Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

México rumbo a Copenhague y más allá del 2012

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Clima
Clima
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 12 Ad

More Related Content

Slideshows for you (16)

Advertisement

Similar to México rumbo a Copenhague y más allá del 2012 (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

México rumbo a Copenhague y más allá del 2012

  1. 1. México rumbo a Copenhague y más allá de 2012
  2. 2. El cambio climático es considerado la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad. ban Ki Moon secretario general onu Mexico hacia copenhague En México sE ha considErado al caMbio cliMático coMo un tEMa prioritario para El país, por lo quE ha ratificado y adoptado coMproMisos no vinculantEs frEntE a los principalEs instruMEntos y órganos dEl régiMEn intErnacional, coMo Es la convEnción Marco dE nacionEs unidas sobrE caMbio cliMático (cMnucc) y El protocolo dE Kioto. sin EMbargo, Muchos dE los discursos y dE las accionEs quE México EMprEndE a nivEl intErnacional son inconsistEntEs con las políticas nacionalEs y con las nEcEsidadEs y rEalidadEs dE la población. Los científicos del Panel Intergubernamental de El cambio climático está asociado con fenómenos De no atenderse de manera urgente las causas Cambio climático (PICC)1, coinciden en que el cam- como derretimiento de los glaciares, aumento del del calentamiento global estabilizando en por lo bio climático es un problema real e inminente, cuyo nivel del mar, pérdida de reservas de agua dulce, menos 450 ppm las emisiones que lo provocan, el origen se debe fundamentalmente al incremento en aumento de sequías, cambios en los patrones aumento de la temperatura podría ir de 2 y hasta las concentraciones de gases de efecto inverna- de lluvia, incremento en intensidad y número de 6º, momento en que ninguna acción de adaptación dero (GEI)2 en la atmósfera, provenientes de las huracanes, incendios forestales, entre otros muchos podría evitar la extinción de miles de especies, actividades humanas, como es la quema masiva de problemas, de acuerdo a lo señalado por los cuatro incluyendo la humana. combustibles fósiles y la deforestación. reportes del PICC. 1 IPCC por sus siglas en inglés fuer creado en 1988, agrupando a expertos de diversos sectores científicos y académicos provenientes de múltiples naciones, para monitorear y hacer proyecciones sobre los orígenes e impactos del cambio climático. 2 Bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidrofluorocarbono (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafloruro de azufre (SF6).
  3. 3. el regiMen internacional de caMbio cliMatico: una lucha de poder politico y econoMico, pero no aMbiental México, coMo Más dE 150 paísEs, Es partE dE la convEnción Marco dE nacionEs unidas sobrE caMbio cliMático (cMnucc) cuyo objEtivo cEntral Es lograr “la Estabilización dE las concEntracionEs dE gasEs dE EfEcto invErnadEro (gEi) En la atMósfEra a un nivEl quE iMpida intErfErEncias antropógEnas pEligrosas En El sistEMa cliMático. nivEl quE dEbEría lograrsE En un plazo suficiEntE para pErMitir quE los EcosistEMas sE adaptEn naturalMEntE al caMbio cliMático, asEgurar quE la producción dE aliMEntos no sE vEa aMEnazada y pErMitir quE El dEsarrollo EconóMico prosiga dE ManEra sostEniblE”.3 3 Texto de la CMNUCC.
  4. 4. Este objetivo no se ha cumplido debido a la brecha Por ello, la Convención consideró la necesidad de existente en el grado de desarrollo de los países hacer una clasificación de países, diferenciando su que se adhirieron a ella. Por un lado, países con nivel de responsabilidad y de obligaciones frente al ingresos y niveles de desarrollo altos, alcanzados problema climático: gracias a la emisión de enormes cantidades de GEI (Estados Unidos y la Unión Europea) y por otro, Países Anexo I4: compuesto por los países desa- países con menores índices de desarrollo, cuya rrollados y los que tienen economías en transición participación en las emisiones es poca o en algunos a economías de mercado; los que, además de casos nulas (países africanos). Aunque existe un satisfacer los compromisos establecidos para todas número creciente de países en desarrollo cuyas las partes de la Convención, deben reducir sus aportaciones en términos de emisiones crecen emisiones de gases de efecto invernadero en 5.2% exponencialmente (China, India, Brasil y México). al nivel que tenían en 1990 en el primer periodo de compromisos del Protocolo de Kioto que va del En respuesta a esto, y con el objetivo de ampliar 2008 al 2012. la colaboración entre los países, la Convención estableció ciertos principios guías (Art. 3º): El Anexo II5: es un subgrupo de los países Anexo I que, además de reducir sus emisiones, tendrán Principio precautorio que prestar ayuda económica y tecnológica a los Señala que no deberá utilizarse la falta de certidum- países en vías de desarrollo tanto para la realización bre científica como razón para postergar medidas de medidas de reducción de emisiones, como para de atención al problema. crear mecanismos de adaptación a los impactos del cambio climático. Principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas El No Anexo I: en donde se encuentra México y Establece que si bien todos los países son respon- el resto de los países en vías de desarrollo, cuyos sables de atender el problema debido a que los compromisos son, en general: realizar, actualizar y impactos pueden ser globales, no todos cuentan publicar periódicamente inventarios de emisiones con el desarrollo y las capacidades para haberlo ori- antropogénicas de gases de efecto invernadero; ginado y mucho menos para darle atención, por lo llevar a cabo programas nacionales y regionales que su tratamiento y respuesta se hará en función de mitigación y adaptación, así como conservar de las capacidades de cada nación. sumideros de carbono. 4 Este anexo lo integran la mayoría de los miembros de la Organización para la Cooperación Económica y de Desarrollo (OCDE), más los Estados de Europa Central y del Este. 5 Este anexo lo integran esencialmente los países de la OCDE.
  5. 5. para lograr El cuMpliMiEnto dE su objEtivo cEntral, la convEnción tiEnE quE apoyarsE dE un instruMEnto jurídicaMEntE vinculantE quE busquE obligar a las partEs a asuMir sus rEspEctivas rEsponsabilidadEs. por lo quE En 1997 surgE El protocolo dE Kioto, quE Entra En vigor hasta 2005 con la ratificación dE la Mayor partE dE los paísEs EMisorEs, pEro sin la participación dEl Más contaMinantE dEl Mundo: Estados unidos. En las negociaciones la presencia de Estados Unidos ha generado un ambiente de incertidumbre, debido a que cuando parece actuar de manera positiva para el impulso de ciertas propuestas, como lo fueron en su momento los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto para el cumplimiento de las metas de reducción como son el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 6, el Mecanismos de Implementación Conjunta (IC) 7, y el Comercio de Emisiones 8, decidieron no ratificarlo, apelando a la falta de participación de países en desarrollo como co-responsables del problema, creando un vacío en el proceso de negociación que ha evitado avances significativos para la instrumentación del Protocolo. 6 (MDL, Art. 12) que ofrece a gobiernos y empresas de los países del Anexo I, la posibi- protocolo de Kioto: lidad de transferir tecnologías limpias a países del No-Anexo I, mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o sumideros, recibiendo de esta forma certificados de emisión (CERs por sus siglas en inglés) que servirán como suplemento a sus reduc- loS retoS de Su inStruMentacion ciones internas. 7 (IC, Art. 6) que permite que un país industrializado invierta en otro país industrializado para la ejecución de un proyecto encaminado a reducir las emisiones de GEI o incrementar la absorción por los sumideros de carbono. 8 (CE, Art. 17) que consiste en una compra-venta de emisiones de GEI entre países que tengan compromisos establecidos dentro del Protocolo como el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones de gases de efecto invernadero (SECE).
  6. 6. negociacioneS lentaS, pero SeguraS? ? En las últimas reuniones de las partes, después del un acuerdo que debe morir-; y la posición del G77 discusión en el Senado de Estados Unidos donde establecimiento del Plan de Acción Bali en 2007, más China 9 que señalan que defenderán Kioto, pues se decidirá la participación del país en materia se han exacerbado las posiciones entre los diversos su muerte significaría un retraso importante con climática, la falta de colaboración de algunos países bloques de negociación. Los países desarrollados relación al problema del cambio climático, además europeos, entre otros aspectos, que además de señalan que los países en desarrollo deben también de que no permitirán que los países desarrollados retrasar el acuerdo, contribuyen con la degradación asumir responsabilidades, especialmente aquellos les transfieran la responsabilidad del problema. de los ecosistemas, el aumento de la vulnerabilidad cuyo crecimiento exponencial es una amenaza en de los países isleños, la escasez de agua y todos los términos de emisiones como lo es China, India, El ambiente en el proceso de negociación es cada problemas que del cambio climático se derivan. Brasil, Indonesia e incluso México. Por su parte, los día más tenso y los resultados del mismo parecen países en desarrollo han señalado que ellos no son ser desalentadores. La COP15 -que había sido México, como muchos países en el mundo, se ha los culpables, sino las víctimas de los impactos del planteada como la de mayor peso por tratarse de la propuesto atender el problema de cambio climático cambio climático producto del desarrollo de países reunión de las partes en la que se habría de discutir por considerarlo una amenaza a su seguridad na- como Estados Unidos y la Unión Europea. el segundo periodo de compromisos del Protocolo de cional. Sin embargo, existen aún muchos obstácu- Kioto y los mecanismos y metas de reducción que los e inconsistencias en lo que se refiere al diseño y Ambas visiones, que se han mantenido como habían de acompañarlo-, se ha vislumbrado como ejecución de sus políticas internas, lo cual le impide argumentos inamovibles a lo largo del proceso poco alentadora. Dicho retraso en los acuerdos se desarrollar un verdadero liderazgo en el tema. de negociación, han demostrado que el problema ve acompañado por la crisis financiera mundial, la del cambio climático dejó de ser exclusivamente ambiental para colocarse como un tema político y de intereses económicos. antE tal EscEnario, Es nEcEsario prEguntarsE cuál Es El papEl dE Hoy, la parálisis que sufre la negociación del Pro- los gobiErnos nacionalEs, Es dEcir, cuál Es El papEl quE cada país tocolo de Kioto es muestra de los problemas y de la jugará para rEspondEr al problEMa, ya no sólo En atEnción a la falta de voluntad política para crear un acuerdo jus- coMunidad intErnacional, sino fundaMEntalMEntE En atEnción a sus to, coherente y equitativo hacia Copenhague. Prueba propias poblacionEs. de ello es: la no-ratificación de Estados Unidos; la posición de la Unión Europea -respecto de que es 9 Grupo en donde se encuentran la mayor parte de países en desarrollo.
  7. 7. México cuEnta con aproxiMadaMEntE Mexico: 105 MillonEs dE habitantEs, ubicán- papel activo pero inconSiStente dosE aún En la posición núMEro 13 dEl ranKing dE paísEs con MayorEs EMisionEs, contribuyEndo con 1.7% dE las EMisionEs globalEs. taMbién sE EncuEntra dEntro dE los paísEs Más vulnErablEs dEl Mundo, dEbido a quE 15% dE su tErritorio, 68.2% dE su po- blación y 71% dE su producto intErno bruto (pib) sE EncuEntran aMEnaza- dos por los iMpactos advErsos dEl calEntaMiEnto global.10 En consecuencia, México busca dar respuesta a los mandatos y disposiciones de los instrumentos internacionales contra el cambio climático. Por lo que elaboró un Inventario Nacional de GEI y su reciente actualización; creó cuatro Comunicaciones Naciona- les; desarrolló una Estrategia Nacional y reciente- mente un Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Todas ellas anunciadas como acciones unilaterales para combatir el problema (CICC).11 10 La economía del cambio climático en México, SEMARNAT, 2009. 11 Esto lo hizo a través de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) creada en 2005, en donde participan siete Secretarías de Estado: Energía, Desarrollo Social, Economía, Comunicaciones y Transporte, Agri- cultura y Ganadería, Relaciones Exteriores, y Medio Ambiente y Recursos Naturales, siendo esta última la encargada de coordinar los esfuerzos de la Comisión. Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha sido invitada permanentemente a las sesiones de dicha Comisión.
  8. 8. En el marco de la COP 14 celebrada en Poznán, del que México salió en 199412, (por considerarlo un promuevan la participación de los diferentes niveles Polonia, México anunció la reducción del 50% de país a favor de intereses de los grandes países in- de decisión y acción en el tratamiento del problema sus emisiones hacia 2050, con base en el año 2002. dustrializados), para adherirse al Grupo de Integridad de una manera transversal e integral. Meta que -aunque aspiracional- refleja un importan- Ambiental (GIA) junto con Suiza y Corea del Sur.13 te compromiso que el país debe cumplir para poder Si bien el cambio climático se ha constituido como colaborar de manera activa en la lucha contra el No obstante la proactividad que México ha mante- un tema de “interés prioritario” para el actual cambio climático. nido en las negociaciones, y tomando en cuenta los gobierno, resaltando su importancia dentro del avances y esfuerzos que han presentado, el país no principal instrumento de planeación (el Plan Nacional A nivel internacional estas iniciativas, sumadas a ha logrado crear una base de política pública, con de Desarrollo, PND), éste no se ha incluido de forma propuestas como el Fondo Verde, han posicionado instrumentos legales y de planeación institucional eficaz en las acciones y planes de los diversos sec- al país como un actor proactivo. Es a través de este que le permitan alcanzar las metas establecidas. tores involucrados. Debido a esto, las intenciones del fondo que México promueve la participación de Esto se debe no sólo a la falta de capacidad insti- gobierno se mantienen plasmadas en documentos, todos los países para el financiamiento y atención del tucional y a los limitados recursos financieros, sino y muy pocas de éstas bajan a acciones concretas de problema. Esta posición es reconocida por algunas también a la falta de voluntad política, de coordina- reducción de emisiones y de adaptación o muestran partes, pero criticada por otras, en especial por paí- ción entre sectores e instituciones, de interés genui- inconsistencias con la realidad y necesidades del ses en desarrollo como los del G77 más China, grupo no en el problema, de incentivos y de liderazgo que país en general. 12 Desde 1994 año en que México entró a la Organización de Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE), compartiendo escenario con las mayores economías del mundo, y desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, México dejó de participar en foros y grupos representativos de los países en desarrollo, como lo es el G77 más China. 13 México también ha señalado que apoyará procesos paralelos de combate al cambio climático como son: el Diálogo Ampliado del G8+5, la Cubre de APEC , además de proponer iniciativas junto con la Unión Europea, Japón y recientemente con Estados Unidos y Canadá, con los que se ha planteado la idea de crear un cap and trade regional.
  9. 9. antE El coMplEjo panoraMa intErnacional En El quE sE atiEndE El tEMa dE caMbio cliMático, surgE la iMpErantE nEcEsidad dE quE cada uno dE los paísEs coMiEncE a toMar rEsponsabilidad, En la MEdida dE sus capacidadEs y aprovEchando las oportunidadEs quE sE prEsEntan para cada uno. En México se han desarrollado diversos estudios14, que é muestran la gama de oportunidades que tiene el país para reducir emisiones y contribuir de manera unilateral -y sin elevados costos- a combatir el cambio climático. Un informe reciente señala que la inversión temprana le puede costar a México el 1% de su Producto Interno Bruto (PIB), pero una acción tardía podría costarle de 3.2% al 12% de su PIB.15 Si bien el gobierno ha establecido dentro del PECC16 la meta de reducción de 50 millones de toneladas anuales al 2012, expertos señalan que esto no sólo es insuficiente, sino que no se están creando las condicio- nes para lograrlo. Ello se debe a la visión de corto plazo, las inercias y estructuras de algunos sectores -como el energético- que no han permitido planear en función laS oportunidadeS de accion de la agenda de cambio climático y a la desarticulación entre los diferentes niveles de gobierno. y loS coStoS de la inactividad 14 Estudio Low Carbon Path for Mexico del Centro Mario Molina y Mckinsey, Estudio MEDEC del Banco Mundial, Estudio Galindo sobre la economía del cambio climático en México, etc. 15 Informe Galindo, La economía del cambio climático México, SEMARNAT. 2009. 16 El PECC termina en el 2012.
  10. 10. Dado lo anteriormente expuesto, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)17 demanda que el gobierno federal -en coordinación con otros sectores- posicione al país como un verdadero líder en materia de cambio climático haciendo propuestas eficaces y congruentes en el plano nacional e internacional, que respondan a las necesidades, capacidades, res- ponsabilidades y oportunidades del país. Tomando en cuenta que México será sede de la COP16, y deberá mostrar al mundo iniciativas concretas, políticas públicas viables y acciones articuladas institucional- mente que le brinden credibilidad. deMandaS México debe comenzar a promover la transición de laS organizacioneS energética, reduciendo su demanda de los com- bustibles fósiles y ampliando el aprovechamiento sustentable de sus recursos, además de: para promover el desarrollo sustentable, en armonía México ha señalado que “el con las necesidades de la sociedad. El cambio • Promover medidas bajas en carbón como la climático es una oportunidad para erradicar la hecho de que otros países no generación de energía a través de renovables; pobreza, reducir las desigualdades e incluir a los deseen asumir sus responsabili- • Impulsar transporte público masivo como los actores vulnerables en la agenda de desarrollo. dades no debe ser pretexto para sistemas confinados de autobuses; • Usar combustibles limpios en todo el país y para México debe resaltar la importancia del fortaleci- desentenderse de las propias”.18 todas las flotas vehiculares; miento de las estructuras sociales, debido a que por ello, el cEMda suscribe la • Crear y cumplir normas de eficiencia energética el cambio climático ocasionará un retraso en el demanda de las organizaciones en los hogares e industrias; desarrollo, incrementando los índices de pobreza. • Poner en marcha normas de rendimiento de Por ello, el país, necesita reforzar sus estrategias mexicanas19 de acción nacional combustible para autos nuevos. de adaptación, reduciendo la vulnerabilidad e e internacional, en donde se incrementado las capacidades de todos los niveles señala que México debe: Estas medidas no sólo deben ofrecer alternativas de la sociedad para mejorar la calidad de vida de para la reducción de emisiones y para evitar el la población, asegurando su desarrollo y salvaguar- impacto negativo al medio ambiente, sino también dándola de los impactos del calentamiento global. 18 Estrategia Nacional de Cambio Climático, posicionamiento general de México. 17 El CEMDA es hasta el momento la única ONG acreditada por la CMNUCC. 19 Fundación Heirnich Böll, Greenpeace, Oxfam México, Presencia Ciudadana y Pronatura.
  11. 11. ente aquellos México debe demandar un acuerdo rma equitativa al ar paulatinam Destinar de fo Reducir y retir aumento de la s jurídicamente vinculante. PIB anual dent ro del e propicien el menos 1% de su subsidios qu s fósiles). egresos aprobado por emisiones (com bustible ico. Presupuesto de gación y la cambio climát so, para la miti ático. daptación al el Congre N acional de A l cambio clim Crear un Plan blica adaptación de s de política pú s instrumento los Generar los incentivos y lo cción de emisiones en Impulsar la adopció cace s para la redu el trans porte, la n de un adecuados y efi contamin antes como es as. mecanismo de red ucción de principales sectores rdida de bosques y selv emisiones por defor energía y la pé estación y generación de fin de acabar con degradación de los l restal con el suelos (REDD), naciona a fo - Modificar la actual polític cuenta los dere financiado mediante , tomando en un fondo forestación antes de 2020 os, especial mente de los especial y no un me canismo la de lucrad ivilegiar a los actores invo restales y no pr de mercado, evitand chos de todos los recursos fo o que sus dueños or iginarios de ejo forestal comunitario. reducciones efectiva s sean usadas n sobre el man como compensacio la reforestació incluya los derecho nes, y que s económicos, Promover e incluir la participación de la sociales, culturales y ambientales sociedad civil en la construcción de la política de las comunidades indígenas. Velar por la equida nacional e internacional de cambio climático. nes, exigiendo comp d y la justicia clim ática en el marco romisos ambiciosos de las negociacio- reducción para el 20 a los países desarro Promover la reform 20 y 80% para el 20 llados (40% de a del Mecanismo de los intereses de los 50 con base en 19 de largo plazo para Desarrollo Limpio (M países más vulner 90) defendiendo un desarrollo bajo en DL), que incentive ables. sustentable, evita carbono a nivel secto la planificación ndo utilizar tecnolog rial y que impulse el (CCS, Nuclear y HF ías con altos costos desarrollo C´s). Además, debe económicos, ambie capacidades. propiciar la transfer ntales y sociales encia de tecnología y la creación de Adecuar la propues ta del Fondo Verd i onal internac ta emisiones histór e, para que este se icas, actuales y per a equitativo (toma dólares por año), ad cápita), suficiente ndo en cuen- icional (diferenciado (al menos 100 mil bi y multilaterales), de otros fondos), co millones de democrático (repre herente (con otros nerables), sustenta sentado todas las pa acuerdos ble (reduciendo em rtes incluyendo a las incluyente (mitigac isiones y protegien más vul- ión, adaptación, tra do el ambiente y a nsferencia de tecno la sociedad) e Motivar la creación logía y creación de de planes de crec capacidades). para los países en imiento compatib vías de desarrollo co les con el clima n mayor potencial de industrialización. para mayor información: www.cemda.org.mx
  12. 12. Es NECEsARIo REPLANtEAR qué tIPo DE DEsARRoLLo quEREMos PARA MéxICo co M ati li c io a l ca Mb lta vue la da l e Contenidos: Sandra Guzmán. Diseño Gráfico: Sakbe Comunicación Ambiental - Enrique Nájera. Fotografía de portada: Jorge Neyra.

×