SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de piaget
Introducción ,[object Object]
Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.
Mantiene,  en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica;
En segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”;
En tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.,[object Object]
Conceptos ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
Conceptos ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad“ ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
Conceptos EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Periodos
Periodos
Estadio Sensoriomotor. Subetapas
Estadio Sensoriomotor. Subetapas
Estadio Sensoriomotor. Subetapas
Etapa Preoperacional (2-7 años)
Etapa preoperacional
Tareas preoperacionales Conservación de líquidos. Se presentan dos recipientes idénticos llenos hasta el mismo nivel. Se vierte el contenido de uno de ellos en otro recipiente más alto pero estrecho. Se pregunta cuál de los dos tiene más líquido (se alcanza 6-7 años). Conservación de masa. Se presentan dos bolas de plastilina idénticas. Se hace rodar una de ellas hasta aplastarla en forma de “churro”. Se pregunta cuál de las dos pesa más (se alcanza 6-7 años). Conservación de número. Se presentan dos hileras de canicas idénticas con el mismo número y puestas en fila a la misma distancia una de otra. Se aumenta la longitud de la separación en una de las filas (la fila se hace más larga). Se pregunta qué fila tiene más canicas.
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa. El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre-operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad.  El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico. La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente ejecutada.
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Clasificación Composición (x – z = y): dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. Por ejemplo, dos clases complementarias pueden combinarse en una clase de orden superior: al reunir las margaritas y las violetas obtenemos flores como resultado. Reversibilidad (x – y = z, o bien, y – z = x): toda acción es reversible, o tiene su inversa que la anula. Si se sustrae una de las subclases (margaritas) a la clase de orden superior (flores), se obtiene la complementaria (violetas)
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Asociatividad[(x + y) + z = x + (z + y)]: un mismo resultado puede alcanzarse por caminos diferentes. Da lo mismo reunir dos primeras subclases (margaritas más violetas) y luego una tercera (rosas), que añadir la primera (margaritas) a las dos últimas (violetas más rosas). Identidad (x –x = 0): la vuelta al punto de partida permite encontrarlo idéntico. Si a una clase se le añada otra (violetas más margaritas) y seguidamente se sustrae esta segunda (margaritas) se encuentra la clase inicial (violetas). Tautología: Cuando se repite una acción, o bien no agrega nada a sí misma, o bien constituye una nueva operación. Por ejemplo, si se reúne una clase consigo misma se obtiene la misma clase (violetas más violetas da violetas); mientras que si se añade una unidad a una cantidad se obtiene un nuevo resultado (5 + 1 = 6).
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Operaciones lógicas  Clasificación: ante un material diverso, el niño debe agrupar los elementos que van juntos Seriación: el niño ha de ordenar varillas de diferente tamaño, desde el más pequeño al mayor  Conservación numérica: el niño debe decir si continúa habiendo el mismo número de elementos en dos colecciones cuando la disposición de sus elementos se modifica
Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Operaciones infralógicas Adición partitiva: se le pregunta al niño si, al disolver un terrón de azúcar en el agua, la cantidad de líquido y su peso permanecen idénticos o no Orden espacial: ante un bastoncillo con tres perlas que sufre una rotación, se le pregunta al niño por el orden de aparición de las perlas después de la rotación;  Medición: el niño ha de construir, con diversos elementos, una torre de igual altura que una torre modelo, estando esta última sobre un zócalo que impide una correspondencia entre ambas.
Operaciones Formales (12-20)
Características de las O. Formales
Características de las O. Formales
Grupo INRC El grupo INRC, también llamado grupo de las cuatro transformaciones o grupo KLEIN, se caracteriza por poseer las cuatro propiedades siguientes:   1ª. Composición. Cuando se combinan elementos del mismo conjunto da como resultado otro elemento que también pertenece al conjunto.   2ª. Asociatividad. La combinación de una serie de elementos de un con­junto no depende de la forma de agruparse.   3ª. Identidad general. Existe un sólo elemento que al combinarse con otro lo hace idéntico, éste es el elemento identidad.   4ª. Reversibilidad. Por cada elemento de un conjunto existe otro que combinado con él resulta el elemento identidad.
Grupo INRC Las cuatro operaciones específicas del grupo INRC son:   Identidad. Consistente en no variar una determinada proposición. Negación. Consistente en la inversión de la proposición idéntica. Reciprocidad. Consistente en la producción del mismo efecto que la operación idéntica pero en otro sistema. Correlatividad. Consistente en la negación o inversión de la operación anterior.
Retículo El retículo de las dieciséis combinaciones binarias de la lógica proposicional emana de las posibilidades combinatorias que ofrecen dos proposiciones cualesquie­ra (p>q), las cuales posibilitan otras tantas operaciones mentales que constituyen una estructura de conjunto.   En el caso del período de las operaciones formales, estas combinaciones se realizan de forma completa y sistemática, propiciando el análisis y la poste­rior deducción. Por eso es conveniente recordar que las combinaciones simples, que se pueden dar en el pensamiento concreto, son el resultado del tanteo empírico sobre lo real, mientras que en las operaciones formales sobrevienen a base de la formulación de hipótesis, análisis y deducciones.
RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL  1	2	3	4  VARIABLE........................................................	p	p	-p	-p  RESULTADO....................................................	q	q	-q	-q   OPERACIONES COMBINATORIAS 0 PROPOSICIONALES    1. Negación.........................................................	F	FFF  2. Conjunción.....................................................	V	F	FF  3. Inversión de implicación................................	F	V	F	F  4. Inversión de la conversión de implicación.....	F	F	V	F  5. Negación conjuntiva.......................................	F	FF	V  6. Independencia de p a q..................................	V	V	F	F  7. Independencia de q a p..................................	V	F	V	F  8. Implicación recíproca....................................	V	F	F	V
RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL 9. Exclusión recíproca.......................................	F	V	F	V 10. Inversión de independencia de p a q............	F	F	V	V 11. Inversión de independencia de q a p............	F	V	V	F 12. Disyunción....................................................	V	VV	F 13. Implicación de conversión............................	V	V	F	V 14. Implicación...................................................	V	F	V	V 15. Incompatibilidad..........................................	F	V	VV 16. Tautología.....................................................	V	VVV   	Siendo: p= afirmación de una proposición. q= afirmación de otra proposi­ción. -p= negación de una proposición. -q= negación de otra proposi­ción.
Esquemas operatorios formales 1º. Esquema combinatorio (combinaciones, variaciones, permutaciones).   	Dominio de la capacidad de combinar objetos y proporciones de todas las formas posibles.   2º. Esquema de proporcionalidad.   	Asimilación de que X/Y=X'/Y' con tal que X.Y'=X'.Y.   3º. Esquema de doble referencia.   	Consistente en la coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades. Un suceso relativo a un determinado sistema hay que relacionarlo con otro que a su vez está relacionado con otro. Actuación de sistemas cuyas actuaciones pueden compensarse o anularse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónlilimede
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosLizethc81
 
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizaje
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizajeJuan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizaje
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizajeNicolas Esquenazi
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesDanny Sayago
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetyiyigolnatis
 
Teoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de PiagetTeoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de PiagetAraceli LunaMendez
 
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actualImportancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actualEduardoBD09
 
Experimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion PiagetExperimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion Piagetsseary
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónvictorgarneloescobar
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiadaniela moreno
 

La actualidad más candente (20)

Invariantes funcionales de Piaget
Invariantes funcionales de PiagetInvariantes funcionales de Piaget
Invariantes funcionales de Piaget
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Operaciones concretas
Operaciones concretas Operaciones concretas
Operaciones concretas
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
 
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizaje
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizajeJuan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizaje
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizaje
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
 
Teoría de gestalt y teoría cognitiva
Teoría de gestalt y teoría cognitivaTeoría de gestalt y teoría cognitiva
Teoría de gestalt y teoría cognitiva
 
Teoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de PiagetTeoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de Piaget
 
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actualImportancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
 
Experimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion PiagetExperimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion Piaget
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
 

Destacado

Pruebas - Piagetanas
 Pruebas - Piagetanas Pruebas - Piagetanas
Pruebas - PiagetanasOrlando Arce
 
Trabajo prueba piaget
Trabajo prueba piagetTrabajo prueba piaget
Trabajo prueba piagetlilivasallo
 
Act 1 ea2_calameo
Act 1 ea2_calameoAct 1 ea2_calameo
Act 1 ea2_calameolilivasallo
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetmarilinana
 

Destacado (6)

Pruebas - Piagetanas
 Pruebas - Piagetanas Pruebas - Piagetanas
Pruebas - Piagetanas
 
Trabajo prueba piaget
Trabajo prueba piagetTrabajo prueba piaget
Trabajo prueba piaget
 
Act 1 ea2_calameo
Act 1 ea2_calameoAct 1 ea2_calameo
Act 1 ea2_calameo
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 

Similar a 3 teoría de piaget (20)

Operatorio concreto 2013
Operatorio concreto 2013Operatorio concreto 2013
Operatorio concreto 2013
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Explique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niñoExplique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niño
 
Equilibracion
EquilibracionEquilibracion
Equilibracion
 
Paolavera matematicas conceptos
Paolavera matematicas conceptosPaolavera matematicas conceptos
Paolavera matematicas conceptos
 
Operatorio formal
Operatorio formalOperatorio formal
Operatorio formal
 
Jean Piaget y la teoría evolutiva del aprendizaje.docx
Jean Piaget y la teoría evolutiva del aprendizaje.docxJean Piaget y la teoría evolutiva del aprendizaje.docx
Jean Piaget y la teoría evolutiva del aprendizaje.docx
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Juicios Logicos (CondemarìN)
Juicios Logicos (CondemarìN)Juicios Logicos (CondemarìN)
Juicios Logicos (CondemarìN)
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
 
El pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetEl pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piaget
 
Jean Willian Fritz Piaget
Jean Willian Fritz PiagetJean Willian Fritz Piaget
Jean Willian Fritz Piaget
 

Más de guestacef4d

2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)guestacef4d
 
13 construcción de un test
13 construcción de un test13 construcción de un test
13 construcción de un testguestacef4d
 
12 pruebas objetivas 2
12 pruebas objetivas 212 pruebas objetivas 2
12 pruebas objetivas 2guestacef4d
 
11 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 111 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 1guestacef4d
 
10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticos10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticosguestacef4d
 

Más de guestacef4d (6)

5 gardner
5 gardner5 gardner
5 gardner
 
2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)
 
13 construcción de un test
13 construcción de un test13 construcción de un test
13 construcción de un test
 
12 pruebas objetivas 2
12 pruebas objetivas 212 pruebas objetivas 2
12 pruebas objetivas 2
 
11 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 111 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 1
 
10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticos10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticos
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

3 teoría de piaget

  • 2.
  • 3. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.
  • 4. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica;
  • 5. En segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”;
  • 6.
  • 7. Conceptos ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
  • 8. Conceptos ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad“ ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
  • 9. Conceptos EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
  • 17. Tareas preoperacionales Conservación de líquidos. Se presentan dos recipientes idénticos llenos hasta el mismo nivel. Se vierte el contenido de uno de ellos en otro recipiente más alto pero estrecho. Se pregunta cuál de los dos tiene más líquido (se alcanza 6-7 años). Conservación de masa. Se presentan dos bolas de plastilina idénticas. Se hace rodar una de ellas hasta aplastarla en forma de “churro”. Se pregunta cuál de las dos pesa más (se alcanza 6-7 años). Conservación de número. Se presentan dos hileras de canicas idénticas con el mismo número y puestas en fila a la misma distancia una de otra. Se aumenta la longitud de la separación en una de las filas (la fila se hace más larga). Se pregunta qué fila tiene más canicas.
  • 18. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa. El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre-operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico. La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente ejecutada.
  • 19. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Clasificación Composición (x – z = y): dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. Por ejemplo, dos clases complementarias pueden combinarse en una clase de orden superior: al reunir las margaritas y las violetas obtenemos flores como resultado. Reversibilidad (x – y = z, o bien, y – z = x): toda acción es reversible, o tiene su inversa que la anula. Si se sustrae una de las subclases (margaritas) a la clase de orden superior (flores), se obtiene la complementaria (violetas)
  • 20. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Asociatividad[(x + y) + z = x + (z + y)]: un mismo resultado puede alcanzarse por caminos diferentes. Da lo mismo reunir dos primeras subclases (margaritas más violetas) y luego una tercera (rosas), que añadir la primera (margaritas) a las dos últimas (violetas más rosas). Identidad (x –x = 0): la vuelta al punto de partida permite encontrarlo idéntico. Si a una clase se le añada otra (violetas más margaritas) y seguidamente se sustrae esta segunda (margaritas) se encuentra la clase inicial (violetas). Tautología: Cuando se repite una acción, o bien no agrega nada a sí misma, o bien constituye una nueva operación. Por ejemplo, si se reúne una clase consigo misma se obtiene la misma clase (violetas más violetas da violetas); mientras que si se añade una unidad a una cantidad se obtiene un nuevo resultado (5 + 1 = 6).
  • 21. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Operaciones lógicas Clasificación: ante un material diverso, el niño debe agrupar los elementos que van juntos Seriación: el niño ha de ordenar varillas de diferente tamaño, desde el más pequeño al mayor Conservación numérica: el niño debe decir si continúa habiendo el mismo número de elementos en dos colecciones cuando la disposición de sus elementos se modifica
  • 22. Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años) Operaciones infralógicas Adición partitiva: se le pregunta al niño si, al disolver un terrón de azúcar en el agua, la cantidad de líquido y su peso permanecen idénticos o no Orden espacial: ante un bastoncillo con tres perlas que sufre una rotación, se le pregunta al niño por el orden de aparición de las perlas después de la rotación; Medición: el niño ha de construir, con diversos elementos, una torre de igual altura que una torre modelo, estando esta última sobre un zócalo que impide una correspondencia entre ambas.
  • 24. Características de las O. Formales
  • 25. Características de las O. Formales
  • 26. Grupo INRC El grupo INRC, también llamado grupo de las cuatro transformaciones o grupo KLEIN, se caracteriza por poseer las cuatro propiedades siguientes:   1ª. Composición. Cuando se combinan elementos del mismo conjunto da como resultado otro elemento que también pertenece al conjunto.   2ª. Asociatividad. La combinación de una serie de elementos de un con­junto no depende de la forma de agruparse.   3ª. Identidad general. Existe un sólo elemento que al combinarse con otro lo hace idéntico, éste es el elemento identidad.   4ª. Reversibilidad. Por cada elemento de un conjunto existe otro que combinado con él resulta el elemento identidad.
  • 27. Grupo INRC Las cuatro operaciones específicas del grupo INRC son:   Identidad. Consistente en no variar una determinada proposición. Negación. Consistente en la inversión de la proposición idéntica. Reciprocidad. Consistente en la producción del mismo efecto que la operación idéntica pero en otro sistema. Correlatividad. Consistente en la negación o inversión de la operación anterior.
  • 28. Retículo El retículo de las dieciséis combinaciones binarias de la lógica proposicional emana de las posibilidades combinatorias que ofrecen dos proposiciones cualesquie­ra (p>q), las cuales posibilitan otras tantas operaciones mentales que constituyen una estructura de conjunto.   En el caso del período de las operaciones formales, estas combinaciones se realizan de forma completa y sistemática, propiciando el análisis y la poste­rior deducción. Por eso es conveniente recordar que las combinaciones simples, que se pueden dar en el pensamiento concreto, son el resultado del tanteo empírico sobre lo real, mientras que en las operaciones formales sobrevienen a base de la formulación de hipótesis, análisis y deducciones.
  • 29. RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL  1 2 3 4 VARIABLE........................................................ p p -p -p RESULTADO.................................................... q q -q -q   OPERACIONES COMBINATORIAS 0 PROPOSICIONALES   1. Negación......................................................... F FFF 2. Conjunción..................................................... V F FF 3. Inversión de implicación................................ F V F F 4. Inversión de la conversión de implicación..... F F V F 5. Negación conjuntiva....................................... F FF V 6. Independencia de p a q.................................. V V F F 7. Independencia de q a p.................................. V F V F 8. Implicación recíproca.................................... V F F V
  • 30. RETÍCULO DE LAS 16 COMBINACIONES BINARIAS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL 9. Exclusión recíproca....................................... F V F V 10. Inversión de independencia de p a q............ F F V V 11. Inversión de independencia de q a p............ F V V F 12. Disyunción.................................................... V VV F 13. Implicación de conversión............................ V V F V 14. Implicación................................................... V F V V 15. Incompatibilidad.......................................... F V VV 16. Tautología..................................................... V VVV   Siendo: p= afirmación de una proposición. q= afirmación de otra proposi­ción. -p= negación de una proposición. -q= negación de otra proposi­ción.
  • 31. Esquemas operatorios formales 1º. Esquema combinatorio (combinaciones, variaciones, permutaciones).   Dominio de la capacidad de combinar objetos y proporciones de todas las formas posibles.   2º. Esquema de proporcionalidad.   Asimilación de que X/Y=X'/Y' con tal que X.Y'=X'.Y.   3º. Esquema de doble referencia.   Consistente en la coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades. Un suceso relativo a un determinado sistema hay que relacionarlo con otro que a su vez está relacionado con otro. Actuación de sistemas cuyas actuaciones pueden compensarse o anularse.
  • 32. Esquemas operatorios formales 4º. Esquema de equilibrio mecánico.   Dominio del principio de acción y reac­ción newtoniano. A toda acción le corresponde una reacción de la misma intensidad pero en sentido contrario.   5º. Esquema de probabilidad.   Puesta en marcha de la predicción de eventos, teniendo en cuenta que toda probabilidad es igual al número de casos favorables divididos entre el número de casos posibles.   6º. Esquema de correlación.   Comprensión de la variación conjunta de dos o más variables. Conjun­ción de los esquemas de proporcionalidad y probabilidad.
  • 33. Esquemas operatorios formales 7º. Esquema de compensaciones multiplicativas.   Asimilación de la conser­vación de volumen.   8º. Esquema de conservación que va más allá de la materia.   Aplicación de la conservación a partir de razonamientos deductivos o inductivos (movimiento rectilíneo y uniforme, etc.).