PROYECTO
CENTRO EDUCATIVO
FRAY M. DONATTI
CORONEL MOLDES
ZONA 4130
NATURALEZA DEL PROYECTO:
La promoción de espacios Institucionales para
despertar el interés y placer por la lectura generando a partir de ella, que los niños
sean lectores por sí mismos, para poder acceder a nuevos conocimientos, gozar
de la literatura, de los mundos que ella abre y estar en mejores condiciones para
enfrentar el futuro.
FUNDAMENTACIÓN:
Consideramos que la práctica social de la lectura
es imprescindible para moverse con autonomía dentro de la sociedad y provoca
una situación de desventaja profunda en aquellas personas que no poseen ese
conocimiento.
La función de la lectura en la educación escolar tiene un doble abordaje: como
objeto de conocimiento en sí mismo y como instrumento necesario para la
realización de nuevos aprendizajes.
La lectura es una práctica que los alumnos/as necesitan y tienen derecho de
ejercer para enfrentar el futuro satisfactoriamente.
Se dice que, al leer, el lector vive muchas vidas; recorre diversos lugares, se
informa, discute, se conmueve, se asoma a mundos de distintos tiempo, ficticios o
reales, posibles o imposibles. Leer permite, también, explorar los propios gustos,
intereses e ideas.
Recorrer los diferentes caminos que llevan a la lectura es desarrollarse como
lectores.
De lo que se trata entonces, es de convertir el espacio escolar en un espacio en el
que se produzcan (se reproduzcan) prácticas sociales, donde “enseñar a leer”
adquiere sentido de enseñar a los alumnos/as a ser lectores en las circunstancias
sociales en que les sea necesario serlo.
Es institucional la responsabilidad de brindar ciertas condiciones para generar en
los alumnos el interés por leer, que haya espacios físicos para leer, que haya
materiales variados de lectura, que esos materiales estén al alcance de los niños y
ofrezcan variadas situaciones de lectura, sin dejar de lado que la familia también
forma parte de este aprendizaje.
La familia y la escuela deben trabajar juntos para lograr que los niños lean más y
mejor.
“Todos juntos podemos hacer algo por nuestros pequeños y grandes lectores,
pero debemos hacerlo ahora”.
OBJETIVO GENERAL:
Promover espacios institucionales y familiares para la
práctica de la lectura, incentivando el placer de leer.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
► Incorporar a los alumnos a la comunidad de lectores asiduos a la literatura,
prepararlos para la vida académica y contribuir a su formación como ciudadanos.
► Propiciar experiencias múltiples con la lectura de diversos tipos de textos.
► Proporcionar los recursos necesarios para que se pueda afrontar la actividad de
lectura con seguridad, confianza e interés.
► Generar espacios de acercamiento con la familia y la comunidad a través de la
lectura.
► Encontrar nuevos caminos para propiciar la animación a la lectura
► Estimular habilidades de comprensión lectora para estudios futuros .
METAS:
Lograr que la mayoría de la comunidad educativa se comprometa con el
proyecto y alcance los objetivos propuestos.
LOCALIZACIÓN:
Se desarrollará en el ámbito Institucional y en algunos lugares de la
comunidad.
METODOLOGÍA:
◙ Organizar horarios de uso de la Biblioteca Escolar.
◙ Continuar con la difusión, a través de los medios locales, de la implementación
del Proyecto de Promoción a la Lectura.
◙ Reforzar los vínculos del un trinomio esencial en el aprendizaje y la enseñanza :
alumno-familia-maestro.
◙ Invitar a personalidades de la comunidad a leer.
◙ Incentivar la participación de todos los grados y secciones de algún evento de
lectura con la comunidad educativa.
◙ Evaluar de forma continua el proyecto realizando cortes durante su desarrollo
para permitir modificar las debilidades y afianzar fortalezas.
◙ Realizar la FERIA DEL LIBRO con Talleres Literarios con la participación de
alumnos y comunidad educativa (mes de octubre).
◙ Participar, como en años anteriores, de la Maratón de Lectura, evento nacional
organizado por la Fundación Leer.
◙ Implementar escenas de lectura en fiestas escolares.
CRONOGRAMA:
• Distribución de horarios para el uso de la Biblioteca Escolar.
• Desde el mes de abril y hasta noviembre, se implementarán las actividades
previstas, con seguimiento y evaluación continua.
• Organización por parte de los docentes, de horarios, espacios y tiempos
para el desarrollo de este proyecto dentro de la planificación áulica.
RESPONSABLES:
♦ Directivos y Docentes del Centro Educativo.
OTROS RECURSOS:
Directivos, docentes, alumnos, miembros de la comunidad educativa, vecinos.
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS:
√ Instalaciones del Establecimiento Educativo.
√ Equipo de Música.
√ Diferentes bibliografías.
√ Medios de Comunicación local y regional.
√ Aportes de la Asociación Cooperadora, Consejo escolar y Comunidad Educativa.
TIEMPO:
Desde la primera semana de abril hasta noviembre del año dos mil ocho.
EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO AÑO 2007
ACCIONES REALIZADAS:
Las actividades planificadas se desarrollaron en tiempo
y forma, permitiendo alcanzar los objetivos propuestos.
La realización de la Feria del Libro y del Café Literario
proporcionó muy buenos resultados.
PROPUESTAS PARA EL AÑO 2008:
Confección de un diario mural con la participación de
los diferentes grados, exponiendo noticias de interés de la Comunidad Educativa
con el objeto de informar a la población escolar.
Capacitación en el uso de las nuevas tecnologías.
BIBLIOGRAFÍA:
- Formar niños lectores de textos. Josette Jolibert
- A la hora de leer y escribir…textos. Nicha Quinteros – Patricia Cortando –
teresa Menéndez – Facundo posada.
- Estrategias de lectura – Isabel Solé
- Revistas en la Escuela – Ser y expresar – Zona Educativa – La Obra.
- Programa de promoción a la Lectura Volver a Leer
- Estrategias de animación a la lectura
- Enseñar a aprender – Cecilia Bixio
- Programas Provinciales de animación a la lectura tendiendo Puentes año
2005-2006
- Cuadernillos Hacer y pensar la escuela – lengua 2003 – Gobierno de la
Provincia de Córdoba.
- Programas Nacionales NAP. Cuadernillos para el aula-área lengua 2006 –
I-II-III-IV
- Talleres autogestionados Plan Pcial de lectura- Creando y recreando la
lectura.