7. CULTURA Desde el S. VI el latín dejó de hablarse, pero las obras literarias, científicas y filosóficas siguieron escribiéndose en esa lengua. En el S. XIII, las lenguas vulgares o vernáculas sustituyeron al latín en las obras literarias Destacan las obras de caballería (aventuras) La población era analfabeta mayoritariamente por eso la literatura se trasmitía por tradición oral Los juglares recorrían pueblos y ciudades recitando poemas y romances M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
11. CUBIERTAS CRUCERÍA Cuatripartita Sexpartita Estrellada Cimborrio sobre tropas, bóveda estrellada Cimborrio sobre tropas M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
12. Cubiertas. Bóveda de crucería cuatripartita M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
30. Plano de Catedral gótica. Chartres Plano de Catedral gótica. Notrê Dame de París Crucero saliente Crucero no saliente Doble girola Torres 3 ò 5 naves 3 fachadas (A, B ,C) A B C B C A PLANTAS M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
33. CARACTERÍSTICAS GENERALES. RELIEVE Gran fuerza Expresiva, expresan sentimientos Individualización De los rostros Liberación del Marco arquitectónico Formación de grupos. Actitudes dialogantes Naturalismo (Ej. Pliegues ) ESCULTURA GÓTICA Canon elevado Línea curva M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
34. Arquivoltas apuntadas. Esculturas siguen Dirección del arco Comunicación Entre figuras División en Franjas. ESCULTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES RELIEVE TÍMPANOS M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
35.
36. Cristo crucificado gótico. Características generales Gestos de dolor Tres clavos Formas angulares En brazos Cabeza girada Y caída Recreación en dolor Y sufrimiento ESCULTURA EXENTA M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”
37. Policromía, Canon elevado, Comunicación, Naturalismo Iconografía de la Virgen Teotocos, Piedad M. C García Chimeno IES “Leopoldo Cano”