D R . O S C A R F L O R E S M A R R O Q U I N
R 2 O R T O P E D I A Y T R A U M A T O L O G Í A
I S S S
FRACTURAS DE
METACARPIANOS Y
FALANGES
EPIDEMIOLOGÍA
Las fracturas de los metacarpianos y las falanges son
las más frecuentes en la extremidad superior
10% de todas las fracturas
Mas frecuentes en hombres
Entre 10 y 40 años
EEUU 16 millones de lesiones.
FRACTURAS DE LAS FALANGES
DISTALES
Son las más frecuentes de las manos
Los dedos más afectados son el pulgar y el medio
Se clasifican en:
Fracturas por aplastamiento
Fracturas de la diáfisis
Lesiones intraarticulares
FRACTURAS POR APLASTAMIENTO
Se asocian a heridas de la
matriz ungueal, del
pulpejo o de ambos.
Las fracturas cerradas
suelen acompañarse de
un hematoma
subungueal doloroso
TRATAMIENTO
Inmovilización por 10-14 días
Las fracturas conminutas rara vez requieren fijación
interna
Deben aproximarse bordes de herida
Es frecuente que no consoliden
Si se drena hematoma, se indica ATB.
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS
Longitudinales y transversales
Transversales sin desplazamiento:
Manejo conservador
Transversales con desplazamiento:
Estabilización con aguja de kirschner o tornillos pequeños
FRACTURAS EPIFISIARIAS
Se producen por hiperflexión
Dan un acortamiento de la parte distal del dedo
Produce deformidad en martillo
Tratamiento:
Retiro tejido desvitalizado
Reparo matriz ungueal
Reduccion fractura
Fijación del cuerpo ungueal
FRACTURAS DE LA FALANGES MEDIA Y
PROXIMAL
Fracturas extrarticulares primeras 2 décadas de la
vida 88% movilidad; resto 60%.
En edades avanzadas mayor riesgo de artrosis
subyacente con inmovilidad residual.
Las lesiones asociadas con trauma de los tejidos
blandos tienen peor pronóstico.
FRACTURAS ARTICULARES DE LAS
FALANGES
En 1971 London clasifico las fracturas condileas en 3
tipos:
I estables sin desplazamiento
II unicondileas inestables
III bicondileas conminutas
FRACTURAS UNICONDILEAS
INDICACIONES QUIRÚRGICAS:
Todas las fracturas condileas con desplazamiento
EVALUACIÓN PREOPERATORIA:
Angulación o malrotación en flexión
Rx AP valorar escalón articular
Rx lateral para valorar desplazamiento volar
Rx oblicua para valorar orientación de la líneas de la fractura
TRATAMIENTO
Las fracturas unicondileas desplazadas requieren
reducción quirúrgica:
Agujas kirschner
Tornillo interfragmentario
Combinación de aguja kirschner y compresión interosea con
alambre
Fijador externo flexible dinámico
TÉCNICA
Intentar reducción cerrada,
y fijación con agujas
kirschner
Reducción abierta
Incisión longitudinal dorsal
Se expone el fragmento
condileo
Cuidar ligamento colateral
Reducción anatómica
Fijación con 2 agujas
kirschner o 2 tornillos
interfragmentarios 2mm
Confirmar reducción con Rx
DIFICULTADES
Colocación de un solo tornillo o aguja puede
provocar pérdida de reducción por rotación.
Desinserción del ligamento colateral puede producir
inestabilidad u osteonecrosis del fragmento condileo.
CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS
5-7 dias ejercicios activos del arco de movimiento
Férula de articulación IFP en extensión completa en
los intérvalos entre los ejercicios
Extracción de las agujas de kirschner a las 3-4
semanas
FRACTURAS DE LA BASE DORSAL,
VOLAR O LATERAL
Avulsión de la base dorsal. Se deben a una luxación
anterior de la ifp
Implican el arrancamiento del tendon central
Si el fragmento se desplaza mas de 2 mm produce
deformidad en ojal
Fragmentos pequeños con desplazamiento minimo,
se manejan conservadoramente
Las fracturas en “T” de la base de la falange proximal
suelen necesitar reducción.
Incisión con división del tendón central
Fijación con placa minicondilea o agujas de
kirschner
Si la conminución es importante, considerar fijación
externa
FRACTURAS NO ARTICULARES DE LAS
FALANGES
Fracturas del cuello (subcapitales o subcondileas)
Raras en el adulto
Reducción cerrada y férula
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS
Transversales, oblicuas,
espirales y conminutas.
Oblicuas y espirales más
frecuentes en la falange
proximal.
Transversales en la
media.
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN
Falta de correlación entre signos radiológicos y
clínicos
Consolidación completa del hueso 5 meses
Consolidación clínica: 5-7 semanas
TRATAMIENTO
Reducción cerrada con
férula
75% no necesitan
reducción abierta
Inmovilización menor a
3 semanas
Reducción cerrada con
agujas percutáneas
REDUCCIÓN ABIERTA CON AGUJAS
KIRSCHNER
Más usadas
Mínimo desgarro tejidos blandas
Irrigación del hueso
Fomenta potencial cicatrización
Menos voluminosas
Pueden insertarse en aparato dorsal
Fácil cierre de los tejidos blandos
FIJACIÓN CON TORNILLOS
Mejora estabilidad, Movilización temprana
Un solo tornillo es superior a 2 agujas cruzadas o
miniplaca dorsal en cuanto a fuerzas de torsión
Útiles en fracturas oblicuas o espirales
Se utilizan 2 tornillos
1.5-2 mm FP y 1.3, 1.5, 2 mm falange media
Cuando la longitud de la fractura es mayor que el
doble del diámetro del hueso.
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS Y EL
CUELLO
Las fracturas diafisiarias de los metacarpianos tienen
buena evolución manejadas con métodos cerrados.
Cuando múltiples metacarpianos están fracturados o
hay lesión de tejidos blandos la fijación interna con
agujas Kirschner está indicada.
Cuando una fractura diafisiaria oblícua mide más del
doble del diámetro del hueso puede ser manajada
con tornillos de compresión interfragmentaria.
FRACTURAS DE LA CABEZA DE LOS
METACARPIANOS
Usualmente las fracturas de cabeza de
metacarpianos intraarticulares son manejadas con
reducción abierta y fijación interna con agujas
Kirschner, especialmente cuando están desplazadas.
REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACIÓN CON
PLACAS
La fijación con placas está indicada cuando:
Múltiples fracturas con gran desplazamiento o lesión de tejidos
blandos.
Fractura diafisiaria transversa, oblicua corta o espiral corta
desplazada.
Fracturas intraarticualres y periarticulares conminutadas.
Fracturas conminutadas con acortamiento, rotación o ambos.
Fracturas con pérdida de tejido o defectos segmentarios.
Pueden ser utilizadas:
Placa DCP 2.7 mm.
Placas en T o en L.
Placa ¼ de tubo.
Placa 1/3 de tubo.
Se deben fijar al menos cuatro corticales a cada lado
del foco de fractura.
FRACTURAS DEL PULGAR
La mano en su función primitiva es una pinza, una
de sus ramas está formada por el dedo pulgar y la
otra por los otros dedos, cualquier causa que
ocasione defecto anatómico o funcional del pulgar,
incapacitará gravemente esta función de pinza.
MUSCULOS EMINENCIA TENAR
MUSCUL
OS
ORIGEN INSERCIÒ
N
INERVACI
ÒN
FUNCIÒN
ABDUCTO
R CORTO
DEL
PULGAR
Abductor
pollicis
brevis
Escafoides y
ligamento
anular
Falange
proximal
del pulgar
nervio
mediano
Abducciòn
del pulgar
OPONENT
E DEL
PULGAR
Opponens
pollicis
Trapecio y
ligamento
anular
I MTC
anterior
Nervio
mediano
Oposiciòn
del pulgar
FLEXOR
CORTO
DEL
PULGAR
Flexor
pollicis
brevis
Ligamento
anular,
trapecio y
hueso
grande
2 fasciculos
a base de
falange
proximal de
pulgar
Cubital
(fasciculo
interno) y
Mediano ( f.
externo).
Flexiòn del
pulgar
ADUCTOR
DEL
PULGAR
Aductor
pollicis
III MTC Base de
falange
proximal
Nervio
cubital
Aducciòn
del pulgar
Músculos extrínsecos de pulgar
MUSCULO ORIGEN INSERCIÒ
N
INERVACIÒN FUNCIÒN
ABDUCTOR
LARGO DEL
PULGAR
Cubito
posterior y lig.
interoseo
I MTC Nervio radial Abducciòn del
pulgar
EXTENSOR
CORTO DEL
PULGAR
Radio cara
posterior
Falange
proximal
regiòn
proximal
Nervio radial Extensiòn
falange
proximal y
abducciòn IMTC
EXTENSOR
LARGO DEL
PULGAR
Cubito medio
cara posterior
Falange
distal del
pulgar
proximal
Nervio radial Extensor FD/FP
y FP/I MTC
FLEXOR
LARGO DEL
PULGAR
Cara anterior
del radio y
apófisis
Base de la
falange
distal pulgar
Nervio mediano Flexiona la FD
sobre FP y esta
sobre el 1er
Abductor largo del pulgar
Abductor pollicis longus
Origen:
Cara posterior del cubito,
ligamento interóseo y radio
Inserción:
Base del 1° MTC.
Inervación:
Nervio radial.
Acción:
Abductor del pulgar.
Extensor corto del pulgar
Extensor pollicis brevis
Origen:
Cara posterior del radio
Inserción:
Cara posterior de base de FP
Inervación:
Nervio radial.
Acción:
Extiende la FP del pulgar .
Accesoriamente abduce el
pulgar.
Extensor largo del pulgar
Extensor pollicis longus
Origen:
Tercio medio de cara posterior
del radio
Inserción:
Cara posterior de base de FD del
pulgar
Inervación:
Nervio radial.
Acción:
Extiende la FD del pulgar .
Y accesoriamente extiende la FP
sobre el 1° MTC.
Flexor largo del pulgar
Flexor pollicis longus
Origen:
Cara anterior del radio y
apófisis coronoides
Inserción:
Base de la falange distal
del pulgar.
Inervación:
Nervio mediano.
Acción:
Flexiona la FD sobre FP y
esta sobre el 1er MTC.
MECANISMOS DE LESION
Traumatismos
Caídas
Aplastamientos
Máquina industrial
Deportes
Abiertas o cerradas.
Examen fisico
Dolor
Edema
Deformidad
Limitación al movimiento
Crepitación
Abierta o cerrada
Avulsión de tejidos blandos
Lesiones tendinosas, vasculares asociadas
Diagnóstico
Billing y Gueda
Superficie palmar de
mano sobre placa,
manteniendo la
pronación de la mano 10-
15°
Tubo de Rx 15° oblicuo
en sentido proximal-
distal
Centrado sobre la
articulación trapeciomtc
PROYECCIONES FRONTALES DE LA
COLUMNA DEL PULGAR. KAPANDJI.
Proyección
estática.
Proyección
dinámica en
retroposición.
Proyección
dinámica en
anteposición.
PROYECCIONES LATERALES DE LA
COLUMNA DEL PULGAR. KAPANJI.
Proyección
estática.
Proyección
dinámica en
flexión.
Proyección
dinámica en
extensión.
FRACTURAS DE LA FALANGE DISTAL
Usualmente traumas por
aplastamiento
Se clasifican en
Diafisiarias longitudinales:
raras
Diafisiarias transversas:
potencialmente inestables
Fracturas de la punta: se
acompañan de hematoma
subungueal.
Conminutas
Desplazamiento
Usualmente manejo
conservador
Fracturas de la falange proximal
Oblicuas o transversas
Longitudinales en
traumas contusos por
aplastamiento
No se aceptan
angulaciones mayores a
20-30°
Según el trazo puede ser
manejada conservadora
o quirúrgicamente
Fracturas intrarticulares
Las fracturas por avulsión de la base dorsal de la
falange distal representa un pulgar en martillo
Las fracturas por avulsión de la base ulnar de la
falange proximal usualmente representa disrupción
del ligamento colateral cubital.
Si el desplazamiento es mayor a 2 mm es quirúrgico.
TRATAMIENTO
FRACTURAS DE LA FALANGE DISTAL
Inmovilizacion por 10-14
dias
Las fracturas conminutas
rara vez requieren
fijación interna
Deben aproximarse
bordes de herida
Es frecuente que no
consoliden, fibrosis
Si se drena hematoma, se
indica ATB
TRATAMIENTO
FRACTURAS FALANGE PROXIMAL
Intentar reducción cerrada, y fijación con agujas
kirschner
Reducción abierta
Incisión longitudinal dorsal
Se expone el fragmento condileo
Cuidar ligamento colateral
Reducción anatómica
Fijación con 2 agujas kirschner o 2 tornillos
interfragmentarios 2mm
Confirmar reducción con Rx
Tratamiento Fracturas intrarticulares
Si es fractura conminuta o fragmento pequeño, se
desinserta y se realiza un pull out
Si el fragmento es grande se fija con pines
Ferula de 4 a 6 semanas
Si el compromiso articular es mayor a 50%,
mantener férula por 8 semanas
FRACTURAS DEL PRIMER
METACARPIANO
Puede ocurrir en: base,
diáfisis, y fracturas
intrarticulares de la
articulación trapezio-
metacarpiana
las fracturas extrarticulares
de la base son comunes,
usualmente transversas u
oblicuas
La angulación >30° se
acompaña de hiperextensión
compensatoria de la MF, es
inaceptable: inestables
Fracturas conminutas
requieren fijación externa.
Luxofractura de Bennett
Descrita porEdward
Hallaran Bennett en 1882
Fractura de la superficie
articular palmar de la base
del primer MTC
Mecanismo de lesión
La lesión ocurre
cuando el 1° mtc sufre
una compresión axial
parcial combinado con
fuerza de torsión
El fragmento
fracturado es de
tamaño variable, de
forma piramidal y hace
parte del aspecto volar
cubital de la base.
El ligamento oblicuo anterior fija el fragmento en posición
anatómica. El resto del MTC se subluxa radial, proximal y
dorsalmente.
TTRATAMIENTO
El metodo elegido debe
dar estabilidad a la
articulacion
trapecioMTC,
reacomodar el fragmento
volar y restaurar la
función articular
Tratamiento:
Desplazamiento
Angulación
Tamaño de los fragmentos
Experiencia del cirujano
Manejo conservador
El manejo conservador
no es recomendable
Desplazamiento < 1mm
Inmovilización
incompleta
Dificil verificar
alineación
Presión excesiva necrosis
cutánea
Presión insuficiente
pérdida de reducción
TRATAMIENTO REDUCCION CERRADA
Reducción cerrrada y
fijación con pines
percutáneos
2 pines, y si es necesario
otro intrarticular
Uno fija el fragmento
mayor y otro al segundo
metacarpiano
Inmovilizacion con espica
de yeso por 4 semanas
Retiro pines 6 semanas
Reducción abierta
Via de abordaje
Incisión de Wagner
Entre el abductor pollicis
longus y los músculos
tenares, extendiendose
radial y proximalmente
al borde radial del flexor
carpi radialis
Tratamiento
Reducción abierta
Cuando el fragmento es
superior al 15-20% de la
superficie articular
Fijación con tornillos de
2.0 o 2.7 mm
Inmovilización por 5 a 10
dias
Tratamiento
Reducción abierta
2 agujas de kirschner
0.9mm
Se puede proteger con
una aguja transarticular
Se mantienen por 6
semanas
Complicaciones
Defectos de la unión pueden causar subluxación
recidivante
Se puede corregir con osteotomía posterior a 6
semanas de la lesión
Malos resultados en reducción tardía
Inestabilidad de larga evolución con artrosis
postraumática dolorosa
En algunos casos se recomienda artrodesis
FRACTURA DE ROLANDO.
Silvio Rolando ,
cirujano milanés,
1910.
Fractura conminuta
que compromete la
base del pulgar
Resultan tres
fragmentos separados:
Fragmento radial
Fragmento cubital.
Restante del
metacarpiano.
Fractura de Rolando.
Tratamiento.
Se realiza reducción abierta si los fragmentos son grandes
como para poder colocar un kirshner.
Si la fractura es conminuta se recomienda el tratamiento con
férula y fisioterapia.