Selección juegos tradicionales de España 2019

Andres Toro
Andres Torotaxidermo at JUNTA DE ANDALUCIA

Selección juegos tradicionales de España . Unidad didáctica 5º de Primaria sobre juegos tradicionales

Juegos y deportes
tradicionales de
España
Trabajo de investigación por grupos
Área de Educación Física
CEIP San Roque, Tolox.
GRUPO 1:
JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES DE LOCOMOCIÓN
1. Pruebas pedestres de marcha y carrera.
Dentro de este grupo, nos encontramos con las siguientes pruebas:
1.1. Korrikolaris ( País Vasco y Navarra ).
Las pruebas de Korrikolaris son pruebas de resistencia que se disputan sobre grandes
distancias, usualmente entre 10 y 20 Km. El número de participantes es de 2, ya que, surge
como consecuencia de una apuesta entre dos personas, generalmente pastores.
Podemos diferenciar dos tipos de pruebas, en función del escenario en el que se
celebren:
a) Recorridos abiertos: eran carreras a campo abierto, en donde dos jóvenes debían
alcanzar lo más rápido posible un punto determinado. Los recorridos más destacados
eran Durango – Bilbao, de 26 Km. y Zarauz – Aya, de 20 Km. En este último, un belga
protagonizó una épica carrera que terminó ganando a costa de un vasco, el cual
murió 2 días después debido a que no pudo recuperarse del esfuerzo realizado.
b) Carreras en plaza de toros: eran carreras realizadas por el perímetro de las plazas
de toros, el cual presentaba una distancia de 100 metros de cuerda. Esta modalidad
presentaba ventajas para los espectadores, los cuales podían presenciar la prueba y
apostar. Además, tenían un carácter reglado, ya que, a través de un contrato ambos
korrikolaris determinaban la distancia a recorrer y las condiciones de la prueba.
* Ideas para realizar esta actividad:
Realizar un recorrido alrededor del patio.
1.2. Recogida de mazorca o Lokotxas ( País Vasco y Navarra ).
Consiste en recoger dentro de una cesta y en el menor tiempo posible, un número
determinado de mazorcas, las cuales se sitúan a lo largo de una fila, separadas unas de otras a
una distancia de 1´25 m.
El concursante deberá realizar el trayecto de ida y vuelta hacia el cesto, tantas veces
como número de lokotxas tenga que recoger, ya que, no está permitido recoger varias lokotxas a
la vez. El corredor sólo puede ir a buscar la siguiente lokotxa, cuando haya depositado el
anterior en la cesta.
1.3. Carreras de sacos ( Andalucía, Extremadura y ambas Castillas ).
Las carreras de sacos son juegos festivos y de entretenimiento. Tratan de recorrer
dentro de un saco, una distancia entre 30 y 50 metros lo más rápido posible. Existen muchas
modalidades dentro de ellas, pero lo más utilizada es la carrera con los dos pies dentro del saco
y en la que participan de 8 a 10 jugadores simultáneamente.
* Ideas para realizar esta actividad:
En lugar de mazorcas, podemos usar trozos de palos, cañas… En lugar de cestas, cajas de cartón
o cubos de plástico de educación física.
* Ideas para realizar esta actividad:
En casa seguro que tenéis algunos sacos viejos del campo.
2. Saltos.
2.1. Saltos con Makilla ( País Vasco y Navarra ).
Consiste en un salto en longitud, en donde tras una carrera inicial, se saltaba con el apoyo en el suelo
de la makilla, que es un bastón.
2.2.. Saltaris ( País Vasco y Navarra ).
La especialidad más practicada consistía en el salto sin impulso a pies juntos. En la
competición, cada concursante debía realizar 10 saltos, que se disponían por turnos. Para
que el salto fuera válido, se debía guardar el equilibrio después del mismo. Un salto a
destacar fue el de Aizpuru de 2,62 metros.
GRUPO 2: JUEGOS Y DEPORTES DE PRECISIÓN
1. Juegos de bolos.
1.1 Caliche ( Murcia y Valencia ).
Consiste en lanzar dentro de un terreno de juego y desde la distancia establecida por el
reglamento ( 25 metros ), las piezas o los moneos con el fin de derribar el caliche, el cual porta
en su parte superior una serie de monedas.
El terreno de juego es llano, con las dimensiones de 35 metros de largo y 6 de ancho. Se
utilizan 3 metros por delante de la línea de lanzamiento para dar pasos de impulso y otros 7 por
detrás del caliche para dejar espacio y que no se derive por rebote. Las peculiaridades del
mismo se especifican en el gráfico.
Los moneos son de hierro y de forma rectangular, aunque con sus puntas redondeadas. Su
longitud es de 8 cm. en cada lado. Pesa 350 gramos aproximadamente.
El caliche es un cilindro de madera de pino con 20 cm. de longitud y 3 cm. de diámetro.
Porta en su parte superior, las monedas que son piezas de forma circular de 2 cm. de diámetro.
El juego se desarrolla sobre su modalidad más conocida la mano, que consiste en realizar
ocho lanzamientos, cuatro para cada equipo ( 2 jugadores ) y dos por jugador, iniciando los
lanzamiento tras el sistema de sorteo de moneda al aire.
La mano será válida siempre que el jugador que derive el caliche consiga que la pieza
quede más cerca de las monedas que del caliche o que cuando quede más lejos de la moneda que
del caliche, jugada llamada “ ganga ”, los jugadores la consideren ganga válida y ejecute las
acciones de arrimar ( lanzar para que quede lo más cerca de la moneda posible ) y arrastrar
( arrastrar el caliche para beneficiar al equipo y a él mismo. Los partidos se juegan a 12 manos,
ganando el que más manos gane.
1.2. La Rayuela ( Castilla León ).
El juego consistía en lanzar monedas de cobre ( que pesaban bastante) hacia una raya marcada en el
suelo de alrededor de metro y medio en la que se dibujaba, en el medio, un cuadro
Se lanzaba desde cuatro metros de distancia.
Las monedas debían caer en el cuadro del centro o en la raya para poder puntuar.
El que más aciertos tenía, metía la moneda en el cuadro que valía cuatro puntos. Si no entraba en el
cuadro, pero caía en la raya, a un lado o a otro, puntuaba dos. Si la moneda salía fuera no puntuaba nada.
Solo en el caso de que ningún jugador acertara, se daba un punto al que lanzaba la moneda más cerca de la
raya.
Los jugadores iban tirando uno detrás de otro.
Antes de empezar a jugar se decidía a cuántas tiradas "iban", o bien se marcaba un limite de puntuación,
por ejemplo llegar a cuarenta puntos. Ganaba el jugador que más puntos consiguiera reunir; o en el último
caso el primero que llegaba a cuarenta puntos.
VARIACIONES
En ocasiones, ante determinadas jugadas, se hacían "envites", es decir se retaban unos a otros cuando
se sentían seguros de su acierto para acumular más puntos. Por ejemplo: después de una tirada, un jugador
podía proponer a cualquiera de los contrarios el superar el acierto; o sea, si se acercaba más que él mismo,
le concedía tres, seis, nueve puntos...; en caso contrario se los añadía el mismo.
Este último caso se realizaba entre jugadores más experimentados y que se conocían entre sí.
2. Juego de bolas.
2.1.Petanca.
Consiste en lanzar las bolas metálicas intentando aproximarlas más que el
contrario al boliche.
Se practica en terreno de tierra apisonada de 3 x 13 metros,
con ligera capa de arena. Las bolas pesan entre 660 – 760 gr. y
presentan un diámetro de 8 cm. El boliche es de madera, con
un diámetro de 3 cm. y suele ir coloreada de rojo.
El desarrollo del juego sigue las siguientes pautas:
- Se sortea el orden de lanzamiento del boliche y la primera bola.
- Un componente de los que empiezan, se coloca en un extremo del terreno de
juego y marca un círculo de 50 cm. de diámetro desde donde se lanza el boliche.
- Seguidamente, el mismo jugador u otro lanza la primera bola, a este jugador se
le denomina arrimador, intentando que la bola quede lo más cerca posible del
boliche.
- Luego, el equipo contrario lanza tantas veces como sea necesario hasta que una
de las bolas quede más cerca del boliche que la del arrimador.
- A continuación, el equipo que lanzó en primer lugar actuará de nuevo. Así
sucesivamente, hasta que sean lanzadas todas las bolas. Cada jugador porta
tres bolas.
- Se puntúa un punto por cada bola más próxima al boliche que la del contrario,
ganando la partida el equipo que consiga 15 puntos. Aunque el partido se juega al
mejor de tres partidas.
La terminología que se utiliza en este juego es la siguiente:
 Arrimar: Lanzar la bola en pronación con trayectoria bastante parabólica con el objeto
de que la bola ruede lo menos posible. La utiliza el arrimador para el primer
lanzamiento.
 Tirar o Correau: Intentar golpear la bola del contrario con el objeto de que se aleje
del boliche y la lanzada ocupe su lugar. Si lo consigues a media, es decir, la alejas pero
no ocupa su lugar, se llama semicorreau.
 Empujar: Golpear la bola del compañero para que se aproxime al boliche.
2.2. Joc de la Bolla ( Baleares ).
Era un juego exclusivamente masculino, que consiste en acercar las bolas lo más posible al boliche,
lanzada desde una distancia determinada, pudiendo alejar de un golpe la bola del contrario, si las
circunstancias lo aconsejan.
El terreno de juego es de cemento y cubierto de una goma, para que no sufra deformaciones la
superficie. Mide de 11 a 12 metros de largo y 2´5 metros de ancho. Las bolas son de madera dura y
pesan alrededor de 500 gr., además, poseen un contrapeso de plomo en el centro. El boliche, también
llamado tea o boll, es de goma, mide 6 cm. de diámetro y presenta un agujero central.
Se puede jugar individual ( cada jugador con 3 bolas ) o por equipos de hasta 6 jugadores ( cada
jugador con 2 bolas ). Los equipos tienen un trucadors o capitán, que dirigen el juego. La partida se
gana cuando se han conseguido 12 puntos, aunque en la modalidad individual es a 6 puntos. Se puntúa
de la misma forma que en la petanca.
2.3. Brilla (Santander)
Juego típico de las montañas santanderinas. Se conoce también con el nombre de cachurra o
catuna. Consiste en la disputa entre dos equipos, que se colocan en un terreno rectangular de 70 a
100 m. de longitud, de una bola de madera, la cual debe ser llevada al final del campo contrario a
golpes de mazos.
El juego lo inicia el emplomador, quien lanza la bola al centro y dice: “ brilla va ”.
Inmediatamente, los jugadores dicen: “ brilla venga y que no se detenga ”. A partir de hay, se
disputa el partido, ganando el equipo que consiga 5 tantos.
2.4. Juego de la calva ( Castilla León y Castilla la Mancha ).
El juego de la calva es un juego de entretenimiento de pastores, que deriva del juego del hito.
Consiste en lanzar el morrillo desde una distancia de 16 metros y tras carrera previa, con el fin de
golpear directamente la calva, que una pieza de madera que se coloca en el suelo. Gana el jugador
que mayor número de veces la golpea a igual número de lanzamientos.
El morrillo es de piedra o de hierro y pesa entre 500 y 1500 gr. Tiene una longitud de 25 cm. La
calva es de madera y tiene forma de ángulo obtuso de 120º a 160º. La calva está formada por dos
partes, la zapata ( suelo ) y el alzado.
Se juega tanto en individual como por equipos. Generalmente, las partidas son a 21 tantos.
2.5. Pelota vasca.
Frontón corto.
Estos frontones son aptos para los juegos indirectos donde sólo se utiliza la mano o las
herramientas de escaso poder con pelotas de escasa viveza. Las modalidades que se practican son:
la mano individual, la mano por parejas, la pala corta, la paleta con pelota de cuero, la paleta con
pelota de goma y el frontenis.
Las características del frontón corto son:
 Tiene 36 m. de largo.
 Tiene 9´5 m. de ancho.
 Tiene 9´5 m. de alto.
Frontenis
GRUPO 3: Juegos y deporte de tracción y empuje.
1.1. Soga – tira.
Consiste en un enfrentamiento de dos equipos de ocho personas ( distintas
categorías: 560, 640, 720 kg. o libre ), quienes situados a los dos extremos de una cuerda
o soga, traccionan de la misma, con la intención de atraer al otro equipo hacia campo
propio.
La soga que se utiliza mide 30 metros de longitud y en ella se fijan varias
cintas:
a) Una roja: se sitúa en el centro e indica el punto medio.
b) Dos Blancas: se sitúan a dos metros de la roja e indica el punto de la soga que
debe ser desplazado para uno u otro lado para que un equipo gane o pierda.
c) Dos azules: situadas a 5 metros de la roja e indica el punto a partir del cual los
miembros del equipo se pueden colocar para tirar, pero sin enrollarse la cuerda,
excepto el último hombre, el hombre ancla, el cual se la puede echar al hombro.
A la voz del árbitro, los equipos comienzan a tirar disputando la tirada. Consigue
ganar esa tirada cuando una de las marcas blancas sobrepase la línea pintada en el suelo o
que el equipo contrario se caiga. La zona de arrastre es de 2 metros y ganará la partida el
equipo que consiga dos tiradas.
Este juego de la sogatira presenta una variante muy curiosa llamada sogatira de a
cuatro, que consiste en que 4 participantes forman un cuadrado con una cuerda larga y a
partir de ahí, deberán tirar hacia atrás intentando arrastrar a los contrarios hasta
conseguir derribar con las manos un pivote situado detrás a unos 2 o 3 m.
1.2. Garrote aragonés (Aragón)
Este juego consiste en que dos
contrincantes agarran el mismo palo por cada
extremo, situándolo bajo el brazo, y a partir de
ahí empujar para hacer retroceder al contrario
tratándolo de sacar de un circulo que 5 metros
de radio que había sido pintado.
1.3. Tira – beque o tira del palo (Aragón y Castilla León )
El juego consiste en que dos jugadores
partiendo de la posición de sentado con las
plantas de los pies en contacto y agarrando con
ambas manos un garrote, traccionan del mismo
con el objetivo de poner al contrario en pie.
Quien se incorpora levantándose o suelte el palo,
pierde la tirada.
GRUPO 4: LOS BOLOS SERRANOS.
UN DEPORTE TRADICIONAL ANDALUZ
Introducción.
Los Bolos Serranos son un juego muy arraigado en el Parque Natural
de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén).
Los orígenes de este juego en la sierra se pierden en el tiempo,
aunque parece provenir de Cantabria y llegar hasta la zona durante
la reconquista, otras versiones lo acercan también desde zonas
norteñas pero a través de la trashumancia del ganado.
Los ayuntamientos de los pueblos de la Comarca Sierra de
Segura organizan durante sus fiestas patronales campeonatos de
bolos serranos
Actualmente existen 2 modalidades de juego, denominadas Valle y Alta montaña, aunque antes se jugaron
muchas variaciones diferentes. ELEGIREMOS UNA DE ESTAS MODALIDADES.
A) Modalidad Valle
Esta modalidad se juega por parejas. Se realizan dos tiradas y al final de las mismas se realiza
la suma de los bolos.
Material
La bola clásicamente se hace de madera de enebro o
carrasca y que tiene unas medidas y peso estandarizados -
Entre 17 y 20 cm. de diámetro y entre 2 y 3 Kg. de peso -.
Esta bola tiene 2 agujeros, uno para meter el dedo pulgar y
otro mas alargado para el resto de los dedos.
Los bolos, o Mingos como se les llama. El juego tiene 3 mingos que se colocan en fila, las
medidas de estos son:
1º - 20 cm. de longitud, 7 cm. de diámetro y 800 gramos de peso.
2º - 15 cm. de longitud, 6 cm. de diámetro y 600 gramos de peso.
3º - 15 cm. de longitud, 5 cm. de diámetro y 500 gramos de peso.
La pista se conforma según el gráfico siguiente.
Notas: La pista cuenta con una zona previa desde donde se lanza la bola, después esta la Línea
de Mano que es hasta donde el jugador puede lanzar. También tenemos la zona de los Mingos que
suele ser una placa de madera para garantizar la estabilidad, los mingos se colocan a 1 metro
entre ellos. Por último tenemos la línea de borre que es por donde debe salir la bola o los mingos.
La puntuación es la siguiente:
Para que la tirada sea válida la bola ha de pasar la línea de borre y desde allí se vuelve a tirar
aunque esta vez los mingos valen 2 bolos cada uno. De esta manera la tirada hacia la línea de
borre supone 7 bolos y la de vuelta 6. Sin embargo existe la posibilidad de hacer más puntuación
llevando el primer mingo más allá de la línea de borre junto a la bola, pasando su valor de 4 a 10
bolos. De esta manera en un campeonato la tirada máxima que puede hacer un bolero es de 19
bolos.
- Si el mingo pasa la línea de borre pero la bola no, se colocará la bola en el lugar del primer
mingo y el jugador intentará darle con el mismo. Si lo consigue la puntuación será de 10 más los
mingos que haya derribado tanto en el primer lanzamiento como en que lanza el mingo hacia la
bola. Si no le da, la jugada valdrá 5 más los puntos correspondientes a los mingos que hubiera
derribado.
- Para tirar desde la línea de borre es necesario que la bola sobrepase está línea. En caso de no
hacerlo y quedarse cerca de la misma el jugador puede dejar la bola y si su compañero consigue
que sobre pase la línea de borre serán válidos los puntos de ambos.
- Si el mingo pasa la línea de borre y rodando vuelve a quedar antes de dicha línea su valor será
de 10 bolos.
Reglamento Oficial
Existe un reglamento unificado en casi toda la sierra y aceptado en campeonatos a nivel
provincial. Este reglamento se compone de los siguiente puntos:
.- Normalmente se juega por parejas, decidiendo el orden de tirada un sorteo previo.
.- La competición se realiza a 2 tiradas, clasificándose la mitad de las parejas, en caso de
número impar será la mitad mas una.
.- La final será a una tirada, clasificándose tantas parejas como premios haya.
.- Existe un premio para el jugador con mejor puntuación.
.- Las puntuaciones van de la siguiente manera:
•Desde la Línea de Mano: 1º - 4 puntos, 2º - 2 puntos y 3º - 1 punto.
•Desde la Línea de Borre, acción denominada birlar: Todos 2 puntos.
•El primer mingo valdrá 10 puntos si supera la línea de Borre.
Cuando el mingo supere la Línea de Borre y no lo haga la bola se pone la bola en el puesto del
mingo y el jugador tira con el mingo, si le da a la bola se contabilizan los puntos de la jugada, si
no se cuentan 5 puntos más el valor de los mingos derribados desde las líneas de Mano y Borre.
.- Para tirar desde la Línea de Borre es necesario que la bola la cruce, aunque el compañero que
tira después, dado el caso, puede pedir que se deje la bola en el sitio por si al tirar él la saca, y
así se contabilizarían los puntos de los mingos o puede además birlar.
.- Se desempata a una sola tirada cuando haya equipos con igual número de puntos, no
contándose estos puntos para el premio individual. Además si se empata el premio individual se
tirara a un bola, y si persiste el empate se seguirá hasta desempatar. El orden de tirada en un
desempate lo da el orden de inscripción.
.- Todo mingo que caiga en una tirada se dacha por bueno, aunque la bola no lo haya tocado.
.- La línea de Mano y Borre son limpias, si la bola o un mingo la cruzan y retroceden se dará por
valido.
.- Ningún jugador podrá salir detrás de la bola hasta que esta no haya salido por la Línea de
Borre o este totalmente parada.
.- Cualquier duda será resuelta por el jurado de la competición, debiéndose realizar en el
momento y no aceptándose ninguna reclamación cuando las lista de las parejas finalistas estén
conformadas.
.- El jurado estará compuesto por un Juez anotador, un Juez de línea de Mano y otro de línea de
Borre.
Video de lanzamiento de bolos serranos modalidad Valle
B) Modalidad Alta Montaña
Esta segunda modalidad se juega con una bola similar a la de la modalidad anterior pero por lo
demás tiene profundas diferencias.
.- Se juega con un solo Mingo mientras que en la anterior modalidad se jugaba con tres.
.- El Mingo difiere en tamaño y peso a los de la otra modalidad.
.- La línea de Mano suele estar mas cerca del mingo.
.- En esta modalidad no se Birla (tirar desde la línea de borre).
La modalidad de alta montaña se juega de forma similar a la anterior. Se tira desde la línea de
mano al mingo y se intenta que cruce la línea de borre, dándose los puntos según la distancia que
el mingo halla recorrido tras cruzar la línea de borre. Para ello se utilizan unas marcas, situadas
entre 3 y 5 m de distancia entre si, después de la línea de borre, y estas marcas corresponden a
incrementos de, generalmente, 10 puntos hasta alcanzar mas de 100 puntos. Esta modalidad no
tiene un reglamento tan estandarizado como la anterior y según las boleras se difiere en
distancias, puntos y tamaño de las mismas.
Las competiciones de alta montaña tienen su escenario principalmente en la parte de sierra de la
comarca de Segura, especialmente en la zona de Santiago-Pontones. En Cazorla también se
practica casi en exclusiva esta modalidad de bolos así como en muchas zonas de las sierras de
las Villas. Tradicionalmente está modalidad se jugaba por equipos aunque hoy se juega de forma
individual.
La competición individual se realiza a tres o cinco tiradas por jugador según el número de
participantes que se reúnan. Para el desarrollo del juego se hacen las llamadas “escuadras”,
grupos de cinco participantes y cuya finalidad es la de organizar el correcto desarrollo del juego
ya que se reparten la tarea de colocar el mingo a la escuadra precedente y de “volver las bolas”
ya que no hay tirada de vuelta (birle, birre) en esta modalidad. Se podrán inscribir los
participantes durante el transcurso de la primera ronda de las tres o cinco de que consta la
competición. La clasificación se establece a partir de la puntuación total obtenida en las tres o
cinco tiradas, existiendo premios atendiendo a la clasificación y a la mejor tirada.
Lanzamiento de bolos serranos modalidad Alta Montaña
Título del enlace
Vocabulario
Como en todos los deportes existen palabras y expresiones específicas del mundo de los bolos
serranos. A continuación indicaremos algunas de ellas para que resulte mas cómoda y fácil su
comprensión:
Birrar o birre: Se denomina así a la tirada que se realiza desde la línea de borre.
Línea de Borre: Es la línea que encontramos al final de la pista y tiene que ser atravesada por la
bola para que los puntos valgan. Hasta que la bola no pase por esta línea, el jugador no puede
atravesar la línea de mano.
Línea de mano: Línea desde donde se ubica el jugador para lanzar la bola hacia la línea de borre.
Esta línea no puede ser traspasada por el jugador hasta que la bola pase la línea de borre.
Hacer borre: Situación que se produce en alguna de las siguientes ocasiones y que tiene como
consecuencia la pérdida de los puntos obtenidos en esa tirara y la posibilidad de tirar la bola de
vuelta:
- Al pisar la línea de mano al tirar la bola.
- Al no esperar que la bola cruce la línea de borre y atravesar la línea de mano.
- Al no llegar la bola a la línea de borre.
Mingo: Se trata de una pieza cilíndrica de madera o material plástico que debe ser derribada
con la bola. En las competiciones de valle se utilizan 3 y en las de alta montaña 1.
Sacar el mingo: Se produce cuando el primer mingo rebasa la línea de borre pasando su valor de
4 a 10 puntos.
Tirar a rule: Es la forma de lanzar la bola en la que cae al suelo antes de los mingos con el
objetivo de asegurar el tiro aunque la fuerza de impacto es menor. Se utiliza sobre todo en la
modalidad de valle.
Tirar al pique: Se trata de la forma de lanzar la bola en la que esta impacta de lleno en el mingo
sin rozar el suelo previamente. La fuerza de impacto es mayor y el mingo llega mucho más lejos.
Aunque es una técnica propia de la modalidad de alta montaña, en la modalidad de valle también
se usa.

Recommended

Badminton 2º Eso by
Badminton 2º EsoBadminton 2º Eso
Badminton 2º EsoAlberto García
7.9K views11 slides
Handball by
HandballHandball
HandballDaniela Pace
22K views60 slides
Apuntes ud badminton 4º eso by
Apuntes ud badminton 4º esoApuntes ud badminton 4º eso
Apuntes ud badminton 4º esoneodgs
60.7K views25 slides
PRESENTACIÓN RUGBY by
PRESENTACIÓN RUGBYPRESENTACIÓN RUGBY
PRESENTACIÓN RUGBYmarcosgarate
5.6K views17 slides
Padel by
PadelPadel
Padeledusport29
2.7K views19 slides
El baloncesto by
El baloncestoEl baloncesto
El baloncestojaortegaestrada
4.2K views8 slides

More Related Content

What's hot

Reglas del basquet by
Reglas del basquetReglas del basquet
Reglas del basquetFabian Mena Morales
7.9K views5 slides
Baloncesto by
BaloncestoBaloncesto
Baloncestoafflores
47.6K views20 slides
Presentación voley by
Presentación voleyPresentación voley
Presentación voleyGlo Menendez Lopez
57.4K views25 slides
Tchoukball by
Tchoukball Tchoukball
Tchoukball albertucho
4.3K views7 slides
Juegos tradicionales de españa (1) by
Juegos tradicionales de españa (1)Juegos tradicionales de españa (1)
Juegos tradicionales de españa (1)arinani
17.6K views37 slides
Ping Pong by
Ping PongPing Pong
Ping PongSerafín Cabañas de Miguel
7.8K views25 slides

What's hot(20)

Baloncesto by afflores
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
afflores47.6K views
Tchoukball by albertucho
Tchoukball Tchoukball
Tchoukball
albertucho4.3K views
Juegos tradicionales de españa (1) by arinani
Juegos tradicionales de españa (1)Juegos tradicionales de españa (1)
Juegos tradicionales de españa (1)
arinani17.6K views
Juegos modificados by Fabian Cruz
Juegos modificadosJuegos modificados
Juegos modificados
Fabian Cruz2.1K views
historia y evolucion del baloncesto by nata2000
historia y evolucion del baloncestohistoria y evolucion del baloncesto
historia y evolucion del baloncesto
nata20004.7K views
Juego modificado by monykstar07
Juego modificadoJuego modificado
Juego modificado
monykstar0768.1K views
Team handball by jdhudson
Team handballTeam handball
Team handball
jdhudson8.7K views
Power Point Handball by guestcb981d8
Power Point HandballPower Point Handball
Power Point Handball
guestcb981d856.9K views
Taller nº 8 juegos predeportivos b by luisjaviermesa
Taller nº 8 juegos predeportivos bTaller nº 8 juegos predeportivos b
Taller nº 8 juegos predeportivos b
luisjaviermesa19.1K views
Ficha autoevaluación combas by JAESHUANMAR1
Ficha autoevaluación combasFicha autoevaluación combas
Ficha autoevaluación combas
JAESHUANMAR18.5K views
Rugby tag by txankleto
Rugby tagRugby tag
Rugby tag
txankleto3.4K views
Badminton (por David Romero 5ºB) by Ana
Badminton (por David Romero 5ºB)Badminton (por David Romero 5ºB)
Badminton (por David Romero 5ºB)
Ana 11.5K views

Similar to Selección juegos tradicionales de España 2019

Juegos trasmiera by
Juegos trasmieraJuegos trasmiera
Juegos trasmieraiesricardo
1.7K views38 slides
Criquet 2 by
Criquet 2Criquet 2
Criquet 2wmcalzado001
1.1K views27 slides
Juegos tradicionales de Madrid by
Juegos tradicionales de MadridJuegos tradicionales de Madrid
Juegos tradicionales de Madriddamagidime34
2.1K views10 slides
Disciplinas deportivas by
Disciplinas deportivasDisciplinas deportivas
Disciplinas deportivaswalterzumba2
36 views15 slides
Deportes tradicionales fuerza 4º by
Deportes tradicionales fuerza 4ºDeportes tradicionales fuerza 4º
Deportes tradicionales fuerza 4ºyogui1970
5.1K views4 slides
Deportes by
DeportesDeportes
DeportesDiego Bonifaz
217 views9 slides

Similar to Selección juegos tradicionales de España 2019(20)

Juegos trasmiera by iesricardo
Juegos trasmieraJuegos trasmiera
Juegos trasmiera
iesricardo1.7K views
Juegos tradicionales de Madrid by damagidime34
Juegos tradicionales de MadridJuegos tradicionales de Madrid
Juegos tradicionales de Madrid
damagidime342.1K views
Deportes tradicionales fuerza 4º by yogui1970
Deportes tradicionales fuerza 4ºDeportes tradicionales fuerza 4º
Deportes tradicionales fuerza 4º
yogui19705.1K views
Desplazamientos unidad didactica de segundo ciclo by Santos Rivera
Desplazamientos unidad didactica de segundo cicloDesplazamientos unidad didactica de segundo ciclo
Desplazamientos unidad didactica de segundo ciclo
Santos Rivera11K views
Trabajo en grupo educacion fisica by ydiel123
Trabajo en grupo educacion fisicaTrabajo en grupo educacion fisica
Trabajo en grupo educacion fisica
ydiel123543 views

More from Andres Toro

Ef en la nueva normalidad presentacion secundaria by
Ef en la nueva normalidad presentacion   secundariaEf en la nueva normalidad presentacion   secundaria
Ef en la nueva normalidad presentacion secundariaAndres Toro
334 views18 slides
2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido by
2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido 2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido
2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido Andres Toro
3.4K views18 slides
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018 by
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 20182º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018Andres Toro
3.1K views18 slides
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUE by
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUEPlan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUE
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUEAndres Toro
503 views11 slides
Semana del libro y la lectura 2016. by
Semana del libro y la lectura 2016.Semana del libro y la lectura 2016.
Semana del libro y la lectura 2016.Andres Toro
516 views7 slides
Hoja de actividades 4º,5º y 6º unidad juegos 2016 by
Hoja de actividades 4º,5º y  6º unidad juegos 2016Hoja de actividades 4º,5º y  6º unidad juegos 2016
Hoja de actividades 4º,5º y 6º unidad juegos 2016Andres Toro
946 views3 slides

More from Andres Toro(20)

Ef en la nueva normalidad presentacion secundaria by Andres Toro
Ef en la nueva normalidad presentacion   secundariaEf en la nueva normalidad presentacion   secundaria
Ef en la nueva normalidad presentacion secundaria
Andres Toro334 views
2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido by Andres Toro
2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido 2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido
2º eso unidad orientacion 2018. CEIP SAN ROQUE, TOLOX (MÁLAGA). corregido
Andres Toro3.4K views
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018 by Andres Toro
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 20182º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
Andres Toro3.1K views
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUE by Andres Toro
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUEPlan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUE
Plan actuación biblioteca 2016 17 CEIP SAN ROQUE
Andres Toro503 views
Semana del libro y la lectura 2016. by Andres Toro
Semana del libro y la lectura 2016.Semana del libro y la lectura 2016.
Semana del libro y la lectura 2016.
Andres Toro516 views
Hoja de actividades 4º,5º y 6º unidad juegos 2016 by Andres Toro
Hoja de actividades 4º,5º y  6º unidad juegos 2016Hoja de actividades 4º,5º y  6º unidad juegos 2016
Hoja de actividades 4º,5º y 6º unidad juegos 2016
Andres Toro946 views
Planning biblioteca escolar ceip san roque by Andres Toro
Planning biblioteca escolar ceip san roquePlanning biblioteca escolar ceip san roque
Planning biblioteca escolar ceip san roque
Andres Toro1.2K views
Concurso de logotipo CEIP San Roque, Tolox by Andres Toro
Concurso de logotipo CEIP San Roque, ToloxConcurso de logotipo CEIP San Roque, Tolox
Concurso de logotipo CEIP San Roque, Tolox
Andres Toro928 views
Diaa de Andalucia 2015 CEIP SAN ROQUE by Andres Toro
Diaa de Andalucia 2015 CEIP SAN ROQUEDiaa de Andalucia 2015 CEIP SAN ROQUE
Diaa de Andalucia 2015 CEIP SAN ROQUE
Andres Toro821 views
Teoria 2º eso 2014 by Andres Toro
Teoria 2º eso 2014Teoria 2º eso 2014
Teoria 2º eso 2014
Andres Toro1.3K views
Dia del libro y la lectura 2014 by Andres Toro
Dia del libro y la lectura 2014Dia del libro y la lectura 2014
Dia del libro y la lectura 2014
Andres Toro900 views
Horario semana del libro y la lectura 2014 by Andres Toro
Horario semana del libro y la lectura 2014Horario semana del libro y la lectura 2014
Horario semana del libro y la lectura 2014
Andres Toro604 views
Teoria tema 1 en forma 1º eso by Andres Toro
Teoria tema 1 en forma 1º esoTeoria tema 1 en forma 1º eso
Teoria tema 1 en forma 1º eso
Andres Toro1K views
Teoria tema 1 en forma 1º eso by Andres Toro
Teoria tema 1 en forma 1º esoTeoria tema 1 en forma 1º eso
Teoria tema 1 en forma 1º eso
Andres Toro765 views
Concurso logo Ecoescuela CEIP San Roque, Tolox by Andres Toro
Concurso logo Ecoescuela CEIP San Roque, ToloxConcurso logo Ecoescuela CEIP San Roque, Tolox
Concurso logo Ecoescuela CEIP San Roque, Tolox
Andres Toro1.8K views
Autorizacion acti sierra nieves 2013 by Andres Toro
Autorizacion acti sierra nieves 2013Autorizacion acti sierra nieves 2013
Autorizacion acti sierra nieves 2013
Andres Toro1.1K views
Sendero de uso público La Rejia by Andres Toro
Sendero de uso público  La RejiaSendero de uso público  La Rejia
Sendero de uso público La Rejia
Andres Toro873 views
Folleto ruta pecho venus by Andres Toro
Folleto ruta pecho venusFolleto ruta pecho venus
Folleto ruta pecho venus
Andres Toro949 views
Trabajo de alejandro educacion fisica by Andres Toro
Trabajo de alejandro educacion fisicaTrabajo de alejandro educacion fisica
Trabajo de alejandro educacion fisica
Andres Toro5K views
Trabajo educación física. andrea guerra canca by Andres Toro
Trabajo educación física. andrea guerra cancaTrabajo educación física. andrea guerra canca
Trabajo educación física. andrea guerra canca
Andres Toro6K views

Recently uploaded

Inteligencia Artificial en las aulas by
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 views21 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf by
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 views91 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf by
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 views10 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf by
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 views6 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero by
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
52 views61 slides
Semana 3.pdf by
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 views7 slides

Recently uploaded(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf by LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 views
Castelo de San Diego (A Coruña) by Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... by IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf

Selección juegos tradicionales de España 2019

  • 1. Juegos y deportes tradicionales de España Trabajo de investigación por grupos Área de Educación Física CEIP San Roque, Tolox.
  • 2. GRUPO 1: JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES DE LOCOMOCIÓN 1. Pruebas pedestres de marcha y carrera. Dentro de este grupo, nos encontramos con las siguientes pruebas: 1.1. Korrikolaris ( País Vasco y Navarra ). Las pruebas de Korrikolaris son pruebas de resistencia que se disputan sobre grandes distancias, usualmente entre 10 y 20 Km. El número de participantes es de 2, ya que, surge como consecuencia de una apuesta entre dos personas, generalmente pastores. Podemos diferenciar dos tipos de pruebas, en función del escenario en el que se celebren: a) Recorridos abiertos: eran carreras a campo abierto, en donde dos jóvenes debían alcanzar lo más rápido posible un punto determinado. Los recorridos más destacados eran Durango – Bilbao, de 26 Km. y Zarauz – Aya, de 20 Km. En este último, un belga protagonizó una épica carrera que terminó ganando a costa de un vasco, el cual murió 2 días después debido a que no pudo recuperarse del esfuerzo realizado. b) Carreras en plaza de toros: eran carreras realizadas por el perímetro de las plazas de toros, el cual presentaba una distancia de 100 metros de cuerda. Esta modalidad presentaba ventajas para los espectadores, los cuales podían presenciar la prueba y apostar. Además, tenían un carácter reglado, ya que, a través de un contrato ambos korrikolaris determinaban la distancia a recorrer y las condiciones de la prueba. * Ideas para realizar esta actividad: Realizar un recorrido alrededor del patio.
  • 3. 1.2. Recogida de mazorca o Lokotxas ( País Vasco y Navarra ). Consiste en recoger dentro de una cesta y en el menor tiempo posible, un número determinado de mazorcas, las cuales se sitúan a lo largo de una fila, separadas unas de otras a una distancia de 1´25 m. El concursante deberá realizar el trayecto de ida y vuelta hacia el cesto, tantas veces como número de lokotxas tenga que recoger, ya que, no está permitido recoger varias lokotxas a la vez. El corredor sólo puede ir a buscar la siguiente lokotxa, cuando haya depositado el anterior en la cesta. 1.3. Carreras de sacos ( Andalucía, Extremadura y ambas Castillas ). Las carreras de sacos son juegos festivos y de entretenimiento. Tratan de recorrer dentro de un saco, una distancia entre 30 y 50 metros lo más rápido posible. Existen muchas modalidades dentro de ellas, pero lo más utilizada es la carrera con los dos pies dentro del saco y en la que participan de 8 a 10 jugadores simultáneamente. * Ideas para realizar esta actividad: En lugar de mazorcas, podemos usar trozos de palos, cañas… En lugar de cestas, cajas de cartón o cubos de plástico de educación física. * Ideas para realizar esta actividad: En casa seguro que tenéis algunos sacos viejos del campo.
  • 4. 2. Saltos. 2.1. Saltos con Makilla ( País Vasco y Navarra ). Consiste en un salto en longitud, en donde tras una carrera inicial, se saltaba con el apoyo en el suelo de la makilla, que es un bastón. 2.2.. Saltaris ( País Vasco y Navarra ). La especialidad más practicada consistía en el salto sin impulso a pies juntos. En la competición, cada concursante debía realizar 10 saltos, que se disponían por turnos. Para que el salto fuera válido, se debía guardar el equilibrio después del mismo. Un salto a destacar fue el de Aizpuru de 2,62 metros.
  • 5. GRUPO 2: JUEGOS Y DEPORTES DE PRECISIÓN 1. Juegos de bolos. 1.1 Caliche ( Murcia y Valencia ). Consiste en lanzar dentro de un terreno de juego y desde la distancia establecida por el reglamento ( 25 metros ), las piezas o los moneos con el fin de derribar el caliche, el cual porta en su parte superior una serie de monedas. El terreno de juego es llano, con las dimensiones de 35 metros de largo y 6 de ancho. Se utilizan 3 metros por delante de la línea de lanzamiento para dar pasos de impulso y otros 7 por detrás del caliche para dejar espacio y que no se derive por rebote. Las peculiaridades del mismo se especifican en el gráfico. Los moneos son de hierro y de forma rectangular, aunque con sus puntas redondeadas. Su longitud es de 8 cm. en cada lado. Pesa 350 gramos aproximadamente. El caliche es un cilindro de madera de pino con 20 cm. de longitud y 3 cm. de diámetro. Porta en su parte superior, las monedas que son piezas de forma circular de 2 cm. de diámetro. El juego se desarrolla sobre su modalidad más conocida la mano, que consiste en realizar ocho lanzamientos, cuatro para cada equipo ( 2 jugadores ) y dos por jugador, iniciando los lanzamiento tras el sistema de sorteo de moneda al aire. La mano será válida siempre que el jugador que derive el caliche consiga que la pieza quede más cerca de las monedas que del caliche o que cuando quede más lejos de la moneda que del caliche, jugada llamada “ ganga ”, los jugadores la consideren ganga válida y ejecute las acciones de arrimar ( lanzar para que quede lo más cerca de la moneda posible ) y arrastrar ( arrastrar el caliche para beneficiar al equipo y a él mismo. Los partidos se juegan a 12 manos, ganando el que más manos gane.
  • 6. 1.2. La Rayuela ( Castilla León ). El juego consistía en lanzar monedas de cobre ( que pesaban bastante) hacia una raya marcada en el suelo de alrededor de metro y medio en la que se dibujaba, en el medio, un cuadro Se lanzaba desde cuatro metros de distancia. Las monedas debían caer en el cuadro del centro o en la raya para poder puntuar. El que más aciertos tenía, metía la moneda en el cuadro que valía cuatro puntos. Si no entraba en el cuadro, pero caía en la raya, a un lado o a otro, puntuaba dos. Si la moneda salía fuera no puntuaba nada. Solo en el caso de que ningún jugador acertara, se daba un punto al que lanzaba la moneda más cerca de la raya. Los jugadores iban tirando uno detrás de otro. Antes de empezar a jugar se decidía a cuántas tiradas "iban", o bien se marcaba un limite de puntuación, por ejemplo llegar a cuarenta puntos. Ganaba el jugador que más puntos consiguiera reunir; o en el último caso el primero que llegaba a cuarenta puntos. VARIACIONES En ocasiones, ante determinadas jugadas, se hacían "envites", es decir se retaban unos a otros cuando se sentían seguros de su acierto para acumular más puntos. Por ejemplo: después de una tirada, un jugador podía proponer a cualquiera de los contrarios el superar el acierto; o sea, si se acercaba más que él mismo, le concedía tres, seis, nueve puntos...; en caso contrario se los añadía el mismo. Este último caso se realizaba entre jugadores más experimentados y que se conocían entre sí.
  • 7. 2. Juego de bolas. 2.1.Petanca. Consiste en lanzar las bolas metálicas intentando aproximarlas más que el contrario al boliche. Se practica en terreno de tierra apisonada de 3 x 13 metros, con ligera capa de arena. Las bolas pesan entre 660 – 760 gr. y presentan un diámetro de 8 cm. El boliche es de madera, con un diámetro de 3 cm. y suele ir coloreada de rojo. El desarrollo del juego sigue las siguientes pautas: - Se sortea el orden de lanzamiento del boliche y la primera bola. - Un componente de los que empiezan, se coloca en un extremo del terreno de juego y marca un círculo de 50 cm. de diámetro desde donde se lanza el boliche. - Seguidamente, el mismo jugador u otro lanza la primera bola, a este jugador se le denomina arrimador, intentando que la bola quede lo más cerca posible del boliche. - Luego, el equipo contrario lanza tantas veces como sea necesario hasta que una de las bolas quede más cerca del boliche que la del arrimador. - A continuación, el equipo que lanzó en primer lugar actuará de nuevo. Así sucesivamente, hasta que sean lanzadas todas las bolas. Cada jugador porta tres bolas. - Se puntúa un punto por cada bola más próxima al boliche que la del contrario, ganando la partida el equipo que consiga 15 puntos. Aunque el partido se juega al mejor de tres partidas. La terminología que se utiliza en este juego es la siguiente:  Arrimar: Lanzar la bola en pronación con trayectoria bastante parabólica con el objeto de que la bola ruede lo menos posible. La utiliza el arrimador para el primer lanzamiento.
  • 8.  Tirar o Correau: Intentar golpear la bola del contrario con el objeto de que se aleje del boliche y la lanzada ocupe su lugar. Si lo consigues a media, es decir, la alejas pero no ocupa su lugar, se llama semicorreau.  Empujar: Golpear la bola del compañero para que se aproxime al boliche. 2.2. Joc de la Bolla ( Baleares ). Era un juego exclusivamente masculino, que consiste en acercar las bolas lo más posible al boliche, lanzada desde una distancia determinada, pudiendo alejar de un golpe la bola del contrario, si las circunstancias lo aconsejan. El terreno de juego es de cemento y cubierto de una goma, para que no sufra deformaciones la superficie. Mide de 11 a 12 metros de largo y 2´5 metros de ancho. Las bolas son de madera dura y pesan alrededor de 500 gr., además, poseen un contrapeso de plomo en el centro. El boliche, también llamado tea o boll, es de goma, mide 6 cm. de diámetro y presenta un agujero central. Se puede jugar individual ( cada jugador con 3 bolas ) o por equipos de hasta 6 jugadores ( cada jugador con 2 bolas ). Los equipos tienen un trucadors o capitán, que dirigen el juego. La partida se gana cuando se han conseguido 12 puntos, aunque en la modalidad individual es a 6 puntos. Se puntúa de la misma forma que en la petanca.
  • 9. 2.3. Brilla (Santander) Juego típico de las montañas santanderinas. Se conoce también con el nombre de cachurra o catuna. Consiste en la disputa entre dos equipos, que se colocan en un terreno rectangular de 70 a 100 m. de longitud, de una bola de madera, la cual debe ser llevada al final del campo contrario a golpes de mazos. El juego lo inicia el emplomador, quien lanza la bola al centro y dice: “ brilla va ”. Inmediatamente, los jugadores dicen: “ brilla venga y que no se detenga ”. A partir de hay, se disputa el partido, ganando el equipo que consiga 5 tantos. 2.4. Juego de la calva ( Castilla León y Castilla la Mancha ). El juego de la calva es un juego de entretenimiento de pastores, que deriva del juego del hito. Consiste en lanzar el morrillo desde una distancia de 16 metros y tras carrera previa, con el fin de golpear directamente la calva, que una pieza de madera que se coloca en el suelo. Gana el jugador que mayor número de veces la golpea a igual número de lanzamientos. El morrillo es de piedra o de hierro y pesa entre 500 y 1500 gr. Tiene una longitud de 25 cm. La calva es de madera y tiene forma de ángulo obtuso de 120º a 160º. La calva está formada por dos partes, la zapata ( suelo ) y el alzado. Se juega tanto en individual como por equipos. Generalmente, las partidas son a 21 tantos.
  • 10. 2.5. Pelota vasca. Frontón corto. Estos frontones son aptos para los juegos indirectos donde sólo se utiliza la mano o las herramientas de escaso poder con pelotas de escasa viveza. Las modalidades que se practican son: la mano individual, la mano por parejas, la pala corta, la paleta con pelota de cuero, la paleta con pelota de goma y el frontenis. Las características del frontón corto son:  Tiene 36 m. de largo.  Tiene 9´5 m. de ancho.  Tiene 9´5 m. de alto. Frontenis
  • 11. GRUPO 3: Juegos y deporte de tracción y empuje. 1.1. Soga – tira. Consiste en un enfrentamiento de dos equipos de ocho personas ( distintas categorías: 560, 640, 720 kg. o libre ), quienes situados a los dos extremos de una cuerda o soga, traccionan de la misma, con la intención de atraer al otro equipo hacia campo propio. La soga que se utiliza mide 30 metros de longitud y en ella se fijan varias cintas: a) Una roja: se sitúa en el centro e indica el punto medio. b) Dos Blancas: se sitúan a dos metros de la roja e indica el punto de la soga que debe ser desplazado para uno u otro lado para que un equipo gane o pierda. c) Dos azules: situadas a 5 metros de la roja e indica el punto a partir del cual los miembros del equipo se pueden colocar para tirar, pero sin enrollarse la cuerda, excepto el último hombre, el hombre ancla, el cual se la puede echar al hombro. A la voz del árbitro, los equipos comienzan a tirar disputando la tirada. Consigue ganar esa tirada cuando una de las marcas blancas sobrepase la línea pintada en el suelo o que el equipo contrario se caiga. La zona de arrastre es de 2 metros y ganará la partida el equipo que consiga dos tiradas. Este juego de la sogatira presenta una variante muy curiosa llamada sogatira de a cuatro, que consiste en que 4 participantes forman un cuadrado con una cuerda larga y a partir de ahí, deberán tirar hacia atrás intentando arrastrar a los contrarios hasta conseguir derribar con las manos un pivote situado detrás a unos 2 o 3 m.
  • 12. 1.2. Garrote aragonés (Aragón) Este juego consiste en que dos contrincantes agarran el mismo palo por cada extremo, situándolo bajo el brazo, y a partir de ahí empujar para hacer retroceder al contrario tratándolo de sacar de un circulo que 5 metros de radio que había sido pintado. 1.3. Tira – beque o tira del palo (Aragón y Castilla León ) El juego consiste en que dos jugadores partiendo de la posición de sentado con las plantas de los pies en contacto y agarrando con ambas manos un garrote, traccionan del mismo con el objetivo de poner al contrario en pie. Quien se incorpora levantándose o suelte el palo, pierde la tirada.
  • 13. GRUPO 4: LOS BOLOS SERRANOS. UN DEPORTE TRADICIONAL ANDALUZ Introducción. Los Bolos Serranos son un juego muy arraigado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén). Los orígenes de este juego en la sierra se pierden en el tiempo, aunque parece provenir de Cantabria y llegar hasta la zona durante la reconquista, otras versiones lo acercan también desde zonas norteñas pero a través de la trashumancia del ganado. Los ayuntamientos de los pueblos de la Comarca Sierra de Segura organizan durante sus fiestas patronales campeonatos de bolos serranos Actualmente existen 2 modalidades de juego, denominadas Valle y Alta montaña, aunque antes se jugaron muchas variaciones diferentes. ELEGIREMOS UNA DE ESTAS MODALIDADES. A) Modalidad Valle Esta modalidad se juega por parejas. Se realizan dos tiradas y al final de las mismas se realiza la suma de los bolos. Material La bola clásicamente se hace de madera de enebro o carrasca y que tiene unas medidas y peso estandarizados - Entre 17 y 20 cm. de diámetro y entre 2 y 3 Kg. de peso -. Esta bola tiene 2 agujeros, uno para meter el dedo pulgar y otro mas alargado para el resto de los dedos. Los bolos, o Mingos como se les llama. El juego tiene 3 mingos que se colocan en fila, las medidas de estos son:
  • 14. 1º - 20 cm. de longitud, 7 cm. de diámetro y 800 gramos de peso. 2º - 15 cm. de longitud, 6 cm. de diámetro y 600 gramos de peso. 3º - 15 cm. de longitud, 5 cm. de diámetro y 500 gramos de peso. La pista se conforma según el gráfico siguiente. Notas: La pista cuenta con una zona previa desde donde se lanza la bola, después esta la Línea de Mano que es hasta donde el jugador puede lanzar. También tenemos la zona de los Mingos que suele ser una placa de madera para garantizar la estabilidad, los mingos se colocan a 1 metro entre ellos. Por último tenemos la línea de borre que es por donde debe salir la bola o los mingos. La puntuación es la siguiente: Para que la tirada sea válida la bola ha de pasar la línea de borre y desde allí se vuelve a tirar aunque esta vez los mingos valen 2 bolos cada uno. De esta manera la tirada hacia la línea de borre supone 7 bolos y la de vuelta 6. Sin embargo existe la posibilidad de hacer más puntuación llevando el primer mingo más allá de la línea de borre junto a la bola, pasando su valor de 4 a 10 bolos. De esta manera en un campeonato la tirada máxima que puede hacer un bolero es de 19 bolos. - Si el mingo pasa la línea de borre pero la bola no, se colocará la bola en el lugar del primer mingo y el jugador intentará darle con el mismo. Si lo consigue la puntuación será de 10 más los mingos que haya derribado tanto en el primer lanzamiento como en que lanza el mingo hacia la bola. Si no le da, la jugada valdrá 5 más los puntos correspondientes a los mingos que hubiera derribado.
  • 15. - Para tirar desde la línea de borre es necesario que la bola sobrepase está línea. En caso de no hacerlo y quedarse cerca de la misma el jugador puede dejar la bola y si su compañero consigue que sobre pase la línea de borre serán válidos los puntos de ambos. - Si el mingo pasa la línea de borre y rodando vuelve a quedar antes de dicha línea su valor será de 10 bolos. Reglamento Oficial Existe un reglamento unificado en casi toda la sierra y aceptado en campeonatos a nivel provincial. Este reglamento se compone de los siguiente puntos: .- Normalmente se juega por parejas, decidiendo el orden de tirada un sorteo previo. .- La competición se realiza a 2 tiradas, clasificándose la mitad de las parejas, en caso de número impar será la mitad mas una. .- La final será a una tirada, clasificándose tantas parejas como premios haya. .- Existe un premio para el jugador con mejor puntuación. .- Las puntuaciones van de la siguiente manera: •Desde la Línea de Mano: 1º - 4 puntos, 2º - 2 puntos y 3º - 1 punto. •Desde la Línea de Borre, acción denominada birlar: Todos 2 puntos. •El primer mingo valdrá 10 puntos si supera la línea de Borre. Cuando el mingo supere la Línea de Borre y no lo haga la bola se pone la bola en el puesto del mingo y el jugador tira con el mingo, si le da a la bola se contabilizan los puntos de la jugada, si no se cuentan 5 puntos más el valor de los mingos derribados desde las líneas de Mano y Borre. .- Para tirar desde la Línea de Borre es necesario que la bola la cruce, aunque el compañero que tira después, dado el caso, puede pedir que se deje la bola en el sitio por si al tirar él la saca, y así se contabilizarían los puntos de los mingos o puede además birlar. .- Se desempata a una sola tirada cuando haya equipos con igual número de puntos, no contándose estos puntos para el premio individual. Además si se empata el premio individual se tirara a un bola, y si persiste el empate se seguirá hasta desempatar. El orden de tirada en un desempate lo da el orden de inscripción. .- Todo mingo que caiga en una tirada se dacha por bueno, aunque la bola no lo haya tocado. .- La línea de Mano y Borre son limpias, si la bola o un mingo la cruzan y retroceden se dará por valido. .- Ningún jugador podrá salir detrás de la bola hasta que esta no haya salido por la Línea de
  • 16. Borre o este totalmente parada. .- Cualquier duda será resuelta por el jurado de la competición, debiéndose realizar en el momento y no aceptándose ninguna reclamación cuando las lista de las parejas finalistas estén conformadas. .- El jurado estará compuesto por un Juez anotador, un Juez de línea de Mano y otro de línea de Borre. Video de lanzamiento de bolos serranos modalidad Valle B) Modalidad Alta Montaña Esta segunda modalidad se juega con una bola similar a la de la modalidad anterior pero por lo demás tiene profundas diferencias. .- Se juega con un solo Mingo mientras que en la anterior modalidad se jugaba con tres. .- El Mingo difiere en tamaño y peso a los de la otra modalidad. .- La línea de Mano suele estar mas cerca del mingo. .- En esta modalidad no se Birla (tirar desde la línea de borre). La modalidad de alta montaña se juega de forma similar a la anterior. Se tira desde la línea de mano al mingo y se intenta que cruce la línea de borre, dándose los puntos según la distancia que el mingo halla recorrido tras cruzar la línea de borre. Para ello se utilizan unas marcas, situadas entre 3 y 5 m de distancia entre si, después de la línea de borre, y estas marcas corresponden a incrementos de, generalmente, 10 puntos hasta alcanzar mas de 100 puntos. Esta modalidad no tiene un reglamento tan estandarizado como la anterior y según las boleras se difiere en distancias, puntos y tamaño de las mismas. Las competiciones de alta montaña tienen su escenario principalmente en la parte de sierra de la comarca de Segura, especialmente en la zona de Santiago-Pontones. En Cazorla también se practica casi en exclusiva esta modalidad de bolos así como en muchas zonas de las sierras de las Villas. Tradicionalmente está modalidad se jugaba por equipos aunque hoy se juega de forma individual. La competición individual se realiza a tres o cinco tiradas por jugador según el número de participantes que se reúnan. Para el desarrollo del juego se hacen las llamadas “escuadras”, grupos de cinco participantes y cuya finalidad es la de organizar el correcto desarrollo del juego
  • 17. ya que se reparten la tarea de colocar el mingo a la escuadra precedente y de “volver las bolas” ya que no hay tirada de vuelta (birle, birre) en esta modalidad. Se podrán inscribir los participantes durante el transcurso de la primera ronda de las tres o cinco de que consta la competición. La clasificación se establece a partir de la puntuación total obtenida en las tres o cinco tiradas, existiendo premios atendiendo a la clasificación y a la mejor tirada. Lanzamiento de bolos serranos modalidad Alta Montaña Título del enlace Vocabulario Como en todos los deportes existen palabras y expresiones específicas del mundo de los bolos serranos. A continuación indicaremos algunas de ellas para que resulte mas cómoda y fácil su comprensión: Birrar o birre: Se denomina así a la tirada que se realiza desde la línea de borre. Línea de Borre: Es la línea que encontramos al final de la pista y tiene que ser atravesada por la bola para que los puntos valgan. Hasta que la bola no pase por esta línea, el jugador no puede atravesar la línea de mano. Línea de mano: Línea desde donde se ubica el jugador para lanzar la bola hacia la línea de borre. Esta línea no puede ser traspasada por el jugador hasta que la bola pase la línea de borre. Hacer borre: Situación que se produce en alguna de las siguientes ocasiones y que tiene como consecuencia la pérdida de los puntos obtenidos en esa tirara y la posibilidad de tirar la bola de vuelta: - Al pisar la línea de mano al tirar la bola. - Al no esperar que la bola cruce la línea de borre y atravesar la línea de mano.
  • 18. - Al no llegar la bola a la línea de borre. Mingo: Se trata de una pieza cilíndrica de madera o material plástico que debe ser derribada con la bola. En las competiciones de valle se utilizan 3 y en las de alta montaña 1. Sacar el mingo: Se produce cuando el primer mingo rebasa la línea de borre pasando su valor de 4 a 10 puntos. Tirar a rule: Es la forma de lanzar la bola en la que cae al suelo antes de los mingos con el objetivo de asegurar el tiro aunque la fuerza de impacto es menor. Se utiliza sobre todo en la modalidad de valle. Tirar al pique: Se trata de la forma de lanzar la bola en la que esta impacta de lleno en el mingo sin rozar el suelo previamente. La fuerza de impacto es mayor y el mingo llega mucho más lejos. Aunque es una técnica propia de la modalidad de alta montaña, en la modalidad de valle también se usa.