Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Aborto y bioetica.pptx1
Aborto y bioetica.pptx1
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 15 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos

  1. 1. "No cabe duda de que la Declaración y Programa de Acción de Viena es uno de los acontecimientos más importantes para las Naciones Unidas en la historia de los derechos humanos, en la que, de aplicarse satisfactoriamente, se constituirá en punto de referencia." Boutros Boutros-Ghali (Ex-Secretario General de las N.U). CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS VIENA, 14 A 25 DE JUNIO DE 1993 Bernardo Roberto Dubón Cruz Edgar Alejandro Huezo Saavedra
  2. 2. Introducción  La Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena del 14 al 25 de Junio de 1993, genero un importante cambio fundamental en la teoría de los derechos humanos y por ende en la Agenda Social Internacional vigente para esos tiempos.  Dichos cambios se reflejan en el hecho de que se acepta que los derechos humanos pueden disfrutarse tanto en el ámbito público como en el privado, y por lo tanto pueden violarse en ambos ámbitos.  Hasta ese momento el “sistema” estaba basado en violaciones cometidas por los Estados y referidas al espacio político y social. Además por primera vez, actos de particulares, ocurridos en el espacio privado, pueden originar “responsabilidad estatal”.
  3. 3. Primeramente…¿Qué son los DDHH?  “Se refieren a la idea de que todas las personas, hombres y mujeres por igual, tienen reclamaciones a las capacidades humanas y acuerdos sociales que los proyecten fuera de los peores abusos y privaciones, y les permitan disfrutar de su dignidad como seres humanos”. Definición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.
  4. 4. Antecedentes: La Declaración Universal de los DDHH (1948) Tuvo como objetivo el establecer un “patrón común de realizaciones para todos los pueblos y naciones” en la observancia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Está fue preparada por la Comisión de Derechos Humanos y por el Consejo Económico y Social, la Asamblea General la adoptó el 10 de Diciembre de 1948. Esto dio paso a que desde 1954, la A.G preparara dos borradores de pactos, en donde surgieron el Pacto de derechos civiles y políticos y el Pacto de derechos económicos, sociales y culturales.
  5. 5. Primeras Conferencias Internacionales auspiciadas por las N.U: Proclamación de Teherán (Irán), 13 de Mayo 1968.  Está busca examinar los progresos logrados en los veinte años transcurridos desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y preparar un programa para el futuro.  Hizo énfasis en:  Considera que la paz constituye la aspiración universal de la humanidad, y que para la realización plena de los derechos humanos y las libertades fundamentales son indispensables la paz y la justicia.   Recalca que en tantas partes del mundo prevalecen los conflictos y la violencia, y que hoy mas que nunca es necesario la solidaridad y la interdependencia del género humano.  Toma en cuenta las nuevas oportunidades que ofrece el rápido progreso de la ciencia y la tecnología.  La observancia del Año Internacional de los Derechos Humanos coincide con un momento en que el mundo experimenta un cambio sin precedentes.
  6. 6.  En dicha “Proclamación”, surgieron 19 principios, los más emblemáticos fueron:  La Comunidad Internacional debe cumplir su solemne “obligación” de fomentar y alentar el respeto a los DDHH y a las libertades fundamentales.  La Declaración Universal, enuncia una concepción común a todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables.  Los pactos, declaraciones, convenciones, etc, han establecido nuevas normas y obligaciones que todas las naciones deben aceptar.  Los Estados deben reafirmar su “firme” propósito de cumplir lo contenido en la Carta de las N.U y demás instrumentos internacionales de los DDHH.  Las Comunidad Internacional se siente profundamente preocupada ante la notoria denegación de los DDHH que emana de la repulsiva política del “apartheid”.  La existencia de más de 700 millones de analfabetas en el mundo.  La discriminación de la que sigue siendo victima la mujer debe ser “eliminada”.
  7. 7. Conferencia Mundial de DDHH (Viena, 14-25 de Junio de 1993) •La Conferencia Mundial de Derechos Humanos dio origen a la “Declaración de Viena y a un Programa de Acción”. Además de promover la creación de la figura del Alto Comisionado y la de un Relator Especial sobre la Violencia contra la Mujer, promovió el reconocimiento del derecho al desarrollo. •En la Conferencia participaron 171 gobiernos (quienes en su totalidad firmaron los compromisos emanados), y alrededor de 800 ONG. El secretario general de la Conferencia fue Ibrahima Fall (Dakar-Senegal).
  8. 8. Propuestas de la Conferencia Mundial de DDHH de 1993 (Viena), a la Agenda Social Internacional  Se presentó a la Comunidad Internacional un plan común para fortalecer la labor en pro de los derechos humanos en todo el mundo, algunas de esas propuestas fueron: Destacar la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales Destacar los derechos humanos de los grupos particularmente “vulnerables”, tales como las mujeres, poblaciones indígenas, niños, discapacitados, detenidos, victimas de desapariciones forzosas, los trabajadores migrantes y sus familias. Dar mayor énfasis a los derechos humanos de la mujer, instituyendo y designando incluso un Relator especial sobre la violencia contra la mujer. Señalar que la extrema pobreza y la exclusión social son una “violación de la dignidad humana”, por lo que se deben tomar medidas para combatir la extrema pobreza. Todos los Estados e Instituciones pertinentes deben incluir a los derechos humanos , las leyes humanitarias, la democracia, y el estado de derecho como principios rectores en el ámbito publico como privado. Se debe fortalecer y armonizar la capacidad de seguimiento del Sistema de las N.U con respecto al monitoreo y seguimiento de la velación y protección de los DDHH Formular recomendaciones concretas para el fortalecimiento y la armonización de los órganos de derechos humanos.
  9. 9. Viena +5 (N.U-Nueva York, 10 de Diciembre de 1998) En la Declaración de Viena y el Programa de Acción adoptados en 1993, se convoca a revisar los progresos realizados en la aplicación de ambos acuerdos a los 5 años de su aprobación, en ocasión del 50° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de Diciembre de 1948).
  10. 10. Objetivos y Resultados •Obligar a la Comunidad Internacional a reafirmar su adhesión a los derechos humanos mediante la adopción de medidas firmes y concretas •Establecer una mayor cooperación entre el Sistema de las N.U y otras organizaciones internacionales, en sintonía con otras organizaciones No-Gubernamentales •Se debían establecer de igual forma los avances, acontecimientos positivos, retos y limitaciones en el ámbito de la aplicación de la Declaración y Programa de acción de Viena •De está reunión surge la resolución 1998/78 titulada “Aplicación Global y Seguimiento de la Declaración y el Programa de Acción de Viena” •Se acordó instar a los Estados, a las instituciones de Derechos Humanos regionales y nacionales, así como a las ONG’s a que fueran “agentes” activos en el seguimiento y monitoreo del respeto a los derechos humanos • Decidió proseguir el examen de estos temas en su sesión ordinaria de 1999, además de “aprobar” simbólicamente la “Declaración sobre los Derechos de los Defensores de los DDHH”.
  11. 11. Expresiones de la Sociedad Civil: Foro Viena +5 y Cumbre de los defensores de los DDHH  La primera fue celebrada del 22 al 24 de Junio de 1998 en Ottawa (Canadá). Está aglutino a 250 representantes de 150 ONG’s, grupos sociales y pueblos indigénas de todas partes.  Objetivos y Resultados:  Todos los DDHH, son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados.  Los derechos humanos de las mujeres y los niños son “inalienables, integrales y parte indivisible de los derechos humanos universales.  La ampliación de la Cooperación Internacional en el marco de los derechos humanos es esencial.  La protección y promoción de los DDHH y libertades fundamentales debe ser considerado el “primer objetivo” de las N.U” en concordancia con sus principios y propósitos.  El derecho al “desarrollo” es una parte integral y fundamental del sistema de derechos humanos.
  12. 12.  La Cumbre de los Defensores, tuvo lugar en el Palacio de Challiot (Paris) durante la semana del 10 de Diciembre (1998), en donde se aglutinaron personas y organismos defensores de los DDHH de todo el mundo.  Objetivos yResultados :  Analizar los problemas que han enfrentado los defensores de los DDHH en su labor.  Instar a los demás sectores de la sociedad civil a que se unieran en la lucha por el mayor cumplimiento de los DDHH.  Establecer un mejor trabajo conjunto entre “personas particulares” y representantes de las principales ONG’s dedicadas a la defensa de los DDHH, como por e.j: Amnistía Internacional, Federación Internacional de las Ligas de los Derechos Humanos y el Movimiento Internacional Cuarto Mundo.
  13. 13. La Declaración Universal de los DDHH, 60 años después No hay duda de que tras 60 años, la Declaración Universal ha mostrado su “durabilidad”, pero todavía el debate continua en: •Los distintivos culturales, dan lugar a la discusión de la real “universalidad” de los DDHH (necesidad de normas universales). •La discriminación de minorías nacionales o grupos étnicos (no a la discriminación). •La mala situación de las personas “desplazadas” o apátridas”. •El establecer un mejor modo para combatir los conflictos armados civiles a gran escala. •La Declaración no se puede hacer cumplir con métodos coercitivos “tradicionales”.
  14. 14. Los DDHH en la “agenda” de la Cumbre de las Américas (Puerto España-Trinidad y Tobago-17 al 19 de Abril del 2009)  En dicha Cumbre se reunieron 34 jefes de Estado y Gobierno.  “Amnistía Internacional” a través de la Cumbre de los Pueblos de las Américas (cumbre paralela a la de las Américas donde se reúnen representantes de la Sociedad Civil) propuso a la Agenda de la Cumbre, los temas referentes a los DDHH como:  Las leyes y prácticas relacionadas con la Seguridad Pública.  Que las medidas a adoptar por la “crisis económica mundial”, no dañen los derechos y libertades de los sectores más vulnerables de la sociedad.  Los efectos negativos que han tenido los planes “energéticos”.  Establecer un mecanismo de “rendición de cuentas” por parte de las empresas que dañan los DDHH.  Aclarar el binomio existente entre una mejora de los DDHH y la reversión del cambio climático
  15. 15. ¿Cómo esta la Agenda Nacional en el tema de los DDHH?  El Salvador además de lo planteado en la Constitución de la República, ha dado importancia a la ratificación de Instrumentos Internacionales en materia de DDHH como: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles (1984) Convención sobre los Derechos del Niño (1989) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación racial (1973) Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores Migratorios y de sus Familias (2003)

×