurar no solo salarios dignos sino colaborar con su desarrollo personal, capacitando y formando en valores, valores que deben practicarse no solo declamarlos. Honestidad, esfuerzo, transparencia, preocupación por los demás, sumado a las responsabilidades antes mencionadas generan respeto y alejan la corrupción. La ejemplaridad es clave en esta tarea. Unirnos y trabajar con otras empresas y empresarios que comparten nuestros valores permiten conformar redes virtuosas que construyen Bien Común. Sólo así los empresarios nos veremos legitimados y ganaremos el reconocimiento del resto de la sociedad. Asimismo, aparecerán más vocaciones y así se comple- UBSÈFMDÓSDVMPWJSUVPTPRVFQPESÓBTVNBSBMPTFYUSBPSEJ- narios recursos del país, la innovación, las tecnologías, y el esfuerzo combinado de todos para que nuestra sociedad se desarrolle armoniosamente. No es pequeño el desafío, pero tantos años de dec-adencia y la oportunidad de multiplicar la herencia SFDJCJEBUSBCBKBOEPQBSBiEBSUSBCBKPwEFCFSÓBO movilizarnos para no replegarnos en nuestras empresas, sino - por el contrario - salir de ellas y trabajar para movilizar o motivar al resto de la dirigencia argentina, para que, juntos cambiemos los paradigmas que no nos sirvieron como sociedad. En lo personal, en las frecuentes y críticas circunstancias que me tocó vivir, me ayudó el apoyo de amigos y colegas, DPOPDFSPUSBTSFBMJEBEFTFYJUPTBT QFSPUBNCJÏOFM iEFTJFSUPw FMBJTMBSNFFOTJMFODJPQBSBFTDVDIBSBMB conciencia o la voz del Señor. Reconozco que la fe y la esperanza son una enorme ayuda en tiempos de tanto desasosiego. Levantémonos y andemos. Referencias: YQSFTJØOFNQMFBEBQBSBEFOPUBSBMPTFNQSFTBSJPTRVF introducen en los mercados productos o servicios innovadores, QSFWJBNFOUFJOFYJTUFOUFTPCJFORVF FYJTUJFOEPQSFWJBNFOUF TF estuvieran ofreciendo a precios sustancialmente más elevados.
  26. 26. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 26 Luis M. Bameule -JDFODJBEPFOENJOJTUSBDJØOEFNQSFTBT 1POUJmDJB 6OJWFSTJEBE$BUØMJDBSHFOUJOB Presidente de AGRITUR San Luis S.A. En su trayectoria empresarial presidió las siguientes empresas, BTPDJBDJPOFTZGVOEBDJPOFT2VJDLGPPE4 TPDJBDJØO $SJTUJBOBEF%JSJHFOUFTEFNQSFTBT $% FOFMQFSÓPEP EFB 6/*1$-BUJOPBNFSJDBOB 6OJØO*OUFSOB- DJPOBMEFNQSFTBSJPTZ%JSJHFOUFT$SJTUJBOPT 'VOEBDJØO Carlos Pellegrini, Fundación Producir Conservando. EFNÈT PDVQØMBWJDFQSFTJEFODJBEF2VJDLGPPE.BSGSJH S.A. y de la Coordinadora de las Industrias de Productos MJNFOUJDJPT $01- Es miembro del consejo directivo de las siguientes asociaciones ZGVOEBDJPOFTTPDJBDJØONQSFTBSJBSHFOUJOB Fundación Banco de Alimentos, Fundación Libertad y Progreso, Foro Ecuménico. $BTBEP IJKPT
  27. 27. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El nuevo rol del empresario: Creando convergencias sustentables: empresa - sociedad Por José María Simone 27 A lo largo de estos años se ha ido desdibujando el QFSmMEFMFNQSFTBSJPFNQSFOEFEPSZEJSJHFOUFDPN- prometido debido a las condiciones impuestas, para realmente ejercer un liderazgo congruente con nuestro pensamiento basado en principios y valores donde el desarrollo de la dignidad del hombre a través de su USBCBKPFTFMmOÞMUJNPRVFQFSTFHVJNPTTQPSFTP que debemos volver a enmarcar el accionar del líder empresarial dentro de parámetros de mercados abiertos y libres y de cómo debe participar en el desarrollo de la sociedad. Pensamos además que esta participación en la sociedad buscando también el desarrollo de las personas que la componen, tiene un objetivo importante al tratar de ayudar a los más pobres. Es necesario resta-blecer las condiciones básicas de negocios sustentables que permitan el desarrollo económico y social y por ende se pueda abocar a asistir a los más pobres en la sociedad. 1PSFMMPQMBOUFBNPTRVFFTOFDFTBSJPEFmOJSBMFN- prendedor / hombre de negocios / empresario como una persona libre, que utiliza su conocimiento, sus destrezas, sus innovaciones y esfuerzos para desarrollar más y mejores bienes y servicios. Sin duda estamos hablando de emprendedores con negocios legítimos y legales, que aceptan la competencia local e internacional. Debemos tener más empresas y líderes que generen trabajos mejores, permitiendo a sus colaboradores que no solo puedan ganar su sustento económico pero que puedan también desarrollarse y crecer como personas. Esto se logra a través de capacitación, promoción, delegación de autoridad y dando buenos ejemplos que deben venir desde la cúpula de la empresa hacia abajo. Debemos destacar la importancia de la apertura de las FDPOPNÓBTYJTUF HFOFSBMNFOUF VOBMUPHSBEPEF correlación entre apertura económica y un desarrollo sostenido. La apertura económica generará algún TVGSJNJFOUPQFSPMPTCFOFmDJPTTPONBZPSFTRVFMPT DPTUPT MBCÞTRVFEBEFMCJFODPNÞO RVFEFCFSÈTFS FRVJMJCSBEPQPSQPMÓUJDBTFRVJUBUJWBT Para poder conseguir este nivel de desarrollo es necesario mencionar la ventaja que se genera al tener insti-tuciones confiables, parlamentos, justicia y sistemas EFFEVDBDJØORVFCVTRVFOMBFYDFMFODJBZRVFTFB accesible a todos, con una estabilidad regulatoria de largo plazo que a su vez atraigan grandes inversiones y de buena calidad. No obstante como corolario es importante que
  28. 28. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 28 SFDPSEFNPTRVFDPNPTFSFTIVNBOPT QFDBEPSFT QPSOBUVSBMF[B EFCFNPTQPOFSVOHSBOFNQF×PFO TFSNFKPSFTQFSTPOBT MBTHFOFSBMJ[BDJPOFTOPTPO CVFOBT ZRVFEFTEFIBDFNVDIPTTJHMPTIBTUBMB fecha la lucha por la pobreza no ha podido encontrar mejor camino que intentar lidiar con ella con libertad, con ánimo emprendedor y con compromiso empre-sarial solidario. La educación en valores, el cuidado de las personas y del medio ambiente, honrando nuestra palabra, compromisos y contratos, formando nuestros jóvenes en la búsqueda de las verdaderas necesidades, distinguiendo entre lo que es realmente OFDFTBSJPZTPTUFOJCMFEFBRVFMMPRVFFTTVQFSmDJBMZ pasajero, estos son los puntos clave a para alcanzar un mundo mejor para todos. Rol de los dirigentes y empresarios 'SFOUFBMEFTBGÓPQMBOUFBEPBOUFSJPSNFOUF{DØNP EFCFSFNPTTFS PDVÈMTFSÈOVFTUSPSPM TJDPNVMHBNPT con que como empresarios y dirigentes cristianos, constantemente enriquecidos y nutridos por el pensamiento social cristiano, consideramos que la economía, construida en base a las relaciones con otros, debe basarse en principios morales y éticos que culminan con el respeto de la persona. La economía, además de su foco en la producción, el comercio y la riqueza, está directamente asociada con la toma de decisiones basada en la conducta humana. Por lo tanto resulta necesario tratar al hombre y los medios utilizados para lograr este objetivo, en forma ética. El hombre es el autor, el centro y el objetivo de toda la vida socio económica. La ética constituye un compás que nos indica la dirección iDPSSFDUBw-BGVFS[BRVFHVÓBFMDPNQÈTSFRVJFSFVOB fuente de energía. $PNPDSJTUJBOPT DPOTJEFSBNPTRVFFTUBiGVFOUFEF FOFSHÓBwFTOVFTUSBGFFOVO%JPTRVFDSFØBTVQSPQJB imagen un hombre que es responsable y libre. MDPNQPSUBNJFOUPÏUJDPTPMBNFOUFQVFEFFYJTUJS EFOUSPEFVOBFNQSFTBFOMBRVFFYJTUBVOMJEFSB[HP insistente y efectivo. QBSUJSEFOVFTUSBFYQFSJFODJB DPOTJEFSBNPTRVF una economía y una empresa inspirada y motivada QBSBTFSWJSBMIPNCSFDPNPVOmOFOTÓNJTNP FT desde la perspectiva social como así también desde MBFDPOØNJDBNÈTFmDJFOUFBMHFOFSBSWBMPSBHSFHBEP que una economía y una empresa que están solamente HVJBEBTQPSMPTJOUFSFTFTmOBODJFSPTEFVOPTQPDPTZ que consideran al hombre como una herramienta para servir a sus intereses individuales. Hay diferentes razones que no nos han permitido aplicar OVFTUSPTJEFBMFTFOMBCÞTRVFEBEFMCJFODPNÞO GBMUB de regulaciones, corrupción, codicia, mal manejo de MPTSFDVSTPT ZEPOEFVOBEFMBTQSJODJQBMFTDBVTBT ha sido la vida escindida de las personas. La sepa-ración de la fe y el accionar diario ha llevado a un dese-quilibrio donde el orden natural ha sido trastocado. YJTUFNÈTJOUFSÏTQPSFMSFTVMUBEPFDPOØNJDPRVFQPS el desarrollo de la persona y el bien común. El desarrollo de una Responsabilidad Social Empresaria amplia pero focalizada en el hombre nos lleva al desarrollo de la persona y de la sociedad. Rol en la sociedad Pero teniendo en cuenta las circunstancias y la evolución de las necesidades de la humanidad, es necesario dar un paso hacia adelante y plantearse si es que no hay
  29. 29. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 29 que comenzar a pensar en tomar una responsabilidad civil mayor que la del empresario con involucramiento social. El trabajo permite a la persona descubrir su personalidad. Dice el Profesor Stefano Zamagni de la Universidad de #PMPHOBi-BTFNQSFTBTEFCFOQSPEVDJSDJWJMJ[BDJØOw Para poder evolucionar como empresarios hacia una participación y responsabilidad civil, es claro que tenemos que pensar en que somos parte de la comunidad. 4UFGBOP;BNBHOJTF×BMBi/PFTTVmDJFOUF RVFMPT empresarios piensen solo en su empresa, es necesario, NÈTOPTVmDJFOUFw Es fácil proclamarlo pero es bien difícil implementarlo. Es necesario no dejarse avasallar por la ansiedad o frustración y perseverar en los objetivos trazados. OPUSBTQBMBCSBT {DØNPFKFSDFSMBSFTQPOTBCJMJEBE TPDJBMZDJWJMBUSBWÏTEFMBFNQSFTB Son momentos de ejemplos, de paciencia, cuando debemos asumir los riesgos empresariales que devienen del trabajo y de las relaciones con las personas; debemos ser líderes de contención; debemos ser servidores, que es la forma de permitir el desarrollo de las personas. 5BNCJÏOUFOFNPTRVFHFOFSBSDPOmBO[B EFNPTUSBS integridad, tener ética como un valor, que se vuelve concreto cuando se encarna en la acción y aceptar el compromiso por el futuro de la sociedad de la que formamos parte. Cuanta mayor incertidumbre, mayor apego a los valores básicos. La búsqueda de una cultura del bien y la WFSEBEIBTJEPVOPCKFUJWPNVZDMBSBNFOUFFYQVFTUP por ACDE - UNIAPAC y que no pierde vigencia en estos tiempos. Esta cultura del trabajo con valores es sustentada no por solo enunciarla sino por demostrarla. Este es FMNBZPSEFTBGÓPRVFTFOPTQSFTFOUB{5FOFNPTMB capacidad, voluntad y fortaleza para implementar un FTUJMPEFiNBOBHFNFOUwRVFTFCBTBFOWBMPSFTZBM NJTNPUJFNQPFTSFOUBCMF )BZFKFNQMPTRVFNVFTUSBO que este camino es posible y se puede lograr. Nuevos desafíos que acrecientan nuestro rol. Hoy el Papa Francisco nos requiere y confronta con más y nuevos desafíos dado que como comentamos anteriormente nuestro rol se va acrecentado. Él reclama: /PBVOBFDPOPNÓBEFFYDMVTJØO No a una nueva idolatría del dinero. /PBVOTJTUFNBmOBODJFSPRVFSFHVMBBOUFTRVFTFSWJS No a una desigualdad que engendra violencia. YIPSUBDJØOBQPTUØMJDBWBOHFMJJ(BVEJVNEFM1BQB 'SBODJTDP OPWJFNCSF 1VOUPTB 1BSB$%6/*1$iWBOHFMJJ(BVEJVNwFTVO EPDVNFOUPFYUSFNBEBNFOUFJNQPSUBOUF-PUPNBNPT DPNPVOMMBNBEPBSFBDDJPOBSBÏM FMEPDVNFOUP DPO una renovación espiritual y el involucramiento personal EFOVFTUSPTTPDJPTZDPOFMmSNFDPNQSPNJTPEFDPOUSJCVJS a la transformación del mundo socio-económico y político hacia el bien común. Los líderes empresarios cristianosRVJFSFOiQSPEVDJS bienes que son realmente buenos y servicios que realmente TJSWFOw 5BNCJÏOFTUÈOMMBNBEPTBFODPOUSBSDBNJOPT y medios innovadores que permitan promocionar el desarrollo integral de la persona humana.
  30. 30. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 30 Para ello deberemos tener en cuenta: El crecimiento económicoFTOFDFTBSJPQFSPJOTVmDJFOUF para un desarrollo humano integral. El Empleo, esto es lo primero y principal en una FDPOPNÓBJODMVTJWB{$ØNPQPEFNPTFOUSFOBSFJOWPMVDSBS a nuestros colaboradores – especialmente los menos formalmente educados – para que continúen siendo QBSUFEFOVFTUSBTDPNQB×ÓBT {$ØNPQVFEFOMBTFN- QSFTBTFYJTUFOUFTDSFBSNÈTPQPSUVOJEBEFTEFFNQMFP {$ØNPQVFEFODSFBSTFOVFWBTFNQSFTBTZDSFDFS {$ØNPQVFEFOMBTQFSTPOBTQPCSFTiBVUPFNQMFBEBTw FOFMTFDUPSJOGPSNBMTFSJODMVJEBTFOMBFDPOPNÓB La competencia es esencial para una economía moderna pero necesita un orden legal con instituciones públi-cas fuertes e independientes. El problema clave no es MBiMJCSFwDPNQFUFODJBCBTBEPFONÏSJUPT OJMBiNBOP JOWJTJCMFwEFMPTNFSDBEPTMJCSFTTJOPRVFFTMB EJTUPSTJØOEFMJCFSBEBEFMBDPNQFUFODJBFOiCÞTRVFEB EFSFOUBTwTJONÏSJUPTEFJOUFSFTFTQBSUJDVMBSFTQPEFSPTPT Los pobres deben no sólo ser vistos como consumidores de bienes materiales, sino como personas con necesi-dades sociales, culturales y religiosas. Por ende, compartimos el rechazo a una mentalidad simplemente asistencialista, que los degrada a meros objetos. Deben ser vistos también preferiblemente como pro-ductores/ emprendedores. La pobreza es un escándalo real, los hechos son abrumadoramente nítidos, especialmente en países con una alta correlación a malas administraciones sin objetivos de bien común, que es la esencia de las iCVFOBTBENJOJTUSBDJPOFTw La inequidad sin dudas ha crecido en muchos países, QFSPBUSJCVJSFTUPBVOBiBCTPMVUBBVUPOPNÓBEFMPT NFSDBEPTwOPQBSFDFTFSFMBOÈMJTJTDPSSFDUP#SFHBNPT QPSVOTUBEPiBUMÏUJDPwFTCFMUPZGPDBMJ[BEPFO establecer reglas, un Estado fuerte capaz de hacerlas cumplir contra poderosos intereses especiales y efectivamente implementar acciones – basadas en la TVCTJEJBSJFEBE OPTVCTJEJPT oQBSBBZVEBSBEFTBSSPMMBS a los pobres. La educación es clave para el desarrollo de los pobres. La corrupción es la amenaza más grande al bien común y a una más igualitaria distribución de la SJRVF[BDSFBEBFTMBDPNCJOBDJØOEFMiDBQJUBMJTNPEF BNJHPTwZMBiBENJOJTUSBDJØOBVUPSJUBSJBZDPSSVQUBw ¡Esto es lo que mata! Los políticosTPORVJFOFTiQPOFOFOQSÈDUJDBiFMCJFO común. Es muy necesaria su participación. La sociedad civil es un molde donde el mercado y el gobierno deben nutrirse con una orientación hacia el bien común. Las mejores prácticas: en aquellos países con sistemas más equitativos de distribución de la riqueza, NFSDBEPTEFUSBCBKPNÈTJODMVTJWPTZFYJUPTPTFO reducir la corrupción, promoviendo la buena adminis-tración ha permitido que surjan empresas pequeñas medianas sanas y competitivas. Estas son las que crean por lejos la mayor cantidad de empleos. La Iglesia, como una parte importante en la sociedad civil, no debe tener miedo a cooperar con líderes empresarios de fe cristiana y/o buena voluntad y otros HSVQPTGVFS[BEFMBTPDJFEBEDJWJMZGPSNBSBTÓiBMJBO[BT QBSBFMCJFODPNÞOw
  31. 31. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 31 Mientras el cuidado pastoral de los pobres es una prioridad bien entendida de la Iglesia, el cuidado y el diálogo con empresarios y emprendedores cristianos y de buena voluntad no puede ser descuidado. Resumiendo: son varios los desafíos para la actividad empresarial: t7JWJNPTVODBQJUBMJTNPEFTWJODVMBEPEFMBEJOÈNJDB y los procesos de negocios, enfocado en la especu-lación y la creación de burbujas. El sistema no está equilibrado. Una visión empresarial correcta tiene que tener un modelo de negocios pero además una visión EFDPOUFYUPRVFJNQMJRVFFMJNQBDUPFOMBTVTUFOUBCJMJ- dad social, ambiental y económica. Las empresas no pueden prosperar sin una propuesta de valor como esta. tTUBNPTWJWJFOEPFOVOBTPDJFEBEEFUBMFOUP RVF se convierte en el activo principal de cualquier organi-zación. A esto se le suma una revolución tecnológica. Nunca antes tanta gente ha estado conectada de manera simultánea. Esto es un cambio brutal. Nunca antes tuvimos tanto acceso a la información. Al mismo tiempo, buena parte del capital de las personas, las instituciones y las empresas se construyen desde la calle. t-BTVOJWFSTJEBEFTOPQVFEFOIPZUSBOTNJUJSTØMP conocimiento, sino que deben ayudar a pensar, a que la persona desarrolle el hábito de usar toda su potencialidad para comprender la realidad. El desafío humano es cómo interactuar con los valores en la sociedad en la que nos toca vivir. t-BQBSUJDJQBDJØOEFMEJSJHFOUFFNQSFTBSJBMTFBDFOUÞB FONPNFOUPTEFJODFSUJEVNCSF{1PSRVÏ 1PSRVFFM hombre de negocios, está entrenado y especializado en la toma de decisiones pragmáticas bajo incertidumbre permanente. Tenemos una participación en el proceso de desarrollo civil mayor al que pensamos. Somos un eslabón impor-tante en esta cadena. Aceptemos este nuevo desafío y participemos buscando la sustentabilidad del desarrollo humano y del bien común. )BZRVFFTUBSBMBBMUVSBEFMPTUJFNQPT {TFSFNPT DBQBDFTEFIBDFSMP TUBNPTQSFQBSBEPT USBCBKFNPT juntos con el resto de la sociedad para lograrlo.
  32. 32. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo José María Simone +PTÏ.BSÓB4JNPOFUJFOFNÈTEFB×PTEFFYQFSJFODJBFO FMNFSDBEPmOBODJFSP BTÓDPNPUBNCJÏOFOFMHFSFODJBNJFOUP corporativo a nivel internacional. 32 Desde enero de 2010 forma parte de Impulsar Soluciones Agroempresariales S.A. empresa dedicada a negocios agropecuarios regionales en América del Sur. Ha sido miembro fundador y Vicepresidente de NF Developers S.A. empresa dedicada al desarrollo y gerenciamiento de agro negocios en la región sur de América Latina. Se ha desempeñado en varios cargos en entidades mOBODJFSBTMPDBMFTFJOUFSOBDJPOBMFTDPNPFO$JUJCBOLFO Argentina, Brasil y USA. Actualmente es: t1SFTJEFOUFEF6/*1$*OUFSOBDJPOBM 6OJØO*OUFSOBDJPOBM EFNQSFTBSJPTZ%JSJHFOUFT$SJTUJBOPT tY1SFTJEFOUFEF$% TPDJBDJØO$SJTUJBOBEF%JSJHFOUFT EFNQSFTBoSHFOUJOB FOFMQFSÓPEPB t7JDFQSFTJEFOUFEFMB'VOEBDJØO7BMPSFTQBSB$SFDFSo Argentina. Fundación especializada en capacitación en valores y ética para gerentes y colaboradores en las empresas. t.JFNCSPEFM$POTFKP%JSFDUJWPEFMB'VOEBDJØO#BODPEF Alimentos de Buenos Aires – Argentina. +PTÏ.BSÓBFT*OHFOJFSP*OEVTUSJBM HSBEVBEPFOMB1POUJmDJB 6OJWFSTJEBE$BUØMJDBSHFOUJOB 6$ DBTBEP QBESFEF hijos y tiene 9 nietos
  33. 33. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo El rol del nuevo empresario en la Argentina - Según la visión de Enrique Shaw Por Fernan de Elizalde 33 ¿Cuál fue la lección que él fundamentalmente nos deja? La de haber sido hasta el último instante de su vida él hombre enloquecido por crear en la hora actual de la empresa, un mundo en el que Dios pueda habitar. En palabras del padre Moledo, sobre Enrique Shaw. ¿Cuál hubiera sido hoy, de haber estado vivo, la visión de Enrique Shaw sobre este tema? Enrique Shaw, uno de los fundadores de ACDE, su QSJNFSQSFTJEFOUFZTViBMNBNBUFSwTFHÞOMPTRVF participaron con él en los inicios de nuestra entidad, NVSJØIBDFB×PT1PSFMMPNVDIPTDSFFOIPOFT- tamente o podrían opinar o pensar que sus ideas, testimonios y demás información fehaciente sobre su vida empresaria podrían estar desactualizadas, si las evaluáramos hoy, por estar fuera de época y por consecuentemente ser inaplicables. Pero yo creo que eso no es así gracias a Dios y por el contrario considero que son de permanente actualidad y muy posibles de aplicar a situaciones concretas similares en la vida moderna. Además puedo decir, con fundamento pero sin pretender que todos me reconozcan tal capacidad, que creo poder cumplir con este pedido que me realizó ACDE para que, en unas breves líneas, asuma el rol que le correspondería realizar al propio Enrique Shaw de haber estado vivo, desarrollando yo su posible pensamiento y que lo escriba buscando dejar en esas breves líneas sus ideas y recomendaciones sobre el nuevo rol del empresario en la Argentina. En una palabra, pretendo escribir estas líneas para el libro colaborativo de ACDE como si yo hubiera sido el propio Enrique Shaw y hacerlo cómo si él las hubiera escrito. Para los que no estén de acuerdo con que yo asuma ese rol, les pido disculpas por hacerlo. 1BSBTFSNÈTDPOUVOEFOUFFONJBmSNBDJØO QBSBDVNQMJS con este pedido y con aquellos pedidos en que sea necesario imaginar cual hubiera sido la opinión de Enrique Shaw ante las diferentes situaciones que desde su muerte se han vivido en el mundo y en nuestra patria en especial, creo que lo puedo hacer por haber estudiado y trabajado con sus archivos y todos los elementos y antecedentes disponibles por los que pude conocer y aprender, luego de mucho tiempo de iJONFSTJØOQMFOBwFO ZMPEFTUBDPFTQFDJBMNFOUF MB importante cantidad y calidad del invalorable material, editado y no editado que Enrique Shaw nos legó y a la los valiosos y numerosos testimonios obtenidos de
  34. 34. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 34 RVJFOFTMPDPOPDJFSPOCJFOZmOBMNFOUFDVBOEPUPEP iba tomando forma en su defensa ante el Tribunal por la presentación documental elaborada en base a todo ello gracias al enorme, largo, titánico y profundamente FWBMVBEPUSBCBKPEFWBSJBTQFSTPOBTFYQFSUBTZNVZ idóneas y en menor mediad al mío, que aprendí sobre estas cuestiones y aspectos que eran necesarios para QPEFSMMFHBSBMmOEFFTUBDPNQMFKBUBSFB Todas esas personas han estado también muy involu-cradas en los ideales de ACDE y de Enrique Shaw, y trabajaron durante muchos años durante la etapa ante el Tribunal Eclesiástico en la Arquidiócesis de Buenos Aires dónde se trató su caso, evaluando mucha más documentación que la necesaria, que fue buscada, recopilada, acondicionada, archivada, evaluada y seleccionada y luego profundamente estudiada, para aportar los elementos de prueba necesarios para demostrar ante el Tribunal la existencia de B Fama de Santidad y que C OSJRVF4IBXvivió las virtudes cristianas en una manera heroica en modo constante DVNQMJFOEPBTÓDPOMPRVFFYJHFMBOPSNBKVSÓEJDP canónica que regula las causa de canonización. Como resultado de ese importante trabajo el producido TJSWJØQBSBFMBSNBEPEFMBEPDVNFOUBDJØOmOBMRVFTF envió a la Congregación de la Causa de los Santos, Dicasterio de la Curia Romana, con sede en el Vaticano para proseguir con el iter canónico, es decir con el proceso de su canonización. Es este el único antecedente que se conoce en los registros de santidad, de un posible Santo empresario BEFNÈTEFFTQPTP QBESFEFGBNJMJB ZPmDJBMEF.BSJOB Es entonces por el trabajo realizado sobre sus escritos, sus libretas de notas, en los múltiples testimonios de los contemporáneos a Shaw, y de todos aquellos que lo conocieron íntimamente, que creo yo poder decir que tengo la gran suerte y posibilidad de, imbuido y mimetizado por todo ello, poder llegar a escribir sobre FTUFUFNBDPONVDIBBQSPYJNBDJØOBDPNPIVCJFSB sido respondido por el propio Enrique Shaw. ¿En qué contexto estamos hoy? OVOBFOUSFWJTUBFYDMVTJWBIBDFVOBTQPDBTTFNBOBT realizada por el diario La Vanguardia, de Barcelona, el Papa Francisco nos dijo que “estamos inmerso en un sistema económico que no se aguanta.” Dijo también el Papa Francisco que “hemos caído en el pecado de la idolatría del dinero. La economía se mueve por el afán de tener más y, paradójicamente, se alimenta una cultura del descarte”. Mucho se ha dicho y escrito sobre estos temas desde su muerte. Hemos leído y vivido entre otras cosas las importantísimas conclusiones del Concilio Vaticano II, se han sucedido varios Papas y además muchos otros FYQFSUPT FTQFDJBMJTUBTFOFTUPTUFNBTRVFNBSDBSPO nuevas e importantes pautas, que curiosamente muchas de ellas, dicho por canonistas de mucho nivel, fueron ya adelantadas en muchos casos por los escritos y ejemplo de vida empresaria por el propio Enrique Shaw. OTVQSJNFSBYIPSUBDJØOBQPTUØMJDB WBOHFMJJ(BVEJVN EFMOPWJFNCSF FM1BQB'SBODJTDP UBNCJÏOGVF NVZDPOUVOEFOUFFOTVTFYQSFTJPOFTTPCSFMBDSÓUJDB situación de la realidad de la vida moderna y por ello creo que las ideas de Enrique Shaw y especialmente la forma en que él las puso en práctica, nos pueden dar una guía de acción muy concreta y clara de un IPNCSFNVZDFSDBOPBMBDPNQMFKBZFYJHFOUF
  35. 35. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 35 realidad de la vida de la empresa y al rol del nuevo empresario en la Argentina compatibilizándola con el respeto y el desarrollo pleno de la persona. Como debería ser una empresa en la visión de Enrique shaw Enrique y sus amigos fueron los que fundaron ACDE, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, iCVTDBOEPJNQMBOUBSEFM3FJOPEF%JPTFOFMNVOEP EFMPTOFHPDJPT SFBmSNBOEPMBDBSJEBEFDPOØNJDP social de la empresa. ACDE, por estar fundada en la KVTUJDJBZFOFMBNPSEFCFCVTDBSFTFÞMUJNPmOBMBMV[ EFMBSFOUBCJMJEBEFNQSFTBSJBMi Al respecto y según las propias palabras, que yo he recogido, Enrique Shaw nos decía: t “ACDE, por estar fundada en la justicia y en el amor EFCFCVTDBSFTFÞMUJNPmOBMBMV[EFMBSFOUBCJMJEBE empresaria. ¿Pero cómo podremos hacerlo si no tenemos a Dios dentro de nosotros?” t “Debemos llevar la presencia de la Iglesia al mundo en que obramos a través de nuestra actuación empresaria.” ti5FOFNPTRVFSFBmSNBSMBDBSJEBEFDPOØNJDP social de la empresa como célula de reproducción económica y como célula de integración social armo-nizando con sentido de solidaridad, de justicia y de FmDBDJBMPTJOUFSFTFTRVFMBJOUFHSBOw t “La empresa es algo más que un simple medio para ganarse la vida, para mantener la legítima dignidad del propio estado, la independencia de la persona y de la propia familia. “ t“La empresa es más que la colaboración técnica y práctica del pensamiento, del capital y de las múltiples formas de trabajo, que favorecen a la producción y al progreso. “ t“La empresa es más que un factor importante de la vida económica, más que una simple - aunque laudable - ayuda al desarrollo de la justicia social... Si no fuera NÈTRVFFTUPUPEBWÓBTFSÓBJOTVmDJFOUFQBSBFTUB- blecer y promover el orden completo, porque el orden no es tal sino cuando reina en toda la vida y en toda la actividad material, económica y social y, sobre todo, cristiana, fuera de la cual el hombre sería incompleto. “ t“En el hombre hay algo más que necesidades del espíritu, de su propio cuerpo y necesidades económicas; hay una vida y actividad social que responde a esas necesidades del mismo tipo, y sobre todo una vida y BDUJWJEBEDSJTUJBOBTRVFSFTQPOEFOBVOPTmOFTZ realidades sobrenaturales. Desconocer estos aspectos del hombre es minimizar su dignidad.” t“Una empresa, aunque diera dividendos, no sería perfecta si desconoce otros valores que no son pura- NFOUFFDPOØNJDPTZRVFTPOFTQFDÓmDBNFOUFNÈT IVNBOPTRVFFTUPTÞMUJNPTTUFPmDJP FTUFJEFBM FT el ejercicio pleno, elevado, cristiano, de nuestra empresa, penetrado por sentimientos humanos en la más amplia acepción de la palabra.” t“Ahora deberíamos hacernos las mismas preguntas nosotros y actuar en consecuencia.”
  36. 36. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 36 El recordado Padre Moledo, ante el impacto de la muerte de Enrique Shaw nos dijo Con la sensibilidad que su reciente muerte le provocaba, el Padre Moledo nos habló con el corazón a todos los de ACDE, en forma personal a los de aquella época y con escritos y palabras grabadas a los socios posteriores EF$%EVSBOUFUPEPTFTPTB×PTEFFYJTUFODJBIBTUB la actualidad y por ello en una suerte de mensaje póstumo del propio Enrique Shaw nos dijo: t“pero la muerte de Enrique es la simiente que ha vuelto al surco para dar de sí una cosa que crecerá, DSFDFSÈ nPSFDFSÈZGSVDUJmDBSÈTJFTWFSEBERVFFO la ACDE que él fundó hay “ hombres” , y no crecerá, para gravísima responsabilidad de todos nosotros si lo que queda en la ACDE después de su muerte son fantasmas”. t“este hombre no fue un hombre común y tuvo las características del hombre predestinado, del hombre elegido, del santo, usada esta palabra no en el modo DPSSJFOUFZIBCJUVBMDPORVFMBVTBNPTQBSBTJHOJmDBS una persona buena, sino usada en el sentido en que se puede usar para señalar la presencia de un ser excepcionalmente dotado por la gracia sobrenatural. tEntonces yo creo que lo primero que tenemos que hacer para responder a esto, es tomar conciencia de lo que es la acción creadora de Dios en cada uno de nosotros, la que me parece haberla visto al menos en Enrique Shaw, en ese cuerpo torturado de este hermano nuestro y de este amigo perfecto como dice el telegrama de la UNIAPAC, porque eso era Enrique, un amigo perfecto. tUstedes tienen que tomar conciencia de que la hora que nosotros estamos viviendo es una hora que exige, requiere, pide, vocaciones heroicas. Según nos dijo Juan Pablo II en el Luna Park, vemos algunas semejanzas, como si hubiera hablado de Enrique, sobre el rol del empresario t“Los tiempos de crisis suponen un desafío no sólo económico, sino sobre todo ético, que todos han de afrontar, superando egoísmos de personas, grupos o naciones.” t“La misión de la Iglesia, del Papa no es dar soluciones técnicas a los problemas socioeconómicos. Pero sí forma parte de su misión iluminar las conciencias de los hombres, para que sus actividades sean realmente humanas, para oponerse a cualquier degradación de la persona, para evitar que el hombre sea considerado o se considere a sí mismo solamente como un instru-mento de producción”. “El grado de bienestar del que HP[BIPZMBTPDJFEBE TFSÓBJNQPTJCMFTJOMBmHVSB dinámica del empresario, cuya función consiste en organizar el trabajo humano y los medios de producción para dar origen a los bienes y servicios” t“Debéis contribuir a que se multipliquen las inver-siones productivas, los puestos de trabajo y a que se promuevan formas adecuadas de participación de los trabajadores en la gestión y en las utilidades de la empresa y a que se abran cauces que permitan un mayor acceso de todos a la propiedad, como base de una sociedad justa y solidaria”. t“La ley fundamental de toda la creatividad económica es el servicio del hombre, de todos los hombres y de todo el hombre, en su plena integridad material, intelectual, moral, espiritual y religiosa. Por consiguiente las ganancias no tienen como único objetivo el incre-mento del capital sino que han de destinarse también con sentido social, a la mejora del salario, a los
  37. 37. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 37 servicios sociales, a la capacitación técnica, a la investigación y a la promoción cultural, por el sendero de la justicia distributiva”. ti6OBFNQSFTBSFTQFUVPTBEFFTUBTmOBMJEBEFT sociales exige evidentemente un modelo de empresario profundamente humano, consciente de sus deberes, honesto, competente e imbuido de un hondo sentido social, que lo haga capaz de rechazar la inclinación hacia el egoísmo para preferir más la riqueza del amor que el amor de la riqueza” t“Y no abandonéis jamás el estrecho sendero de la honradez empresarial, el único que puede ofreceros, junto a un merecido bienestar, paz y serenidad a vosotros y a vuestras familias”. t“Vosotros, señores, señoras, hombres de negocios, FOTVNBZPSÓBDSJTUJBOPT EFCÏJTTFSMPTBSUÓmDFTEF VOBTPDJFEBENÈTKVTUB NÈTQBDÓmDBZGSBUFSOBw 1BSBmOBMJ[BS ZTJHVJFOEPDPONJSPMEFJNBHJOBSMBT iQPTJCMFTwQBMBCSBTEFOSJRVF4IBXCBTÈOEPNFFO FMZBNFODJPOBEPDPOPDJNJFOUPTPCSFTViJOUJNJEBEwFO base a toda la documentación y testimonios disponibles puedo decir que el ejemplo de vida de Enrique Shaw fue muy esperanzadora y es nuestra responsabilidad ser su testimonio viviente y activos participantes de ese cambio, cada uno en su ámbito y sin impor-tar la dimensión de nuestras empresas o las responsabilidades que tenemos. Deberemos responder a ese desafío recordando la parábola de los Talentos y el pedido que nos hace el Señor de rendir cuentas, como corresponde a un buen empresario y además socio de ACDE, que debe saber multiplicar los bienes y generar un mundo digno de ser WJWJEPw Enrique Shaw, como me corresponde de acuerdo a lo requerido por la norma jurídico canónica vigente en las causas de canonización y en virtud de mi servicio eclesial de vice postulador, es decir, su GHIHQVRUHQHOSURFHVRSXHGRDÀUPDUTXHHVXQ SANTO con todas las letras y además fue un gran empresario que trabajó potenciando un muy sutil FRVJMJCSJPEPOEFTFNBYJNJ[BCBMBSFOUBCJMJEBEZFM desarrollo de la persona. Sigamos su ejemplo para tener empresas ejemplares utilizando para ello sus enseñanzas en la actividad diaria donde nos toque actuar. Enrique demostró, en circunstancias aún peores que las actuales, que se puede…
  38. 38. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 38 Fernan de Elizalde Licenciado Administración Empresas Universidad Católica SHFOUJOB,PSOBDLFS4DIVMFo#POOMFNBOJB#PVTmFME School – Londres - Inglaterra Principales antecedentes laborales por orden de importancia: Fue Presidente y Gerente General de McCain Argentina S. A.. Fue Gerente General Proyecto Nueva Imagen de YPF - INFUPA SA. Fue Gerente General de Pioneer Argentina S. A. Fue Gerente de Marketing – Macrosa S. A. – Caterpillar. Fue Gerente General de CM – Managers SA – UTE. 'VOEBEPSZY%JSFDUPSEF/'%FWFMPQFST4'VFTPDJBEP en Managers SA. Fue Director y Controller DAP S.A - Desarrollo Agrícola del Paraguay S.A.. Socio Fundador Impulsar S.A. Desarrollo e implementación de proyectos agro industriales en Mercosur. Director de Isapar S.A.. DUJWJEBEFTFYUSBDVSSJDVMBSFT1SPEVDUPSHSPQFDVBSJP 1FSJPEJTUBFTQFDJBMJ[BEPFOUFNBTBHSPQFDVBSJPTY1SFTJ- dente de Fundación FUNDANIC – Hospital Italiano. Advisor EFM1SPHSBNB+VOJPSDIJFWFNFOUFOSHFOUJOBY miembro de la Federación de Padres de Colegios Católicos. Y1SFTJEFOUFEFMBTPDJBDJØOEF1BESFTEFM$PMFHJP Mallinckrodt. Socio de ACDE desde 1970. Director de la Fundación Valores para Crecer. Vice postulador de la Causa de Canonización de Enrique Shaw. Responsable de la Comisión Enrique Shaw en ACDE. $BTBEPDPO-BVSB%VSÈO.FEÞT IJKPTZOJFUPT
  39. 39. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 39 Enrique Shaw )JKPEF4BSB5PSORVJTUZMFKBOESP4IBX OBDFFM EF'FCSFSPEF4BSBGBMMFDFFOZMFKBOESP confía su formación a un sacerdote Sacramentino. MVNOPTPCSFTBMJFOUFEFM$PMFHJPi%F-B4BMMFw DVMUJWB y profundiza su vida espiritual. En la Escuela Naval .JMJUBSEBSÈFYUSBPSEJOBSJPUFTUJNPOJPEFGF $PNPPmDJBMEFDBSSFSBFKFSDFDPNQSPNFUJEBMBCPS BQPTUØMJDBMDVNQMJSB×PTFTDSJCFiQFEÓB%JPT produjera en mí los frutos que Él desea... y que me DPOWJSUJFSBEFDJEJEBZUPUBMNFOUFw 4FDBTBDPO$FDJMJB#VOHFFOMMFHBSÈOIJKPT y la vida familiar irradiará un clima de alegría activa y acogedora, que compartirán generosamente. OTJFOUFRVF%JPTMPMMBNBBVOBNJTJØOFTQFDJBM Piensa hacerse obrero por su vocación apostólica social, pero un sacerdote lo persuade que debe llevar el evangelio al mundo empresario. En este nuevo SVNCPBTVNFDPNPWJSUVEFTFNQSFTBSJBTMBFmDBDJB MBFOFSHÓBZMBJOJDJBUJWB ZTPTUFOESÈRVFiQBSBKV[HBS a un obrero primero llegará a ser Director Delegado. Ingresa a la Acción Católica y Movimiento Familiar Cristiano. Junto con otros empresarios participa en la organización de ayuda a la Europa de post-guerra RVFFOQSPNVFWFFMQJTDPQBEPBSHFOUJOPFO SFTQPOEJFOEPBMMMBNBEPEF1ÓP9** FJOUFOUBDSFBSVOB FOUJEBEQBSBRVFMPTFNQSFTBSJPTiTFBONÈTDSJTUJBOPTw $POFTUÓNVMPEFM$BOØOJHP$BSEJKOGVOEBFO la actual Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa $% ZFOTVJOUFOTBBDDJØOFWBOHFMJ[BEPSB dirigida al país y América Latina promueve UNIAPAC .PWJNJFOUPNQSFTBSJP.VOEJBM$SJTUJBOP OTFMFEFTDVCSFVODÈODFSDFQUBDPODSJTUJBOB serenidad esta dura prueba e inicia tenaz lucha contra la enfermedad. Participa en congresos, dicta conferencias, edita publicaciones, redacta su diario y manuscritos aún inéditos. *OUFHSBFMQSJNFS$POTFKPEFENJOJTUSBDJØOEFMB1POUJmDJB 6OJWFSTJEBE$BUØMJDBSHFOUJOB 6$ 1BSUJDJQBFO la fundación del Serra Club. Es Presidente de los Hombres de Acción Católica en OFTFNJTNPB×PFTFYQPTJUPSFOFM$POHSFTP Mundial de UNIAPAC celebrado en Chile. Su salud FNQFPSBFOQFSPOPEFDMJOBIBTUBFMmOBMTV labor de dirigente. El último de sus valiosos y originales FTDSJUPTiZEPNJOBEMB5JFSSBwEBUBEF.BS[PEF El 9 de julio se pone en conmovedora evidencia la relación de comunicación y afecto que mantenía con la gente, cuando, en una reunión con el personal, agradece cálida y humildemente a quienes donaron sangre para las intervenciones que prolongaron su vida. Hace un breve viaje a Lourdes y allí su oración privilegia familiares y amigos. Fallece con fama de santidad el 27 de Agosto de La Congregación para la Causa de los Santos concedió FMNVMMBPTUBFMEFTFQUJFNCSFEFQBSBBWBO[BS en la Causa de canonización.
  40. 40. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo {2VÏFT$% Es una asociación de dirigentes de empresa, que tiene como objetivo constituirse en un ámbito de análisis y SFnFYJØOEFMBUFNÈUJDBFNQSFTBSJBBMBMV[EFMPTWBMPSFT cristianos; y de acción, a través de su compromiso social en una labor empresarial regida por principios éticos y al servicio del bien común. 40 ACDE es una asociación de personas y no de empresas, siendo éste un elemento distintivo respecto de otras organizaciones. Misión de ACDE Ayudar a los dirigentes de empresa a vivir de manera coherente su vocación emprendedora y su fe cristiana. Esta misión se llevará a cabo a través de: Colaborar Colaborar con los dirigentes de empresa para desarrollar culturas empresarias basadas en el respeto, la partici-pación y la promoción de las personas, y en la empresa como comunidad de trabajo y de personas orientadas al Bien Común. Promover Promover la difusión y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia en la Sociedad. Identidad de ACDE 1SJODJQBMFTJEFBTRVFDPOGPSNBOFMQFSmMJOTUJUVDJPOBM de ACDE: t$%FTVOBBTPDJBDJØORVFOVDMFBBEJSJHFOUFT de empresas y profesionales del ámbito empresario –hombres y mujeres- cuya motivación y participación FTFTUSJDUBNFOUFQFSTPOBMZRVFTFJEFOUJmDBOFOMPT valores compartidos que los une: ejemplaridad, integridad ZDPIFSFODJBJOUFSOBZFYUFSOBFOFMEFTBSSPMMPEFMBT actividades. tMDBQJUBMTPDJBMEF$%TPOTVTTPDJPTFTVOB institución fundada sobre el aporte, la contribución y el compromiso de sus socios. Ellos coparticipan volun- UBSJBNFOUFEFMPTWBMPSFTRVFJEFOUJmDBOBMBBTPDJBDJØO y están dispuestos a dar testimonio de ellos en sus ámbitos de acción como agentes de cambio, tanto en el plano individual como en el empresarial y en su proyección hacia la sociedad. ACDE está centrada en MPTTPDJPTZÏTUFFTFMiBGFDUPTPDJBMwRVFMFEBTFOUJEP institucional y coherencia entre sus principios y el desarrollo de sus programas actividades. t$%FTVOBBTPDJBDJØODSJTUJBOBDPOGVFSUFBSSBJHP en la tradición de la Iglesia Católica pero que admite en su interior un pluralismo de pertenencias ecuménicas siempre que sus socios reconozcan los valores que la sustentan y deseen inspirar su acción en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. t$%MMFWBBDBCPTVNJTJØODPMBCPSBOEPDPOMPT dirigentes de empresa para desarrollar culturas orga-nizacionales basadas en el respeto, la participación y la promoción de las personas, y reforzando el concepto de la empresa como una comunidad de trabajo y de personas orientadas al bien común. t$%QPOFÏOGBTJTFOMBDVMUVSBEFMBWFSEBEZFM bien común como valores sustentables de su identidad y que distinguen a los socios en su conducta personal y FOTVBDDJPOBSFYUFSOPFOMBTFNQSFTBTTUPTWBMPSFT se proyectan como testimonio de ACDE a la sociedad, BUSBWÏTEFMBSFnFYJØOZHFOFSBDJØOEFJEFBT
  41. 41. El Rol del nuevo Empresario en Argentina Libro colaborativo 41 Historia MEFEJDJFNCSFEF VOFOUVTJBTUBHSVQPEF empresarios comprometidos en su visión cristiana, y MJEFSBEPTQPSOSJRVF4IBX mSNBCBOFMBDUBDPOTUJUVUJWB que dio vida a ACDE. Fue el corolario de varios años de reuniones y encuentros, sumando ideas y proyectos, disimulando muchas veces el cansancio de horas difíciles en sus respectivas empresas, pero con el entusiasmo de aportar algo nuevo y de enriquecerse en un ámbito donde se compartían las mismas inquietudes y valores. Su fundación $%GVFGVOEBEBFOQPSIPNCSFTEFMBDDJØO Católica, dirigentes de empresa, que procuraban constituir un ámbito independiente de la Iglesia pero alimentado por su doctrina social. Un grupo de empresarios, integrantes de una comisión de ayuda formada a partir de un llamamiento de la Iglesia para contribuir a la reparación de los daños causados por la guerra, se planteó la tarea de realizar BQPSUFTQBSBMBDPOTUSVDDJØOEFVOBiTPDJFEBENÈT TPMJEBSJBw*NQVMTBEPTQPSOSJRVF4IBXZBQPZBEPT QPSFM1BESF.PMFEP EJSJHFOUFTEFFNQSFTB EJFSPOBTÓGVOEBDJØOB$% WFSMJTUBEPEF4PDJPT GVOEBEPSFT Este es un período en el que los ecos de la cuestión TPDJBMTFSFmFSFOCÈTJDBNFOUFBMBTSFMBDJPOFTFOUSF el capital y el trabajo. La atención se vuelca hacia el papel del dirigente de empresa en su relación directa con los subordinados. La promoción de la persona que trabaja y la armonía en las relaciones laborales son destacados como los campos de su responsabilidad primordial, fundamentales para el logro de la paz social. MQSJNFS$POHSFTP/BDJPOBM SFBMJ[BEPFOZ que contó con la participación de empresarios de Chile, Perú y Uruguay, tuvo esa temática, llegándose a conclusiones sobre la capacitación del personal, el empleo de métodos modernos de gestión y la par- UJDJQBDJØOOMBDBSUBRVFFM1BQB1ÓP9**FOWÓBBM$PO- HSFTP iBOJNBBMBBTPDJBDJØOBUSBCBKBSDPODSJUFSJPZ entusiasmo para que la doctrina social católica penetre DBEBWF[NÈTFOMBWJEBEFMBTFNQSFTBTw %FJHVBMNBOFSB MPTEPDVNFOUPTQPOUJmDJPTRVFWBO EBOEPFYQSFTJØODPOUFNQPSÈOFBBMBEPDUSJOBTPDJBM EFMB*HMFTJB EFTEFMBFODÓDMJDB3FSVNOPWBSVNIBTUB MB2VBESBHFTJNPBOOP NÈTMPTNFOTBKFTEFM1ÓP99 TPOTVNBNFOUFFYQMÓDJUPTFOFTUBTUFNÈUJDBT QPOJFO- do de relieve la dignidad de la persona humana como CBTFEFUPEBmMPTPGÓBZBDDJØOTPDJBM-PTNJTNPT brindan los elementos que servirán de base a la orientación de la institución, procurando ésta darles contenidos concretos para la conducta del dirigente en las relaciones inmediatas en el seno de la empresa. TBBUFODJØOTFNBOJmFTUBFOMBTQSJNFSBTEFDMBSBDJPOFT EFMBJOTUJUVDJØO4VTUFNÈUJDBTGVFSPOiQSPNPDJØOZ SFTQPOTBCJMJEBEEFMPTUSBCBKBEPSFTwZiMPTEFCFSFT EFMEJSJHFOUFEFFNQSFTBZMBQB[TPDJBMw TFHVJEBT por otras sobre el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores y por gestiones ante las autoridades sobre la implantación del salario familiar y sobre los precios de los artículos de primera necesidad. Esta concentración temática no impide que ACDE se pro-nuncie sobre temas que tocaban profundamente a las instituciones católicas, como fue el caso de la libertad de enseñanza. Esa concentración temática coincide con las cuestiones BMBTRVFTFEJSJHF6/*1$ 6OJØO*OUFSOBDJPOBMEF TPDJBDJPOFT1BUSPOBMFT$BUØMJDBT FOUJEBEBMB

×