Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Presentación de Mementia en el CIPI2018

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 30 Ad

Presentación de Mementia en el CIPI2018

Download to read offline

Presentación empleada por Itziar Álvarez - Grupo SSI en el I Congreso Internacional de Psicología, Innovación Tecnológica y Emprendimiento #CIPI2018 celebrado del 19 al 21 de abril de 2018 en Almería.

En ésta se presentan los resultados de un estudio en el que se puso en marcha un programa de estimulación cognitiva basado en la plataforma tecnológica #Mementia con personas mayores en el domicilio. Este estudio fue realizado desde la división de I+D+i HomeCareLab de #GrupoSSI, con el apoyo del Programa Hazitek del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y con la colaboración de Ideable y el Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

Presentación empleada por Itziar Álvarez - Grupo SSI en el I Congreso Internacional de Psicología, Innovación Tecnológica y Emprendimiento #CIPI2018 celebrado del 19 al 21 de abril de 2018 en Almería.

En ésta se presentan los resultados de un estudio en el que se puso en marcha un programa de estimulación cognitiva basado en la plataforma tecnológica #Mementia con personas mayores en el domicilio. Este estudio fue realizado desde la división de I+D+i HomeCareLab de #GrupoSSI, con el apoyo del Programa Hazitek del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y con la colaboración de Ideable y el Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Presentación de Mementia en el CIPI2018 (20)

More from Grupo SSI (15)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Presentación de Mementia en el CIPI2018

  1. 1. Efectividad de un programa de estimulación cognitiva empleando nuevas tecnologías en personas mayores Álvarez-Lombardía, I.1, Acedo, K.1; Migueles, M.2, Aritzeta, A.2 1Grupo Servicio Sociales Integrados 2Universidad del País Vasco UPV/EHU I Congreso Internacional de Psicología, Innovación Tecnológica y Emprendimiento Almería, 20 de Abril de 2018
  2. 2. ÍNDICE 1. Presentación 2. Introducción 3. Objetivo 4. Hipótesis 5. Método 6. Resultados 7. Conclusiones
  3. 3. Presentación
  4. 4. Presentación. • Grupo SSI somos un grupo cooperativo, que integra entidades de iniciativa social y utilidad pública, formada principalmente por mujeres. • Tratamos de dar una respuesta integral a las necesidades sociales de las personas mayores y sus familias en Euskadi. • Desarrollamos nuestra actividad desde 1987. • Actualmente tenemos presencia en 17 municipios de Bizkaia y Gipuzkoa, cuenta con una plantilla de 440 trabajadoras y presta sus servicios a más de 2.200 personas usuarias.
  5. 5. Intervención social Innovación FormaciónEmprendimiento
  6. 6. • Experiencia previa en proyectos de I+D+i a pequeña escala. • En 2011 creación de un Departamento de I+D+i denominado Home Care Lab (HCL). • En 2012 homologación como Unidad de I+D+i empresarial por la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI). • En 2013 desarrollo de una infraestructura propia, SSI Living Lab, que además integra todos los domicilios y recursos en los que Grupo SSI presta servicios. Ese mismo año entra a formar parte de la Red Europea de Living Labs (ENoLL). • Creación de un equipo estable formado por personas profesionales de diferentes disciplinas con trayectoria en el ámbito de la gerontología y en el ámbito sociosanitario. Innovación.
  7. 7. Objetivo. • Aportar valor añadido a los servicios que ofrecemos. • Ofrecer nuevos productos o servicios. Colectivos. • Personas mayores (autonomía/cronicidad/dependencia). • Familias. • Profesionales. Actividad. • Vigilancia tecnológica y estratégica. • Prestación de asistencia en el desarrollo de nuevos productos o servicios. • Testeo de nuevos productos o servicios. • Difusión del conocimiento.
  8. 8. • En estos 7 años hemos participado en un total de 21 proyectos de innovación: – 16 proyectos locales, 13 de ellos como líder. – 5 proyectos europeos, uno de ellos como líder. Algunas cifras.
  9. 9. Presentación. Este trabajo fue llevado a cabo por la organización Grupo Servicios Sociales Integrados (Grupo SSI). En coordinación con la empresa tecnológica Ideable Solutions. Con la colaboración del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. Y con el apoyo del Programa Hazitek del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
  10. 10. Este trabajo forma parte de la Tesis Doctoral: “La aplicación de las nuevas tecnologías para la intervención psicológica con personas mayores en el ámbito domiciliario” Inscrita en el Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad del País Vasco UPV/EHU Autora: Itziar Álvarez-Lombardía Dirección: Dra. Malen Migueles y Dr. Aitor Aritzeta Presentación.
  11. 11. Introducción
  12. 12. Existen: evidencias contradictorias sobre la efectividad de los programas de entrenamiento cognitivo llevados a cabo mediante nuevas tecnologías con personas mayores, (Simons, et al., 2016) y escasas evidencias sobre aquellos programas aplicados en el domicilio (Chiu, et al., 2017) Introducción.
  13. 13. Objetivo
  14. 14. Objetivo. Examinar la efectividad de un programa de entrenamiento cognitivo con base tecnológica en personas mayores de 65 años sin deterioro cognitivo aplicado en el domicilio.
  15. 15. Hipótesis
  16. 16. En base a la evidencia observada en la literatura se espera que la aplicación del programa mejore el rendimiento cognitivo en las personas participantes, en concreto, prevemos que: 1) Las personas del grupo experimental mostrarán puntuaciones superiores en memoria visual y razonamiento perceptivo tras participar en el programa en comparación a sus puntuaciones antes del programa. 2) Las personas del grupo experimental en comparación con el grupo control mostrarán puntuaciones superiores en memoria visual y razonamiento perceptivo tras su participación en el programa. Hipótesis.
  17. 17. Método
  18. 18. Variable Valor Edad M 81.4 DT 5.26 Rango 70-93 Sexo Mujer 38 (88.4%) Hombre 5 (11.6%) Nivel educativo Sin estudios (sabe leer y escribir) 7 (16.3%) Estudios primarios 25 (58.1%) Estudios secundarios 5 (11.6%) Formación profesional 6 (14.0%) Estado civil Soltero/a 6 (14.0%) Casado/a 6 (14.0%) Separado/a o divorciado/a 3 (7.0%) Viudo/a 28 (65.1%) Participantes. Tabla 1: Características sociodemográficas para toda la muestra (N=43)
  19. 19. Durante la fase de selección: • Mini-Examen-Cognoscitivo (MEC), en su versión adaptada al castellano por Lobo, et al. (2002) • Montreal Cognitive Assesment (MoCA), de Nasreddine (2004) Durante la fase de evaluación neuropsicológica pretest y postest: • Test de copia de una figura compleja, de Rey, (1987) (Reproducción de Memoria) • Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS III) de Wechsler, (2001) (Figuras Incompletas) Herramientas.
  20. 20. Durante la fase de entrenamiento cognitivo: • Plataforma software de estimulación cognitiva Kwido – Mementia. Herramientas.
  21. 21. Durante la fase de entrenamiento cognitivo: • Plataforma software de estimulación cognitiva Kwido – Mementia. • Características: • Multidispositivo. • Varios idiomas ES EN FR IT PT. • Interfaz para las personas profesionales y para las y los mayores. • Resultados en tiempo real. • Áreas que trabaja: • Atención • Lenguaje • Memoria • Gnosias • Funciones ejecutivas Herramientas.
  22. 22. Durante la fase de entrenamiento cognitivo: • Plataforma software de estimulación cognitiva Kwido – Mementia. Herramientas.
  23. 23. Procedimiento. • Se llevó a cabo un diseño de investigación cuasi-experimental con grupo de control. • El estudio fue evaluado por el Comité Ético de Investigación Clínica de la OSI Ezkerraldea- Enkarterri-Cruces. • Las personas seleccionadas, tras ser informadas del protocolo y firmar el consentimiento informado, fueron distribuidas aleatoriamente en un grupo experimental (n=27) y un grupo control (n=16). • Tanto el grupo experimental como el grupo control realizaron dos sesiones de evaluación (2 horas). • El grupo experimental cumplimentó un programa de entrenamiento cognitivo a través de la plataforma tecnológica Kwido – Mementia, en su domicilio, de manera independiente, y con supervisión profesional on-line y telefónica, a través de una tableta con conexión a internet. • El programa tuvo una duración promedio de 10 horas, distribuidas en una sesión de apoyo pedagógico y 15 sesiones de entrenamiento cognitivo. • Además, recibieron apoyo sociotecnológico ante posibles incidencias.
  24. 24. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y comparativos de carácter no paramétrico. Con objeto de observar si se producían cambios en las puntuaciones antes y después de la intervención. Así como con el objetivo de observar si existían diferencias entre el grupo experimental y el grupo control. Análisis de datos.
  25. 25. Resultados
  26. 26. Los resultados mostraron que sólo las personas participantes en el programa mejoraron su rendimiento cognitivo, tanto en la capacidad de memoria visuoespacial como en su habilidad perceptiva y de razonamiento perceptivo. Resultados. Tabla 2: Rangos promedio para el grupo experimental en el pretest y en el postest, prueba de Wilcoxon y tamaños del efecto asociados a las diferencias entre rangos Tabla 3: Rangos promedio para el grupo control en el pretest y en el postest, prueba de Wilcoxon y tamaños del efecto asociados a las diferencias entre rangos Variables Prueba de Wilcoxon Rango promedio Pretest Rango promedio Postest N Z Sig. r Reproducción de Memoria 7.20 6 16 -.237 .813 .042 Figuras Incompletas 5.70 5.30 16 -.103 .918 .018 Variables Prueba de Wilcoxon Rango promedio Pretest Rango promedio Postest N Z Sig. r Reproducción de Memoria 4 13.27 27 -4.06 .000 .553 Figuras Incompletas 10.63 14.02 27 -3.38 .001 .461
  27. 27. Conclusiones
  28. 28. El programa demuestra ser una herramienta efectiva para evitar el deterioro cognitivo y para mejorar el rendimiento cognitivo en las personas mayores. El trabajo contribuye a esclarecer, en parte, la controversia existente en la literatura respecto a la utilidad de los programas de estimulación cognitiva basados en nuevas tecnologías con personas mayores. Además, este trabajo demuestra que estos programas pueden ser efectivos cuando son llevados a cabo en domicilio y con una supervisión mínima on-line y/o telefónica, lo cual supondría una reducción de los costes en comparación a los entrenamientos clásicos. Conclusiones.
  29. 29. PADRE LOJENDIO 1, 1º 48008 BILBAO www.grupossi.es · info@grupossi.es TW: @grupo_ssi · 94 479 51 70 SIMÓN BOLÍVAR, 28 48013 BILBAO Eskerrik asko! ¡Gracias!

×