SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO PTAP CENTENARIO,
MIJITAYO Y SAN FELIPE (PASTO - NARIÑO)1
Por: Gabriela Guerrero, Germán Narváez,
Yina Pantoja y Melisa Silva2
1. Resumen
El presente documento ha sido elaborado como parte de las actividades académicas
desarrolladas en el módulo de Manejo Integrado del Agua de la maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, y es un aporte hacia la comprensión de la temática
relacionada con el agua y el abastecimiento del líquido en Plantas de Tratamiento de
Agua Potable.
Este ejercicio de caracterización se ha centrado en el caso de las PTAP de los
sectores de Mijitayo, Centenario y San Felipe; las cuales hacen parte del sistema de
acueducto que abastece a la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. De
esta manera, el documento se ha estructurado en cinco componentes principales, en el
primero se da una mirada global de la calidad de agua, el segundo a referentes
conceptuales y normativos, donde se abordan aspectos relacionados con las
características de las PTAP, el tercero sobre el contexto de la cobertura del servicio del
acueducto en Colombia, posteriormente se hace la caracterización de las tres plantas de
tratamiento de la ciudad de Pasto y finalmente se describe los diferentes factores en base
a las Plantas de Tratamiento de Aguas Públicas, que hacen parte del sistema de
abastecimiento del acueducto de la ciudad de Pasto (Departamento de Nariño).
2. Introducción
El abastecimiento de agua a la población en cantidad y calidad suficientes es de vital
importancia para la salud pública, pues la perdida de las características naturales de ésta,
puede contribuir en gran medida a la propagación de enfermedades. Actualmente, para
garantizar un suministro constante de agua salubre y limpia se precisa la intervención
humana en cada una de las fases del sistema de abastecimiento, desde su
alumbramiento hasta el punto final de consumo; este hecho destaca la gran trascendencia
1
Trabajo colaborativo presentado al profesor Nelson Rodríguez Valencia en la asignatura Manejo
Integrado del Agua.
2
Estudiantes II semestre de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (XIII Cohorte)
de la Universidad de Manizales.
y responsabilidad de las actuaciones llevadas a cabo por la empresa gestora del agua,
pues un componente fundamental del desarrollo lo constituye una buena prestación de los
servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico tanto a nivel urbano como
rural. (Galvis, A & Vargas, V. 2012).
Sin embargo en Colombia existen aún muchas personas sin un adecuado
suministro de agua para consumo humano y otras no cuentan con infraestructura de
saneamiento básico, con el consiguiente impacto en la salud y la calidad de vida de la
población; situación que ha sido especialmente crítica en poblaciones pequeñas,
incluyendo cabeceras municipales, zonas rurales nucleadas y los asentamientos urbanos
marginales de las grandes ciudades.
El problema de la falta de agua potable y la ausencia de saneamiento básico en
miles de hogares colombianos no podía seguir siendo silencioso y tampoco podía ser
abordado exclusivamente desde el campo de los servicios públicos; pues tenía que ser
tratado como un problema de dignidad humana.
De esta manera, se formuló y estructuró la política de los Planes Departamentales
de Agua Potable y Saneamiento Básico como un conjunto de estrategias de orden fiscal,
presupuestal, institucional, técnico y financiero que, bajo la coordinación de los
Departamentos, permitieran la adecuada planificación y armonización integral de los
recursos e implementación de esquemas regionales eficientes para la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, orientados al cumplimiento
de metas sostenibles (ODM) de crecimiento del sector de agua potable y saneamiento
básico.
3. Objetivos
• Conocer y comprender los aspectos teóricos y normativos de la potabilización del
agua.
• Caracterizar el proceso de este recurso en las Plantas de Tratamiento de Agua
Potable de los sectores Mijitayo, Centenario y San Felipe, que hacen parte del
sistema de acueducto que abastece la ciudad de Pasto.
4. Marco teórico y Discusión
4.1 Referentes Conceptuales: El 66% de la superficie de la Tierra está cubierta por
agua, pero el 97,5% de esta se encuentra en mares y océanos, es decir, que es agua
salada y por tanto, no apta para beber. El otro 2,5% es agua dulce, de esta el 2,0% está
atrapada en los casquetes polares helados y el 0,5% es agua subterránea almacenada
hasta los 1.000 m de profundidad (superando el agua fácilmente accesible de lagos y ríos
del mundo). Figura 1. Así mismo, Postel (1992) citado por la Universidad de Manizales
(2015) plantea que “del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65%
se destina para riego agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico,
comercial y otros servicios urbanos municipales.
Figura 1: Distribución del agua en el planeta, Fernández, A y Mortier, C 2010
No obstante, la disponibilidad es sólo una parte del problema, la desigualdad en la
distribución y el acceso al agua potable3
es una cuestión constante a nivel mundial,
especialmente para los más vulnerables. El acceso al agua depende de una serie de
factores complejos, incluyendo la disponibilidad de agua en el ámbito local, su calidad y
los aspectos económicos de su obtención. Unos 1600 millones de personas tienen acceso
limitado al agua, aun cuando ésta se encuentre disponible a nivel local.
El problema no es sólo la calidad del agua, también es importante que la población
tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una persona
debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario
se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que el servicio
3
Agua Potable La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de
la actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el
acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento
adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de
morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea.
de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo.
4.2 Beneficios del control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano4
: El agua para consumo humano ha sido definida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), como aquella “adecuada para consumo humano y para todo uso
doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En esta definición está implícito que el
uso del agua no debería presentar riesgo de enfermedades a los consumidores. No
obstante, la calidad del agua no es suficiente para asegurar beneficios a la salud humana;
pues es necesario que adicionalmente se satisfagan tres aspectos importantes: cantidad,
continuidad y costo razonable.
Según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
(2002), afirma que el agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al
sistema de distribución puede deteriorarse antes de llegar al consumidor. Pues en el
sistema de distribución, la contaminación del agua puede ocurrir por conexiones
cruzadas; retrosifonaje; tuberías rotas; grifos contra incendio, conexiones domiciliarias,
cisternas y reservorios defectuosos; y durante el tendido de nuevas tuberías o
reparaciones hechas con pocas medidas de seguridad. Otro factor de recontaminación,
de gran importancia en las ciudades o localidades donde existe déficit de agua, es la
interrupción del suministro como resultado de la rotación del servicio de una a otra área
de abastecimiento con el fin de atender la demanda de agua. De esta manera, en
sistemas donde el servicio de abastecimiento de agua es restringido, el deterioro de la
calidad física, química y principalmente microbiológica al nivel de las viviendas, es
frecuente como consecuencia del manipuleo y almacenamiento inadecuado.
En este sentido, la buena calidad del agua de consumo humano asegura al
consumidor su protección contra la presencia de agentes patógenos y compuestos físicos
y químicos perjudiciales a su salud. La información que proveen los programas de
vigilancia y control del agua para consumo humano, aparte del beneficio relacionado con
la disminución de enfermedades transmitidas por vía hídrica, es un medio que permite el
mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua. El cual se da a través
de la identificación de:
a. necesidades de ampliación de la infraestructura de saneamiento básico
4
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002). Guía para la
vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano
b. rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua
c. capacitación del personal encargado de la operación, mantenimiento y
administración del servicio de abastecimiento de agua y aguas residuales
d. identificación de las medidas para preservar las fuentes de agua
e. actualización de los reglamentos, normas y códigos de buenas prácticas
relacionados con la calidad del agua de consumo humano.
Por eso es indispensable establecer sistemas de tratamiento de agua con el
propósito de potabilizar el recurso y hacerlo apto principalmente para el consumo
humano. Así entonces, según la Universidad de Manizales (2015) “una planta de
tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios, convenientemente
seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos
presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los
límites aceptables estipulados por las normas”.
En consecuencia, y según la misma fuente, las plantas de tratamiento pueden
clasificarse, según su tipo en:
a. Plantas de filtración rápida: Sus filtros operan a altas velocidades que
varían entre 80 y 300 m3
/m2
.d. Y a su vez se dividen en plantas de filtración rápida
completa y plantas de filtración directa. Las primeras desarrollan procesos de
coagulación, decantación, filtración y desinfección; mientras que las plantas de filtración
directa se caracteriza por presentar los procesos de mezcla rápida y filtración, los cuales
solo son apropiados en los casos donde se está llevando a cabo el tratamiento para
aguas claras.
b. Plantas de filtración lenta: De manera contrastante, este tipo de plantas
se caracterizan por poseer filtros lentos que operan a velocidades que oscilan entre 0.1
m3
/h y 0.3 m3
/h. La idea es que estos filtros simulen los procesos que se presentan en la
naturaleza dentro de los cuales sobresale el fenómeno de la percolación. En términos
generales, en este tipo de plantas se llevan a cabo los siguientes procesos: Desarenado,
Presedimentación, Sedimentación, Filtración gruesa y Filtración lenta
Por otro lado es imprescindible que dentro del análisis de las características del
agua que llega a una planta de tratamiento, se tenga en cuenta el contexto ambiental
(aspectos físico-bióticos, socioeconómicos y de interacción entre la sociedad naturaleza)
de la microcuenca, entendiéndola como una unidad espacial de análisis que está
delimitada por las divisorias de aguas y dentro de la cual existe un sistema o red de
drenaje a partir de la cual se hace la captación del caudal requerido para el
funcionamiento de un sistema de acueducto. La microcuenca, como sistema, resulta
fundamental en relación tanto con el caudal de la corriente desde la cual se capta el agua,
como de la calidad del recurso. Es bien sabido, en este sentido, que una cuenca o
microcuenca que se destaque por presentar una cobertura natural en buen estado de
conservación mantendrá un suministro de agua relativamente constante durante el año, y
especialmente en las épocas secas. Así mismo, una microcuenca en donde se
desarrollen una gran cantidad de actividades productivas o que se caracterice por un alta
densidad de población, muy probablemente tendrá problemas relacionados con
contaminación de las fuentes hídricas bien sea por efecto del uso de agroquímicos, el
pastoreo de ganado y la acumulación de basuras o aguas residuales.
4.3 Referentes normativos. Teniendo en cuenta que el agua es un recurso que se
regula en la cuenca hidrográfica, es importante considerar lo establecido en el decreto
1729 de 2002 mediante el cual se reconoce la cuenca u hoya hidrográfica como “el área
de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios
cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor
que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en
un pantano o directamente en el mar” y esta se delimita por la línea de divorcio de las
aguas5
. Este decreto en sí, se orienta hacia la ordenación de las cuencas hidrográficas
estableciendo como objeto principal de dicho proceso el “planeamiento del uso y manejo
sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos
y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus
recursos hídricos”.
En consecuencia, se determina que todo Plan de Ordenación y Manejo de una
Cuenca hidrográfica debe comprender las siguientes fases: Diagnóstico, Prospectiva,
Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación
5
Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas
Por otro lado, la Resolución 1096 de 2000, adopta el reglamento técnico para el
sector de agua potable y saneamiento básico (RAS), que incluye las condiciones
generales, los requisitos técnicos, el control y régimen sancionatorio, los procesos de
certificación, licencias y permisos, así como definiciones varias. De los diversos apartes
de esta resolución sobresale uno en el cual se consigna el procedimiento general para el
desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico, dentro del cual se
establecen una serie de aspectos relacionados con los estudios requeridos, la priorización
de proyectos, la fase de evaluación, los procesos de construcción e interventoría y la
puesta en marcha, operación y mantenimiento de los diferentes componentes de un
sistema de agua potable.
La citada resolución describe de manera pormenorizada las características de los
sistemas de acueducto y de potabilización de aguas, estableciendo aspectos como:
• Dotación neta mínima y máxima
• Capacidad de la fuente principal
• Período de diseño y capacidad de captación tanto de aguas superficiales como
subterráneas
• Manejo de los pozos para captación de agua subterránea
• Período y caudal de diseño de las aducciones, conducciones y redes de distribución
• Presiones y diámetros
• Medición
• Distancias y profundidades de instalación de tuberías y de redes en general.
• Estaciones de bombeo y tanques
• Requisitos y procesos de los Sistemas de potabilización y/o tratamiento
La resolución 151 de 2001 emanada por la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico (CRA, 2001), mediante la cual se establece la regulación integral
de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El propósito de dicha
resolución fue el de unificar e integrar la regulación expedida por la CRA hasta ese
momento. De esta manera, el acto legislativo describe una extensa relación de términos
para pasar luego a abordar temáticas relacionadas con la participación de comunidades y
de diferentes instancias públicas y privadas, procesos de contratación, mecanismos de
control de gestión y resultados, sistema de cobros, tarifas y facturación, presupuestos,
organización, entre otros.
4.4 Contexto de la cobertura del servicio de acueducto en Colombia y en la ciudad
de Pasto. El nivel de coberturas para el servicio de acueducto, definido en términos del
porcentaje del total de hogares que tiene acceso a una conexión, presentó un aumento
progresivo, para los años 1996 a 2005, como consecuencia del fortalecimiento
institucional, técnico y regulatorio que ha presentado el sector en la última década. (Figura
2), si bien el país ha avanzado en la provisión de infraestructura para acueductos, se
requiere un esfuerzo para el cumplimiento de las metas del milenio, pues se muestra que
en la zona rural aún tenemos grandes desafíos. (Cuadro 2).
Figura 2. Evolución de la Cobertura de Acueducto en Colombia (1996 – 2005). CRA,
2007
En el departamento de Nariño se han venido desarrollando acciones encaminadas
al cumplimiento de las metas del ODM y para promover, garantizar y asumir con los entes
territoriales políticas de conservación, recuperación, protección y aprovechamiento
sostenible del recurso hídrico, buscando aumentar su disponibilidad y calidad. En este
orden de ideas, se ha implementado el Plan Departamental para el Manejo Empresarial
de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA), fundamentado en la sostenibilidad y uso
integral del recurso hídrico con el fin de mejorar las coberturas de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo. Para la zona urbana del municipio de Pasto, la entidad
prestadora del servicio acueducto es la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto
EMPOPASTO S.A. E.S.P. Cuyo acueducto se abastece de cinco fuentes de agua
superficial distribuidas en dos cuencas hidrográficas y en tres Plantas de Tratamiento de
Agua Potable que las reciben (Cuadro 3)
ODM META NACIONAL INDICADORES ZONA LINEA BASE META
1993 2003 2015
ODM 7:
GARANTIZAR LA
SOSTENIBILIDAD
DEL MEDIO
AMBIENTE
Incorporar a la
infraestructura de
acueducto a por lo
menos 5,9 millones
de nuevos habitantes
urbanos y 1,4
millones de habitantes
rurales a una solución
de abastecimiento de
agua
Proporción de la
población con
acceso a
métodos de
abastecimiento
de agua
adecuados.
Urbano 94,6 97,4 99,2
Rural 41,1 66 78,2
Cuadro 2. Metas ODM 2015 en cobertura de alcantarillado. Conpes 1640 de 2011
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Centenario
Río Pasto o Buesaquillo
Quebrada Lope o Puente Tabla
Mijitayo Quebrada Miraflores o Chapal
Centenario y Mijitayo Embalse Río Bobo
Mijitayo San Felipe Quebrada Mijitayo
Cuadro 3.Fuentes actuales de abastecimiento del acueducto de Pasto, EMPOPASTO
(2008)
4.5 Plantas de Tratamiento der Agua Potable de Pasto: La ciudad de Pasto cuenta a la
fecha con tres PTAP que son: Centenario, Mijitayo y San Felipe. La infraestructura
hidráulica del sistema de abastecimiento consta de una construcción inicial ubicada antes
de las PTAP, donde se tienen los siguientes elementos:
• Captaciones: Empopasto cuenta con diferentes tipos de captaciones, las cuales se
han diseñado y construido dependiendo de la naturaleza del cauce, la topografía del
terreno y del caudal que se requiere captar.
• Desarenadores: Cada bocatoma del sistema tiene inmediatamente después, un
tanque de desarenación cuyo objetivo principal es el de sedimentar las partículas en
suspensión del agua (arena, arcilla, gravilla) mediante la acción de la fuerza
gravitacional. El lodo que se acumula en el fondo de estas unidades es evacuado
cuando ha alcanzado la profundidad permisible.
• Aducciones: Los conductos de aducción transportan agua cruda (sin tratamiento)
hasta las diferentes PTAP de la Empresa (Centenario, Mijitayo y San Felipe).
Una vez llega el agua a la Plantas de tratamiento respectiva, se emplean unas
tecnologías de tratamiento, que se pueden identificar en el cuadro 4, para cada PTAP. A
continuación se hace una descripción mas profunda del estado de la PTAP de la ciudad
de Pasto.
Tecnologías de tratamiento PTAP
Centenario Mijitayo San Felipe
Medición de caudal y mezcla rápida X X X
Floculación X X X
Sedimentación X X X
Filtración X X X
Desinfección X X X
Ajuste de pH X
Cuadro 4. Tecnologías de tratamiento en cada PTAP. EMPOPASTO, 2008
4.5.1. Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo: Esta planta que se
puso en funcionamiento de 1969, se encuentra localizada en la periferia occidental de la
ciudad de Pasto, a una altura de 2683 msnm.
La PTAP de Mijitayo recibe el agua conducida desde las bocatomas instaladas en
la quebrada Mijitayo, y en la quebrada Miraflores (afluente del río Pasto y localizada al sur
de la quebrada Mijitayo). De manera complementaria, a la PTAP llega también el agua
procedente de un embalse situado a aproximadamente 12 km al sur de la planta (en línea
recta) y que se conoce bajo el nombre de Rio Bobo.
La concesión de aguas otorgada para esta PTAP es de 80 lps para la quebrada
Mijitayo 120 lps para la quebrada Miraflores. Del embalse del Río Bobo se han autorizado
385 lps, pero este caudal es repartido a otra PTAP llamada Centenario. Si bien, los
anteriores valores corresponden al caudal autorizado por Corponariño, es de anotar que
el caudal promedio de la quebrada Mijitayo es de 292 lps y el de la quebrada Miraflores
asciende a un valor aproximado de 292 lps.
De acuerdo a la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto, 2008) “La
planta Mijitayo es la segunda de mayor capacidad del sistema de abastecimiento de la
Empresa, fue construida en 1969 para una capacidad nominal de 60 lps y optimizada en
el año de 1986 para una capacidad nominal de 210 lps; esta PTAP es del tipo
convencional, su capacidad utilizada fluctúa alrededor de los 145 LPS (69% de la
capacidad instalada)”.
Teniendo en cuenta la misma fuente, las tecnologías de tratamiento con que cuenta la
PTAP de Mijitayo son:
• Medición de caudal y mezcla rápida: estos procesos se los realiza en una canaleta
Parshall cuyo ancho de garganta es igual a 1 pie. Como coagulante se aplica sulfato
de aluminio mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado.
• Floculación: La planta posee cuatro unidades de floculación mecánica y la agitación
mecánica se realiza con cuatro motores de 1.5 caballos de fuerza.
• Sedimentación: Se cuenta con tres sedimentadores de tipo convencional donde la
distribución del agua floculada se hace mediante pantallas difusores perpendiculares
al flujo de entrada.
• Filtración: Para esta etapa se dispone de cuatro filtros rápidos de tasa declinante y
flujo descendente, cada uno con un área de 21.3 m2
, un lecho de grava de 45 cm de
espesor y un lecho filtrante de arena y antracita de 20 y 50 cm de grosor
respectivamente.
• Desinfección: El agua filtrada entra a una cámara de contacto que cuenta con un
dosificador automatizado que plica cloro gaseoso. Finalmente el agua clorada es
conducida hacia los tanques de almacenamiento de la planta para luego ser
distribuida a través de la red urbana.
De esta manera, en términos generales, la PTAP de Mijitayo atiende la demanda de
seis sectores hidráulicos, los cuales suman un total de 11.578 suscriptores, lo cual
representa el 18.7% del total de suscriptores de la red de distribución del acueducto de la
ciudad de Pasto.
4.5.2 La Planta de Tratamiento de Agua Potable Centenario: Es la PTAP más
grande del sistema de abastecimiento de la ciudad, es de tipo convencional, fue
construida en dos etapas de igual capacidad nominal (120 LPS) en los años de 1940 y
1957; a partir de 1977 se inició la optimización de las obras correspondientes a la primera
etapa, adecuándolas para tratar un caudal de 460 LPS. En el año de 1987 la Empresa
inició las obras de optimización de la segunda etapa quedando con una capacidad
nominal de 740 LPS. Actualmente la PTAP Centenario tiene una capacidad instalada de
1.200 LPS, sin embargo, su capacidad utilizada es del orden de los 550 LPS (46% de la
capacidad total).
Esta PTAP está localizada hacia el oriente de la ciudad, sobre la cota 2.607, el acceso
se realiza a partir de una desviación en la antigua salida al norte, mediante una vía sin
pavimentar de 800 m de longitud.
Una breve descripción de las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP
Centenario, se detalla a continuación.
• Medición de caudal y mezcla rápida: El caudal total que ingresa a la planta es
medido en una canaleta Parshall de descarga libre, con un ancho de garganta (W)
igual a 3 pies (0,91 m); aunque se ha diseñado también para cumplir la función de
mezclador rápido, hoy en día esta tarea se efectúa en los canales de acceso y
vertederos (rectangulares y sin contracciones) de aforo en la entrada de cada una de
las dos etapas de la PTAP, merced a la agitación producida por la turbulencia
generada en las restricciones al flujo de agua. El agente coagulante empleado
depende de la naturaleza del agua que ingresa a la Planta y es así que se alterna
entre Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio; su dosificación se efectúa
mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado.
• Floculación: La Planta cuenta con 18 unidades de floculación mecánica de paletas de
eje vertical (cada una con cuatro brazos y tres paletas en cada uno de ellos),
accionadas por igual número de motores cada uno con 2 Hp de potencia; el espacio
entre el extremo superior de las paletas y la lámina de agua (borde libre) y el existente
entre el extremo inferior de las mismas y el fondo del tanque, es de 40 cm en ambos
casos. Los floculadores se encuentran ubicados dentro de cámaras que albergan
hasta tres unidades de floculación en serie, cada una dentro de sus respectivos
compartimientos que se comunican entre sí, por medio de orificios ubicados en el
fondo de los mismos. El agua floculada fluye hacia los correspondientes canales de
recolección que posteriormente se encargarán de distribuir esta agua en las unidades
de sedimentación.
• Sedimentación: Esta PTAP cuenta con dos sedimentadores, uno de convencional y
otro de alta tasa. El sedimentador convencional es esencialmente una cámara
rectangular con una profundidad efectiva de 3,5 m y 370 m2 de área superficial, el
flujo dentro de esta es laminar con el objeto de conservar un flujo que no destruya el
“floc” previamente formado; el agua ingresa y se distribuye por medio de una placa
perforada en concreto (difusor lateral), posteriormente los “floculos” se sedimentan
producto de su mayor peso específico respecto al del agua, y el agua clarificada se
recolecta en la parte superior del sedimentador y se conduce hacia las unidades de
filtración. La otra unidad corresponde a un sedimentador laminar de alta tasa y flujo
ascendente; en esta etapa, el agua floculada ingresa y se distribuye por el fondo de
este sedimentador, en su recorrido se encuentra con un conjunto de placas
rectangulares de asbesto cemento inclinadas a 60° con la horizontal, el “floc” es
interceptado por estas superficies y es sedimentado por acción de la gravedad, el
agua clarificada continua su trayecto a través de las placas y es recolectada en la
superficie por una serie de canaletas dentadas que a su vez, descargan el agua en un
canal de mayor sección con destino a la etapa de filtración. En los dos
sedimentadores, el “floc” acumulado en el fondo de las unidades, es drenado y
transportado a su disposición final una vez este ha alcanzado una cantidad máxima
permisible.
• Filtración: La Planta dispone de 13 unidades de filtración rápida de tasa declinante,
cada uno con 26,60 m2 de área superficial; el lecho filtrante de estas unidades está
compuesto por una doble capa de arena y una de antracita, el sistema de drenaje de
seis filtros consiste en una serie de viguetas prefabricadas tipo leopold, los siete filtros
restantes poseen un drenaje con viguetas en forma de “V” invertida, en ambos casos,
el falso fondo cumple la función de recolectar y drenar uniformemente el agua filtrada
así como también distribuir el agua de lavado bajo una presión uniforme. El agua
proveniente de los sedimentadores fluye a través del medio poroso en sentido
descendiente y es recolectado por el sistema de drenaje y conducido por medio de
tuberías hacia dos cámaras (una para cada etapa de la PTAP) en donde se realizará
la pertinente desinfección.
• Desinfección: Esta etapa del tratamiento se efectúa en dos pequeños tanques de
contacto, cada con 3 m de profundidad y 10 m2 de área superficial. El agente
desinfectante es cloro en estado gaseoso, la dosificación de este se realiza por medio
de un sistema totalmente automatizado.
• Ajuste de pH: La corrección del pH del agua, cuando se requiere, se realiza en el
mismo tanque de cloración, para este proceso se emplea cal hidratada. Hasta este
punto el agua ya ha sido potabilizada y se distribuye hacia los tanques de
almacenamiento de las distintas zonas de presión del sistema Centenario.
Adicionalmente la PTAP Centenario cuenta con el laboratorio de análisis de calidad de
aguas más grande de la Empresa y uno de los más importantes en el Departamento de
Nariño; cuyas instalaciones tienen técnica y logísticamente la capacidad de realizar todos
los ensayos de calidad que exige la normatividad Colombiana para agua de consumo
humano (agua potable) y de igual forma, caracterizaciones de aguas residuales.
Por lo tanto para la PTA del Centenario a partir de la fecha de publicación y vigencia
de la Resolución 2115 de 2007, emanada del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano, EMPOPASTO S.A. E.S.P. ha acogido y desde ya se ha propuesto
realizar los esfuerzos necesarios para cumplir las directrices estipuladas en esta
nueva norma.
En cuanto al tema de potabilización del agua, la Resolución 2115 es más estricta
respecto a la legislación anterior frente a ciertos parámetros de calidad que debe tener el
agua potable y además, establece unos plazos máximos para que las empresas
prestadoras del servicio de acueducto adecuen sus sistemas de tratamiento y suministro
conforme a estos estándares de calidad.
También, a través de un sistema de bombeo conocido como Embalse Río Bobo, las
dos PTAP descritas anteriormente se abastecen de este, el cual se inició a construir en
año de 1993 y culminaron en 1995. La captación del agua se realiza por medio de una
bocatoma lateral ubicada en un costado del embalse a una altura de 2.904 m.s.n.m.; el
sistema de bombeo está compuesto por tres bombas cada una con capacidad 308 LPS,
no obstante, el caudal máximo de bombeo es 616 LPS (correspondiente a dos bombas, la
tercera es de reserva).
El caudal bombeado se conduce en tubería de PVC de 21” de diámetro y 3.900
metros de longitud hacia un tanque ubicado en el sector denominado “Cruz de Amarillo”,
sobre la cota 3.175 m.s.n.m. a partir de aquí fluye gravitacionalmente por una línea de
aducción en tubería PVC de 24”, 18”, 16” y 14” de diámetro, hacia la PTAP Centenario
con una derivación en la Quebrada Miraflores para abastecer a la PTAP Mijitayo.
4.5.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable San Felipe: La PTAP San Felipe se
halla sobre los 2.859 m.s.n.m., en el costado occidental de la ciudad de Pasto, sobre la
Vereda San Felipe, Corregimiento de Obonuco (sector rural del Municipio de Pasto), dista
aproximadamente 2,6 Km del perímetro urbano de la ciudad. Esta Planta es de tipo
convencional, es la más pequeña del sistema, su capacidad instalada es de 50 LPS pero
tan solo se utiliza el 60% de su capacidad total (30 LPS).
Una breve descripción de las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP San
Felipe, se detalla a continuación.
• Desarenador: La PTAP San Felipe posee un desarenador previo a las demás
unidades de tratamiento. El agua, libre de material en suspensión, fluye a través de un
vertedero rectangular de cresta delgada, sin contracciones y descarga libre ubicado al
final de este desarenador, posteriormente el agua es conducida por medio de una
tubería PVC de diámetro 6”, hacia el canal de entrada a la canaleta Parshall.
• Medición de caudal y mezcla rápida: Esta planta cuenta con una canaleta Parshall
fabricada en fibra de vidrio, cuyo ancho de garganta es igual a 6” (15,2 cm); esta
estructura hidráulica tiene doble funcionalidad, la de medir el caudal entrante y la de
mezclador rápido. La mezcla rápida se efectúa aprovechando el resalto formado al
final de la canaleta; el agente coagulante empleado es sulfato de aluminio que se
dosifica mediante un sistema volumétrico automatizado. A partir de este punto el agua
coagulada es transportada por un canal de sección rectangular hacia los floculadores.
• Floculación: En la etapa de floculación, el agua coagulada ingresa a dos cámaras,
cada una con cuatro floculadores mecánicos de paletas de eje vertical, en serie, y
accionados mediante cuatro motores de 1 Hp de potencia; cada unidad de floculación
se separa y al mismo tiempo se comunica con las demás, por medio de tabiques de
separación. El área superficial de todo el proceso de floculación es igual a 74,4 m2, y
su profundidad efectiva de 3,2 metros.
• Sedimentación: La Planta San Felipe cuenta con dos unidades de sedimentación de
alta tasa y flujo ascendente; estas unidades son las más modernas con las que cuenta
la Empresa teniendo en cuenta que las superficies de intercepción de los floculos
consisten de unos paneles fabricados en polipropileno, cada panel se encuentra
dividido por conductos hexagonales inclinados 60° con la horizontal; el diseño de
estos paneles aumenta la eficiencia del sedimentador y reduce el área superficial
requerida para tal fin. La distancia existente entre el extremo superior de los módulos
de sedimentación acelerada y el espejo de agua es de 50 cm. El agua clarificada es
recolectada en la superficie de los tanques por medio de canaletas metálicas con
bordes dentados, las cuales conducen el agua a un canal rectangular de mayor
sección y este a su vez, hacia los filtros rápidos.
• Filtración: Esta PTAP cuenta con ocho unidades de filtración rápida de tasa
declinante y flujo descendente. El medio filtrante de cada filtro consta de una capa
doble de arena, una capa de antracita, y una capa de soporte compuesta por grava; la
estructura de drenaje consiste de una serie de viguetas en “V” invertida prefabricadas
en concreto reforzado, las cuales cumplen la función de drenar uniformemente el agua
filtrada y de igual forma, distribuir el agua durante la operación de retrolavado; la etapa
de filtración cuenta con un tanque elevado al cual se bombea el agua que se empleará
para realizar esta operación. El agua proveniente de esta etapa es conducida
mediante una tubería de 6” hacia el tanque de cloración.
• Desinfección: El agente desinfectante empleado en la Planta San Felipe es cloro
gaseoso, el cual es inyectado sobre la tubería entrante a la cámara de contacto; la
cámara de contacto es un pequeño tanque de 2,5m x 2,0m y 2,5 metros de
profundidad; el sistema de dosificación de cloro es volumétrico y su operación se
encuentra completamente automatizada. A partir de este punto el agua ha terminado
su tratamiento (ya es potable) y se conduce en tubería de 6” de diámetro, hacia el
tanque de almacenamiento de la Planta.
La Planta San Felipe cuenta además, con un laboratorio provisto con equipos y
herramientas básicas para efectuar los ensayos de calidad al agua producida.
En cuanto al sistema de distribución y tanques de abastecimiento, EMPOPASTO S.A.
E.S.P. cuenta con un sistema de distribución que conduce mediante una vasta red de
tuberías, el agua producida en las PTAP hacia cada uno de los 60.996 suscriptores que
actualmente posee la Empresa.
4.6 Factores
4.6.1 Factor educación: Partiendo de la gestión ambiental llevada a cabo por
EMPOPASTO S.A. E.S.P. con la población de la ciudad de Pasto y con las comunidades
asentadas sobre el área de influencia de las cuencas hidrográficas de abastecimiento, se
pretende crear la construcción de escenarios en los cuales se fortalezcan y consoliden los
procesos de formación y participación ciudadana – comunitaria para la gestión sostenible
del recurso hídrico, por medio de estrategias educativas ambientales orientadas a la
sostenibilidad del sistema empresarial y de infraestructura del acueducto de la ciudad.
Dentro de este escenario se enmarca entonces, una disminución de la demanda
hídrica debida al adecuado aprovechamiento y ahorro del agua por parte de los
suscriptores de este servicio.
4.6.2 Factores sociales y económicos: El tratamiento de aguas debe abordar el
componente económico y la situación social, cuando existe una población a la cual
impactará un proyecto negativamente o positivamente.
En Colombia la masificación de la plantas de tratamiento de aguas residuales se
presentó con la nueva Constitución de 1991. La cual trasladó la responsabilidad a los
municipios con Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
Por otro lado, las relaciones económicas, la estructura, dimensión y distribución de la
producción y las dinámicas económicas locales, para precisar en fases posteriores las
variables que se verán afectadas con las actuaciones del proyecto, para lo cual se debe
definir y analizar
Así mismo, los procesos productivos y tecnológicos de los distintos sectores de la
economía, analizándola contribución a la economía local y su efecto sobre las dinámicas
regionales, la oferta y demanda de mano de obra.
Finalmente es importante caracterizar el mercado laboral actual (ocupación, empleo,
desempleo y subempleo) e identificar sus tendencias en el corto y mediano plazo y su
afectación, el impacto sobre las dinámicas laborales de otras actividades productivas.
4.6.3 Factores culturales: Los aspectos socioculturales e institucionales son factores
poco evaluados en las experiencias regionales de funcionamiento de los sistemas de
tratamiento y uso de aguas residuales.
Los problemas relacionados con la gente suelen subordinarse o ignorarse, con
consecuencias negativas para la sostenibilidad de estos sistemas.
Ciudadanos y Comunidades Organizadas Acercamiento directo, los alcances y sus
implicaciones ambientales con las Aguas Residuales, las evidencias del proceso de
retroalimentación con ciudadanos y comunidades.
4.6.4 Factores ambientales: Las PTAP logran minimizar el impacto generado por el
vertimiento de aguas residuales.
La evaluación ambiental se realizará tomando en cuenta el impacto de las aguas
residuales (tratadas o no) en la calidad de las aguas del cuerpo receptor y de sus usos.
Impactos negativos tales como presencia de malos olores, ruidos, riesgos de
contaminación del acuífero y riesgos para la salud por el manipuleo y uso de aguas
residuales en actividades agropecuarias.
La evaluación debe permitir identificar las medidas de mitigación de impactos
negativos al ambiente y la comunidad expuesta.
Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de
peces migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial.
Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies
amenazadas o en peligro crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados.
5. Conclusiones
• El fortalecimiento institucional de las autoridades territoriales es fundamental para el
cumplimiento de las metas fijadas por el Gobierno Nacional y la normatividad
ambiental, esto acorde con las actualizaciones y los avances tecnológicos y
regulatorios del sector.
• Hace falta optimizar los recursos que se destinan a las plantas de tratamiento de
aguas potables, con el fin de alcanzar las metas internacionales de desarrollo de
reducir a la mitad de las personas sin acceso a abastecimiento de agua o
saneamiento.
• Se requiere la voluntad de los alcaldes municipales para mejorar la gestión de los
servicios de alcantarillado y aseo y dar cumplimiento a la política sectorial.
• En relación a las tres Plantas de Tratamiento de Agua Potable –PTAP analizadas en el
presente trabajo, haciendo un análisis comparativo se tiene que la planta con mayor
capacidad tecnológica es la de Centenario, contando en sus instalaciones con:
medición de caudal y mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración, desinfección
y ajuste de pH.
• La PTAP con mayor usuarios es la de Centenario con un total de 50.038, seguida por
la de Mijitayo con 11.578 y la de San Felipe con 388, de este modo es importante
buscar fuentes de financiación para mejorar la planta del Centenario ya que es la de
mayor abastecimiento y tiene 75 años de funcionamiento.
6. Bibliografía
Alcaldía Municipal de Pasto Y Corponariño. (2004). Agenda Ambiental del
Municipio de Pasto. San Juan de Pasto, Colombia.
Alberto Galvis C.; Viviana Vargas F. Modelo de selección de tecnología en el
tratamiento de agua para consumo humano. Instituto de Investigación y Desarrollo en
Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico, CINARA. 17 pp.
Cárdenas Calvachi Gloria Lucía, López Martínez Mery Liliana, Maffla Chamorro
Francisco Ricardo, (2009). Revista Universidad Mariana, LA PLANIFICACIÓN DEL RÍO
PASTO a partir de una modelación hidrodinámica Vol. 27, núm. 4. Recuperado de:
file:///C:/Users/seven/Downloads/152-533-1-PB.pdf
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002).
Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. 353 pp
Corporación Autónoma Regional de Nariño. (2011) Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Juanambú. Recuperado de
http://www.corponarino.gov.co
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2001)
Documento CONPES 3551 de 2008, Consejo Nacional de Política Económica y
Social
Documento CONPES 140 del 28 de marzo de 2011. Consejo Nacional de Política
Económica y Social
Empresa de Obras Sanitarias de Pasto - EMPOPASTO. 2008. Programa de uso
eficiente y ahorro del agua - PUEAA del acueducto de la ciudad de Pasto.
República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Garantía de la
nación a la empresa de obras sanitarias de Pasto Empopasto S:A. ESP para contratar
una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por US $ 27,8
millones, o su equivalente en otras monedas, destinado a la financiación parcial del
programa de agua potable y saneamiento del municipio de Pasto – Nariño. Recuperado
de:https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/conpes_3551_2008.pde
EMPOPASTO
Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO S.A. E.S.P. (2008).
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), PASTO.
Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (2008) Programa de uso eficiente y ahorro
del agua (PUEAA). Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=680
Fernández, A y du Mortier, C. 2010. Evaluación de la condición del agua para
consumo humano en Latinoamérica. Solar SafeWate. 16 pp.
Ibarra Nathalia, (2009). Modulo de formación: operación de sistemas de
abastecimiento de agua. Recuperado de:
ttp://tecnologoenaguaysaneamientosena.blogspot.com/p/planta-de-tratamiento-
centenario.html
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000) Resolución 1096 de 2000. Recuperado
de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638
Objetivos de Desarrollo del Milenio.2010. Informe ODM. Naciones Unidas New
York.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
ONU/WWAP (Naciones Unidas/Programa Mundial de Evaluación de los Recursos
Hídricos). 2003. “Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida”. UNESCO y BerghahnBooks
París, Nueva York y Oxford.
Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento – PDA.
Presidencia de la República. (2002) Decreto 1729 de 2002. Recuperado de
http://suin-juriscol.gov.co
Resolución CRA 151 de 2001. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?
page_id=638
Salamanca, J. y Vengoechea, J., 2005. El Sistema General de Participaciones en
el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Planeación y Desarrollo. Volumen
XXXVII, Número 2, 2001-235.
Universidad de Manizales (2015). Unidad 1 Manejo Integrado del Agua.
Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029
Universidad de Manizales (2015). Unidad 2 Manejo Integrado del Agua.
Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6Claudia Galan
 
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguascindyliliana8903
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantandernAyblancO
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualAnderson Londoño
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónPercy Lopez
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualUFPS
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoReglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoMarcos Ticona Huamán
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloRuth Vargas Gonzales
 
Anteproyecto eli
Anteproyecto eliAnteproyecto eli
Anteproyecto eliEl Kche
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloCatedra Unadista
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individualJortegadaza
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónanitaherreramoro
 

La actualidad más candente (19)

Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Ica 2018
Ica 2018Ica 2018
Ica 2018
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6
 
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
calidad del agua potable
calidad del agua potablecalidad del agua potable
calidad del agua potable
 
Tratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humanoTratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humano
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humanoReglamento de la calidad del agua para consumo humano
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
 
Anteproyecto eli
Anteproyecto eliAnteproyecto eli
Anteproyecto eli
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Similar a Aporte colaborativo wiki11

Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónalberto0621
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfCarlosOviedo70
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)protegemostuambiente
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimiento
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimientoTrabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimiento
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimientoLiliana Vela Zarama
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoDeyanira Ardila
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9anamariamurilloa
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativomonito156
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosMilena Diaz
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Milena Diaz
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroMilena Diaz
 

Similar a Aporte colaborativo wiki11 (20)

Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimiento
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimientoTrabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimiento
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimiento
 
Clase de-saneamiento-basico-ppt
Clase de-saneamiento-basico-pptClase de-saneamiento-basico-ppt
Clase de-saneamiento-basico-ppt
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativo
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Fernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individualFernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individual
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
 

Más de German Narvaez

2a circular se rig 2016
2a circular se rig 20162a circular se rig 2016
2a circular se rig 2016German Narvaez
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualGerman Narvaez
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoGerman Narvaez
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoGerman Narvaez
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualGerman Narvaez
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualGerman Narvaez
 
Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3German Narvaez
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualGerman Narvaez
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezGerman Narvaez
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualGerman Narvaez
 
German narvaez momento_individual
German narvaez momento_individualGerman narvaez momento_individual
German narvaez momento_individualGerman Narvaez
 
Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11German Narvaez
 
Yina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climaticoYina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climaticoGerman Narvaez
 
Melisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climaticoMelisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climaticoGerman Narvaez
 
German narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climaticoGerman narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climaticoGerman Narvaez
 
Gabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climaticoGabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climaticoGerman Narvaez
 
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La CochaEstudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La CochaGerman Narvaez
 

Más de German Narvaez (19)

2a circular se rig 2016
2a circular se rig 20162a circular se rig 2016
2a circular se rig 2016
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativo
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individual
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
German narvaez momento_individual
German narvaez momento_individualGerman narvaez momento_individual
German narvaez momento_individual
 
Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11Adaptacion mitigación wiki_11
Adaptacion mitigación wiki_11
 
Yina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climaticoYina pantoja cambio_climatico
Yina pantoja cambio_climatico
 
Melisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climaticoMelisa silva cambio_climatico
Melisa silva cambio_climatico
 
German narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climaticoGerman narvaez cambio_climatico
German narvaez cambio_climatico
 
Gabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climaticoGabriela guerrero cambio_climatico
Gabriela guerrero cambio_climatico
 
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La CochaEstudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
 

Último

MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 

Último (20)

MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 

Aporte colaborativo wiki11

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO PTAP CENTENARIO, MIJITAYO Y SAN FELIPE (PASTO - NARIÑO)1 Por: Gabriela Guerrero, Germán Narváez, Yina Pantoja y Melisa Silva2 1. Resumen El presente documento ha sido elaborado como parte de las actividades académicas desarrolladas en el módulo de Manejo Integrado del Agua de la maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y es un aporte hacia la comprensión de la temática relacionada con el agua y el abastecimiento del líquido en Plantas de Tratamiento de Agua Potable. Este ejercicio de caracterización se ha centrado en el caso de las PTAP de los sectores de Mijitayo, Centenario y San Felipe; las cuales hacen parte del sistema de acueducto que abastece a la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. De esta manera, el documento se ha estructurado en cinco componentes principales, en el primero se da una mirada global de la calidad de agua, el segundo a referentes conceptuales y normativos, donde se abordan aspectos relacionados con las características de las PTAP, el tercero sobre el contexto de la cobertura del servicio del acueducto en Colombia, posteriormente se hace la caracterización de las tres plantas de tratamiento de la ciudad de Pasto y finalmente se describe los diferentes factores en base a las Plantas de Tratamiento de Aguas Públicas, que hacen parte del sistema de abastecimiento del acueducto de la ciudad de Pasto (Departamento de Nariño). 2. Introducción El abastecimiento de agua a la población en cantidad y calidad suficientes es de vital importancia para la salud pública, pues la perdida de las características naturales de ésta, puede contribuir en gran medida a la propagación de enfermedades. Actualmente, para garantizar un suministro constante de agua salubre y limpia se precisa la intervención humana en cada una de las fases del sistema de abastecimiento, desde su alumbramiento hasta el punto final de consumo; este hecho destaca la gran trascendencia 1 Trabajo colaborativo presentado al profesor Nelson Rodríguez Valencia en la asignatura Manejo Integrado del Agua. 2 Estudiantes II semestre de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (XIII Cohorte) de la Universidad de Manizales.
  • 2. y responsabilidad de las actuaciones llevadas a cabo por la empresa gestora del agua, pues un componente fundamental del desarrollo lo constituye una buena prestación de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico tanto a nivel urbano como rural. (Galvis, A & Vargas, V. 2012). Sin embargo en Colombia existen aún muchas personas sin un adecuado suministro de agua para consumo humano y otras no cuentan con infraestructura de saneamiento básico, con el consiguiente impacto en la salud y la calidad de vida de la población; situación que ha sido especialmente crítica en poblaciones pequeñas, incluyendo cabeceras municipales, zonas rurales nucleadas y los asentamientos urbanos marginales de las grandes ciudades. El problema de la falta de agua potable y la ausencia de saneamiento básico en miles de hogares colombianos no podía seguir siendo silencioso y tampoco podía ser abordado exclusivamente desde el campo de los servicios públicos; pues tenía que ser tratado como un problema de dignidad humana. De esta manera, se formuló y estructuró la política de los Planes Departamentales de Agua Potable y Saneamiento Básico como un conjunto de estrategias de orden fiscal, presupuestal, institucional, técnico y financiero que, bajo la coordinación de los Departamentos, permitieran la adecuada planificación y armonización integral de los recursos e implementación de esquemas regionales eficientes para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, orientados al cumplimiento de metas sostenibles (ODM) de crecimiento del sector de agua potable y saneamiento básico. 3. Objetivos • Conocer y comprender los aspectos teóricos y normativos de la potabilización del agua. • Caracterizar el proceso de este recurso en las Plantas de Tratamiento de Agua Potable de los sectores Mijitayo, Centenario y San Felipe, que hacen parte del sistema de acueducto que abastece la ciudad de Pasto. 4. Marco teórico y Discusión
  • 3. 4.1 Referentes Conceptuales: El 66% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, pero el 97,5% de esta se encuentra en mares y océanos, es decir, que es agua salada y por tanto, no apta para beber. El otro 2,5% es agua dulce, de esta el 2,0% está atrapada en los casquetes polares helados y el 0,5% es agua subterránea almacenada hasta los 1.000 m de profundidad (superando el agua fácilmente accesible de lagos y ríos del mundo). Figura 1. Así mismo, Postel (1992) citado por la Universidad de Manizales (2015) plantea que “del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios urbanos municipales. Figura 1: Distribución del agua en el planeta, Fernández, A y Mortier, C 2010 No obstante, la disponibilidad es sólo una parte del problema, la desigualdad en la distribución y el acceso al agua potable3 es una cuestión constante a nivel mundial, especialmente para los más vulnerables. El acceso al agua depende de una serie de factores complejos, incluyendo la disponibilidad de agua en el ámbito local, su calidad y los aspectos económicos de su obtención. Unos 1600 millones de personas tienen acceso limitado al agua, aun cuando ésta se encuentre disponible a nivel local. El problema no es sólo la calidad del agua, también es importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que el servicio 3 Agua Potable La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea.
  • 4. de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo. 4.2 Beneficios del control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano4 : El agua para consumo humano ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como aquella “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En esta definición está implícito que el uso del agua no debería presentar riesgo de enfermedades a los consumidores. No obstante, la calidad del agua no es suficiente para asegurar beneficios a la salud humana; pues es necesario que adicionalmente se satisfagan tres aspectos importantes: cantidad, continuidad y costo razonable. Según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002), afirma que el agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución puede deteriorarse antes de llegar al consumidor. Pues en el sistema de distribución, la contaminación del agua puede ocurrir por conexiones cruzadas; retrosifonaje; tuberías rotas; grifos contra incendio, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos; y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones hechas con pocas medidas de seguridad. Otro factor de recontaminación, de gran importancia en las ciudades o localidades donde existe déficit de agua, es la interrupción del suministro como resultado de la rotación del servicio de una a otra área de abastecimiento con el fin de atender la demanda de agua. De esta manera, en sistemas donde el servicio de abastecimiento de agua es restringido, el deterioro de la calidad física, química y principalmente microbiológica al nivel de las viviendas, es frecuente como consecuencia del manipuleo y almacenamiento inadecuado. En este sentido, la buena calidad del agua de consumo humano asegura al consumidor su protección contra la presencia de agentes patógenos y compuestos físicos y químicos perjudiciales a su salud. La información que proveen los programas de vigilancia y control del agua para consumo humano, aparte del beneficio relacionado con la disminución de enfermedades transmitidas por vía hídrica, es un medio que permite el mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua. El cual se da a través de la identificación de: a. necesidades de ampliación de la infraestructura de saneamiento básico 4 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002). Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano
  • 5. b. rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua c. capacitación del personal encargado de la operación, mantenimiento y administración del servicio de abastecimiento de agua y aguas residuales d. identificación de las medidas para preservar las fuentes de agua e. actualización de los reglamentos, normas y códigos de buenas prácticas relacionados con la calidad del agua de consumo humano. Por eso es indispensable establecer sistemas de tratamiento de agua con el propósito de potabilizar el recurso y hacerlo apto principalmente para el consumo humano. Así entonces, según la Universidad de Manizales (2015) “una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas”. En consecuencia, y según la misma fuente, las plantas de tratamiento pueden clasificarse, según su tipo en: a. Plantas de filtración rápida: Sus filtros operan a altas velocidades que varían entre 80 y 300 m3 /m2 .d. Y a su vez se dividen en plantas de filtración rápida completa y plantas de filtración directa. Las primeras desarrollan procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección; mientras que las plantas de filtración directa se caracteriza por presentar los procesos de mezcla rápida y filtración, los cuales solo son apropiados en los casos donde se está llevando a cabo el tratamiento para aguas claras. b. Plantas de filtración lenta: De manera contrastante, este tipo de plantas se caracterizan por poseer filtros lentos que operan a velocidades que oscilan entre 0.1 m3 /h y 0.3 m3 /h. La idea es que estos filtros simulen los procesos que se presentan en la naturaleza dentro de los cuales sobresale el fenómeno de la percolación. En términos generales, en este tipo de plantas se llevan a cabo los siguientes procesos: Desarenado, Presedimentación, Sedimentación, Filtración gruesa y Filtración lenta Por otro lado es imprescindible que dentro del análisis de las características del
  • 6. agua que llega a una planta de tratamiento, se tenga en cuenta el contexto ambiental (aspectos físico-bióticos, socioeconómicos y de interacción entre la sociedad naturaleza) de la microcuenca, entendiéndola como una unidad espacial de análisis que está delimitada por las divisorias de aguas y dentro de la cual existe un sistema o red de drenaje a partir de la cual se hace la captación del caudal requerido para el funcionamiento de un sistema de acueducto. La microcuenca, como sistema, resulta fundamental en relación tanto con el caudal de la corriente desde la cual se capta el agua, como de la calidad del recurso. Es bien sabido, en este sentido, que una cuenca o microcuenca que se destaque por presentar una cobertura natural en buen estado de conservación mantendrá un suministro de agua relativamente constante durante el año, y especialmente en las épocas secas. Así mismo, una microcuenca en donde se desarrollen una gran cantidad de actividades productivas o que se caracterice por un alta densidad de población, muy probablemente tendrá problemas relacionados con contaminación de las fuentes hídricas bien sea por efecto del uso de agroquímicos, el pastoreo de ganado y la acumulación de basuras o aguas residuales. 4.3 Referentes normativos. Teniendo en cuenta que el agua es un recurso que se regula en la cuenca hidrográfica, es importante considerar lo establecido en el decreto 1729 de 2002 mediante el cual se reconoce la cuenca u hoya hidrográfica como “el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar” y esta se delimita por la línea de divorcio de las aguas5 . Este decreto en sí, se orienta hacia la ordenación de las cuencas hidrográficas estableciendo como objeto principal de dicho proceso el “planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos”. En consecuencia, se determina que todo Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca hidrográfica debe comprender las siguientes fases: Diagnóstico, Prospectiva, Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación 5 Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas
  • 7. Por otro lado, la Resolución 1096 de 2000, adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico (RAS), que incluye las condiciones generales, los requisitos técnicos, el control y régimen sancionatorio, los procesos de certificación, licencias y permisos, así como definiciones varias. De los diversos apartes de esta resolución sobresale uno en el cual se consigna el procedimiento general para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico, dentro del cual se establecen una serie de aspectos relacionados con los estudios requeridos, la priorización de proyectos, la fase de evaluación, los procesos de construcción e interventoría y la puesta en marcha, operación y mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de agua potable. La citada resolución describe de manera pormenorizada las características de los sistemas de acueducto y de potabilización de aguas, estableciendo aspectos como: • Dotación neta mínima y máxima • Capacidad de la fuente principal • Período de diseño y capacidad de captación tanto de aguas superficiales como subterráneas • Manejo de los pozos para captación de agua subterránea • Período y caudal de diseño de las aducciones, conducciones y redes de distribución • Presiones y diámetros • Medición • Distancias y profundidades de instalación de tuberías y de redes en general. • Estaciones de bombeo y tanques • Requisitos y procesos de los Sistemas de potabilización y/o tratamiento La resolución 151 de 2001 emanada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA, 2001), mediante la cual se establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El propósito de dicha resolución fue el de unificar e integrar la regulación expedida por la CRA hasta ese momento. De esta manera, el acto legislativo describe una extensa relación de términos para pasar luego a abordar temáticas relacionadas con la participación de comunidades y de diferentes instancias públicas y privadas, procesos de contratación, mecanismos de control de gestión y resultados, sistema de cobros, tarifas y facturación, presupuestos,
  • 8. organización, entre otros. 4.4 Contexto de la cobertura del servicio de acueducto en Colombia y en la ciudad de Pasto. El nivel de coberturas para el servicio de acueducto, definido en términos del porcentaje del total de hogares que tiene acceso a una conexión, presentó un aumento progresivo, para los años 1996 a 2005, como consecuencia del fortalecimiento institucional, técnico y regulatorio que ha presentado el sector en la última década. (Figura 2), si bien el país ha avanzado en la provisión de infraestructura para acueductos, se requiere un esfuerzo para el cumplimiento de las metas del milenio, pues se muestra que en la zona rural aún tenemos grandes desafíos. (Cuadro 2). Figura 2. Evolución de la Cobertura de Acueducto en Colombia (1996 – 2005). CRA, 2007 En el departamento de Nariño se han venido desarrollando acciones encaminadas al cumplimiento de las metas del ODM y para promover, garantizar y asumir con los entes territoriales políticas de conservación, recuperación, protección y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, buscando aumentar su disponibilidad y calidad. En este orden de ideas, se ha implementado el Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA), fundamentado en la sostenibilidad y uso integral del recurso hídrico con el fin de mejorar las coberturas de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Para la zona urbana del municipio de Pasto, la entidad prestadora del servicio acueducto es la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P. Cuyo acueducto se abastece de cinco fuentes de agua superficial distribuidas en dos cuencas hidrográficas y en tres Plantas de Tratamiento de Agua Potable que las reciben (Cuadro 3)
  • 9. ODM META NACIONAL INDICADORES ZONA LINEA BASE META 1993 2003 2015 ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Urbano 94,6 97,4 99,2 Rural 41,1 66 78,2 Cuadro 2. Metas ODM 2015 en cobertura de alcantarillado. Conpes 1640 de 2011 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE FUENTE DE ABASTECIMIENTO Centenario Río Pasto o Buesaquillo Quebrada Lope o Puente Tabla Mijitayo Quebrada Miraflores o Chapal Centenario y Mijitayo Embalse Río Bobo Mijitayo San Felipe Quebrada Mijitayo Cuadro 3.Fuentes actuales de abastecimiento del acueducto de Pasto, EMPOPASTO (2008) 4.5 Plantas de Tratamiento der Agua Potable de Pasto: La ciudad de Pasto cuenta a la fecha con tres PTAP que son: Centenario, Mijitayo y San Felipe. La infraestructura hidráulica del sistema de abastecimiento consta de una construcción inicial ubicada antes de las PTAP, donde se tienen los siguientes elementos: • Captaciones: Empopasto cuenta con diferentes tipos de captaciones, las cuales se han diseñado y construido dependiendo de la naturaleza del cauce, la topografía del terreno y del caudal que se requiere captar. • Desarenadores: Cada bocatoma del sistema tiene inmediatamente después, un tanque de desarenación cuyo objetivo principal es el de sedimentar las partículas en suspensión del agua (arena, arcilla, gravilla) mediante la acción de la fuerza gravitacional. El lodo que se acumula en el fondo de estas unidades es evacuado cuando ha alcanzado la profundidad permisible. • Aducciones: Los conductos de aducción transportan agua cruda (sin tratamiento) hasta las diferentes PTAP de la Empresa (Centenario, Mijitayo y San Felipe).
  • 10. Una vez llega el agua a la Plantas de tratamiento respectiva, se emplean unas tecnologías de tratamiento, que se pueden identificar en el cuadro 4, para cada PTAP. A continuación se hace una descripción mas profunda del estado de la PTAP de la ciudad de Pasto. Tecnologías de tratamiento PTAP Centenario Mijitayo San Felipe Medición de caudal y mezcla rápida X X X Floculación X X X Sedimentación X X X Filtración X X X Desinfección X X X Ajuste de pH X Cuadro 4. Tecnologías de tratamiento en cada PTAP. EMPOPASTO, 2008 4.5.1. Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mijitayo: Esta planta que se puso en funcionamiento de 1969, se encuentra localizada en la periferia occidental de la ciudad de Pasto, a una altura de 2683 msnm. La PTAP de Mijitayo recibe el agua conducida desde las bocatomas instaladas en la quebrada Mijitayo, y en la quebrada Miraflores (afluente del río Pasto y localizada al sur de la quebrada Mijitayo). De manera complementaria, a la PTAP llega también el agua procedente de un embalse situado a aproximadamente 12 km al sur de la planta (en línea recta) y que se conoce bajo el nombre de Rio Bobo. La concesión de aguas otorgada para esta PTAP es de 80 lps para la quebrada Mijitayo 120 lps para la quebrada Miraflores. Del embalse del Río Bobo se han autorizado 385 lps, pero este caudal es repartido a otra PTAP llamada Centenario. Si bien, los anteriores valores corresponden al caudal autorizado por Corponariño, es de anotar que el caudal promedio de la quebrada Mijitayo es de 292 lps y el de la quebrada Miraflores asciende a un valor aproximado de 292 lps. De acuerdo a la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto, 2008) “La planta Mijitayo es la segunda de mayor capacidad del sistema de abastecimiento de la Empresa, fue construida en 1969 para una capacidad nominal de 60 lps y optimizada en el año de 1986 para una capacidad nominal de 210 lps; esta PTAP es del tipo convencional, su capacidad utilizada fluctúa alrededor de los 145 LPS (69% de la capacidad instalada)”. Teniendo en cuenta la misma fuente, las tecnologías de tratamiento con que cuenta la
  • 11. PTAP de Mijitayo son: • Medición de caudal y mezcla rápida: estos procesos se los realiza en una canaleta Parshall cuyo ancho de garganta es igual a 1 pie. Como coagulante se aplica sulfato de aluminio mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado. • Floculación: La planta posee cuatro unidades de floculación mecánica y la agitación mecánica se realiza con cuatro motores de 1.5 caballos de fuerza. • Sedimentación: Se cuenta con tres sedimentadores de tipo convencional donde la distribución del agua floculada se hace mediante pantallas difusores perpendiculares al flujo de entrada. • Filtración: Para esta etapa se dispone de cuatro filtros rápidos de tasa declinante y flujo descendente, cada uno con un área de 21.3 m2 , un lecho de grava de 45 cm de espesor y un lecho filtrante de arena y antracita de 20 y 50 cm de grosor respectivamente. • Desinfección: El agua filtrada entra a una cámara de contacto que cuenta con un dosificador automatizado que plica cloro gaseoso. Finalmente el agua clorada es conducida hacia los tanques de almacenamiento de la planta para luego ser distribuida a través de la red urbana. De esta manera, en términos generales, la PTAP de Mijitayo atiende la demanda de seis sectores hidráulicos, los cuales suman un total de 11.578 suscriptores, lo cual representa el 18.7% del total de suscriptores de la red de distribución del acueducto de la ciudad de Pasto. 4.5.2 La Planta de Tratamiento de Agua Potable Centenario: Es la PTAP más grande del sistema de abastecimiento de la ciudad, es de tipo convencional, fue construida en dos etapas de igual capacidad nominal (120 LPS) en los años de 1940 y 1957; a partir de 1977 se inició la optimización de las obras correspondientes a la primera etapa, adecuándolas para tratar un caudal de 460 LPS. En el año de 1987 la Empresa inició las obras de optimización de la segunda etapa quedando con una capacidad nominal de 740 LPS. Actualmente la PTAP Centenario tiene una capacidad instalada de 1.200 LPS, sin embargo, su capacidad utilizada es del orden de los 550 LPS (46% de la capacidad total). Esta PTAP está localizada hacia el oriente de la ciudad, sobre la cota 2.607, el acceso
  • 12. se realiza a partir de una desviación en la antigua salida al norte, mediante una vía sin pavimentar de 800 m de longitud. Una breve descripción de las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP Centenario, se detalla a continuación. • Medición de caudal y mezcla rápida: El caudal total que ingresa a la planta es medido en una canaleta Parshall de descarga libre, con un ancho de garganta (W) igual a 3 pies (0,91 m); aunque se ha diseñado también para cumplir la función de mezclador rápido, hoy en día esta tarea se efectúa en los canales de acceso y vertederos (rectangulares y sin contracciones) de aforo en la entrada de cada una de las dos etapas de la PTAP, merced a la agitación producida por la turbulencia generada en las restricciones al flujo de agua. El agente coagulante empleado depende de la naturaleza del agua que ingresa a la Planta y es así que se alterna entre Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio; su dosificación se efectúa mediante un sistema volumétrico totalmente automatizado. • Floculación: La Planta cuenta con 18 unidades de floculación mecánica de paletas de eje vertical (cada una con cuatro brazos y tres paletas en cada uno de ellos), accionadas por igual número de motores cada uno con 2 Hp de potencia; el espacio entre el extremo superior de las paletas y la lámina de agua (borde libre) y el existente entre el extremo inferior de las mismas y el fondo del tanque, es de 40 cm en ambos casos. Los floculadores se encuentran ubicados dentro de cámaras que albergan hasta tres unidades de floculación en serie, cada una dentro de sus respectivos compartimientos que se comunican entre sí, por medio de orificios ubicados en el fondo de los mismos. El agua floculada fluye hacia los correspondientes canales de recolección que posteriormente se encargarán de distribuir esta agua en las unidades de sedimentación. • Sedimentación: Esta PTAP cuenta con dos sedimentadores, uno de convencional y otro de alta tasa. El sedimentador convencional es esencialmente una cámara rectangular con una profundidad efectiva de 3,5 m y 370 m2 de área superficial, el flujo dentro de esta es laminar con el objeto de conservar un flujo que no destruya el “floc” previamente formado; el agua ingresa y se distribuye por medio de una placa perforada en concreto (difusor lateral), posteriormente los “floculos” se sedimentan producto de su mayor peso específico respecto al del agua, y el agua clarificada se recolecta en la parte superior del sedimentador y se conduce hacia las unidades de
  • 13. filtración. La otra unidad corresponde a un sedimentador laminar de alta tasa y flujo ascendente; en esta etapa, el agua floculada ingresa y se distribuye por el fondo de este sedimentador, en su recorrido se encuentra con un conjunto de placas rectangulares de asbesto cemento inclinadas a 60° con la horizontal, el “floc” es interceptado por estas superficies y es sedimentado por acción de la gravedad, el agua clarificada continua su trayecto a través de las placas y es recolectada en la superficie por una serie de canaletas dentadas que a su vez, descargan el agua en un canal de mayor sección con destino a la etapa de filtración. En los dos sedimentadores, el “floc” acumulado en el fondo de las unidades, es drenado y transportado a su disposición final una vez este ha alcanzado una cantidad máxima permisible. • Filtración: La Planta dispone de 13 unidades de filtración rápida de tasa declinante, cada uno con 26,60 m2 de área superficial; el lecho filtrante de estas unidades está compuesto por una doble capa de arena y una de antracita, el sistema de drenaje de seis filtros consiste en una serie de viguetas prefabricadas tipo leopold, los siete filtros restantes poseen un drenaje con viguetas en forma de “V” invertida, en ambos casos, el falso fondo cumple la función de recolectar y drenar uniformemente el agua filtrada así como también distribuir el agua de lavado bajo una presión uniforme. El agua proveniente de los sedimentadores fluye a través del medio poroso en sentido descendiente y es recolectado por el sistema de drenaje y conducido por medio de tuberías hacia dos cámaras (una para cada etapa de la PTAP) en donde se realizará la pertinente desinfección. • Desinfección: Esta etapa del tratamiento se efectúa en dos pequeños tanques de contacto, cada con 3 m de profundidad y 10 m2 de área superficial. El agente desinfectante es cloro en estado gaseoso, la dosificación de este se realiza por medio de un sistema totalmente automatizado. • Ajuste de pH: La corrección del pH del agua, cuando se requiere, se realiza en el mismo tanque de cloración, para este proceso se emplea cal hidratada. Hasta este punto el agua ya ha sido potabilizada y se distribuye hacia los tanques de almacenamiento de las distintas zonas de presión del sistema Centenario. Adicionalmente la PTAP Centenario cuenta con el laboratorio de análisis de calidad de aguas más grande de la Empresa y uno de los más importantes en el Departamento de Nariño; cuyas instalaciones tienen técnica y logísticamente la capacidad de realizar todos
  • 14. los ensayos de calidad que exige la normatividad Colombiana para agua de consumo humano (agua potable) y de igual forma, caracterizaciones de aguas residuales. Por lo tanto para la PTA del Centenario a partir de la fecha de publicación y vigencia de la Resolución 2115 de 2007, emanada del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, EMPOPASTO S.A. E.S.P. ha acogido y desde ya se ha propuesto realizar los esfuerzos necesarios para cumplir las directrices estipuladas en esta nueva norma. En cuanto al tema de potabilización del agua, la Resolución 2115 es más estricta respecto a la legislación anterior frente a ciertos parámetros de calidad que debe tener el agua potable y además, establece unos plazos máximos para que las empresas prestadoras del servicio de acueducto adecuen sus sistemas de tratamiento y suministro conforme a estos estándares de calidad. También, a través de un sistema de bombeo conocido como Embalse Río Bobo, las dos PTAP descritas anteriormente se abastecen de este, el cual se inició a construir en año de 1993 y culminaron en 1995. La captación del agua se realiza por medio de una bocatoma lateral ubicada en un costado del embalse a una altura de 2.904 m.s.n.m.; el sistema de bombeo está compuesto por tres bombas cada una con capacidad 308 LPS, no obstante, el caudal máximo de bombeo es 616 LPS (correspondiente a dos bombas, la tercera es de reserva). El caudal bombeado se conduce en tubería de PVC de 21” de diámetro y 3.900 metros de longitud hacia un tanque ubicado en el sector denominado “Cruz de Amarillo”, sobre la cota 3.175 m.s.n.m. a partir de aquí fluye gravitacionalmente por una línea de aducción en tubería PVC de 24”, 18”, 16” y 14” de diámetro, hacia la PTAP Centenario con una derivación en la Quebrada Miraflores para abastecer a la PTAP Mijitayo. 4.5.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable San Felipe: La PTAP San Felipe se halla sobre los 2.859 m.s.n.m., en el costado occidental de la ciudad de Pasto, sobre la Vereda San Felipe, Corregimiento de Obonuco (sector rural del Municipio de Pasto), dista aproximadamente 2,6 Km del perímetro urbano de la ciudad. Esta Planta es de tipo convencional, es la más pequeña del sistema, su capacidad instalada es de 50 LPS pero tan solo se utiliza el 60% de su capacidad total (30 LPS). Una breve descripción de las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP San
  • 15. Felipe, se detalla a continuación. • Desarenador: La PTAP San Felipe posee un desarenador previo a las demás unidades de tratamiento. El agua, libre de material en suspensión, fluye a través de un vertedero rectangular de cresta delgada, sin contracciones y descarga libre ubicado al final de este desarenador, posteriormente el agua es conducida por medio de una tubería PVC de diámetro 6”, hacia el canal de entrada a la canaleta Parshall. • Medición de caudal y mezcla rápida: Esta planta cuenta con una canaleta Parshall fabricada en fibra de vidrio, cuyo ancho de garganta es igual a 6” (15,2 cm); esta estructura hidráulica tiene doble funcionalidad, la de medir el caudal entrante y la de mezclador rápido. La mezcla rápida se efectúa aprovechando el resalto formado al final de la canaleta; el agente coagulante empleado es sulfato de aluminio que se dosifica mediante un sistema volumétrico automatizado. A partir de este punto el agua coagulada es transportada por un canal de sección rectangular hacia los floculadores. • Floculación: En la etapa de floculación, el agua coagulada ingresa a dos cámaras, cada una con cuatro floculadores mecánicos de paletas de eje vertical, en serie, y accionados mediante cuatro motores de 1 Hp de potencia; cada unidad de floculación se separa y al mismo tiempo se comunica con las demás, por medio de tabiques de separación. El área superficial de todo el proceso de floculación es igual a 74,4 m2, y su profundidad efectiva de 3,2 metros. • Sedimentación: La Planta San Felipe cuenta con dos unidades de sedimentación de alta tasa y flujo ascendente; estas unidades son las más modernas con las que cuenta la Empresa teniendo en cuenta que las superficies de intercepción de los floculos consisten de unos paneles fabricados en polipropileno, cada panel se encuentra dividido por conductos hexagonales inclinados 60° con la horizontal; el diseño de estos paneles aumenta la eficiencia del sedimentador y reduce el área superficial requerida para tal fin. La distancia existente entre el extremo superior de los módulos de sedimentación acelerada y el espejo de agua es de 50 cm. El agua clarificada es recolectada en la superficie de los tanques por medio de canaletas metálicas con bordes dentados, las cuales conducen el agua a un canal rectangular de mayor sección y este a su vez, hacia los filtros rápidos. • Filtración: Esta PTAP cuenta con ocho unidades de filtración rápida de tasa declinante y flujo descendente. El medio filtrante de cada filtro consta de una capa doble de arena, una capa de antracita, y una capa de soporte compuesta por grava; la
  • 16. estructura de drenaje consiste de una serie de viguetas en “V” invertida prefabricadas en concreto reforzado, las cuales cumplen la función de drenar uniformemente el agua filtrada y de igual forma, distribuir el agua durante la operación de retrolavado; la etapa de filtración cuenta con un tanque elevado al cual se bombea el agua que se empleará para realizar esta operación. El agua proveniente de esta etapa es conducida mediante una tubería de 6” hacia el tanque de cloración. • Desinfección: El agente desinfectante empleado en la Planta San Felipe es cloro gaseoso, el cual es inyectado sobre la tubería entrante a la cámara de contacto; la cámara de contacto es un pequeño tanque de 2,5m x 2,0m y 2,5 metros de profundidad; el sistema de dosificación de cloro es volumétrico y su operación se encuentra completamente automatizada. A partir de este punto el agua ha terminado su tratamiento (ya es potable) y se conduce en tubería de 6” de diámetro, hacia el tanque de almacenamiento de la Planta. La Planta San Felipe cuenta además, con un laboratorio provisto con equipos y herramientas básicas para efectuar los ensayos de calidad al agua producida. En cuanto al sistema de distribución y tanques de abastecimiento, EMPOPASTO S.A. E.S.P. cuenta con un sistema de distribución que conduce mediante una vasta red de tuberías, el agua producida en las PTAP hacia cada uno de los 60.996 suscriptores que actualmente posee la Empresa. 4.6 Factores 4.6.1 Factor educación: Partiendo de la gestión ambiental llevada a cabo por EMPOPASTO S.A. E.S.P. con la población de la ciudad de Pasto y con las comunidades asentadas sobre el área de influencia de las cuencas hidrográficas de abastecimiento, se pretende crear la construcción de escenarios en los cuales se fortalezcan y consoliden los procesos de formación y participación ciudadana – comunitaria para la gestión sostenible del recurso hídrico, por medio de estrategias educativas ambientales orientadas a la sostenibilidad del sistema empresarial y de infraestructura del acueducto de la ciudad. Dentro de este escenario se enmarca entonces, una disminución de la demanda hídrica debida al adecuado aprovechamiento y ahorro del agua por parte de los suscriptores de este servicio.
  • 17. 4.6.2 Factores sociales y económicos: El tratamiento de aguas debe abordar el componente económico y la situación social, cuando existe una población a la cual impactará un proyecto negativamente o positivamente. En Colombia la masificación de la plantas de tratamiento de aguas residuales se presentó con la nueva Constitución de 1991. La cual trasladó la responsabilidad a los municipios con Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Por otro lado, las relaciones económicas, la estructura, dimensión y distribución de la producción y las dinámicas económicas locales, para precisar en fases posteriores las variables que se verán afectadas con las actuaciones del proyecto, para lo cual se debe definir y analizar Así mismo, los procesos productivos y tecnológicos de los distintos sectores de la economía, analizándola contribución a la economía local y su efecto sobre las dinámicas regionales, la oferta y demanda de mano de obra. Finalmente es importante caracterizar el mercado laboral actual (ocupación, empleo, desempleo y subempleo) e identificar sus tendencias en el corto y mediano plazo y su afectación, el impacto sobre las dinámicas laborales de otras actividades productivas. 4.6.3 Factores culturales: Los aspectos socioculturales e institucionales son factores poco evaluados en las experiencias regionales de funcionamiento de los sistemas de tratamiento y uso de aguas residuales. Los problemas relacionados con la gente suelen subordinarse o ignorarse, con consecuencias negativas para la sostenibilidad de estos sistemas. Ciudadanos y Comunidades Organizadas Acercamiento directo, los alcances y sus implicaciones ambientales con las Aguas Residuales, las evidencias del proceso de retroalimentación con ciudadanos y comunidades. 4.6.4 Factores ambientales: Las PTAP logran minimizar el impacto generado por el vertimiento de aguas residuales. La evaluación ambiental se realizará tomando en cuenta el impacto de las aguas residuales (tratadas o no) en la calidad de las aguas del cuerpo receptor y de sus usos. Impactos negativos tales como presencia de malos olores, ruidos, riesgos de contaminación del acuífero y riesgos para la salud por el manipuleo y uso de aguas residuales en actividades agropecuarias. La evaluación debe permitir identificar las medidas de mitigación de impactos
  • 18. negativos al ambiente y la comunidad expuesta. Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de peces migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial. Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies amenazadas o en peligro crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados. 5. Conclusiones • El fortalecimiento institucional de las autoridades territoriales es fundamental para el cumplimiento de las metas fijadas por el Gobierno Nacional y la normatividad ambiental, esto acorde con las actualizaciones y los avances tecnológicos y regulatorios del sector. • Hace falta optimizar los recursos que se destinan a las plantas de tratamiento de aguas potables, con el fin de alcanzar las metas internacionales de desarrollo de reducir a la mitad de las personas sin acceso a abastecimiento de agua o saneamiento. • Se requiere la voluntad de los alcaldes municipales para mejorar la gestión de los servicios de alcantarillado y aseo y dar cumplimiento a la política sectorial. • En relación a las tres Plantas de Tratamiento de Agua Potable –PTAP analizadas en el presente trabajo, haciendo un análisis comparativo se tiene que la planta con mayor capacidad tecnológica es la de Centenario, contando en sus instalaciones con: medición de caudal y mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración, desinfección y ajuste de pH. • La PTAP con mayor usuarios es la de Centenario con un total de 50.038, seguida por la de Mijitayo con 11.578 y la de San Felipe con 388, de este modo es importante buscar fuentes de financiación para mejorar la planta del Centenario ya que es la de mayor abastecimiento y tiene 75 años de funcionamiento.
  • 19. 6. Bibliografía Alcaldía Municipal de Pasto Y Corponariño. (2004). Agenda Ambiental del Municipio de Pasto. San Juan de Pasto, Colombia. Alberto Galvis C.; Viviana Vargas F. Modelo de selección de tecnología en el tratamiento de agua para consumo humano. Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico, CINARA. 17 pp. Cárdenas Calvachi Gloria Lucía, López Martínez Mery Liliana, Maffla Chamorro Francisco Ricardo, (2009). Revista Universidad Mariana, LA PLANIFICACIÓN DEL RÍO PASTO a partir de una modelación hidrodinámica Vol. 27, núm. 4. Recuperado de: file:///C:/Users/seven/Downloads/152-533-1-PB.pdf Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2002). Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. 353 pp Corporación Autónoma Regional de Nariño. (2011) Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Juanambú. Recuperado de http://www.corponarino.gov.co Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2001) Documento CONPES 3551 de 2008, Consejo Nacional de Política Económica y Social Documento CONPES 140 del 28 de marzo de 2011. Consejo Nacional de Política Económica y Social Empresa de Obras Sanitarias de Pasto - EMPOPASTO. 2008. Programa de uso eficiente y ahorro del agua - PUEAA del acueducto de la ciudad de Pasto. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Garantía de la nación a la empresa de obras sanitarias de Pasto Empopasto S:A. ESP para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por US $ 27,8 millones, o su equivalente en otras monedas, destinado a la financiación parcial del programa de agua potable y saneamiento del municipio de Pasto – Nariño. Recuperado de:https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/conpes_3551_2008.pde EMPOPASTO Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO S.A. E.S.P. (2008). Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), PASTO. Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (2008) Programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA). Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=680
  • 20. Fernández, A y du Mortier, C. 2010. Evaluación de la condición del agua para consumo humano en Latinoamérica. Solar SafeWate. 16 pp. Ibarra Nathalia, (2009). Modulo de formación: operación de sistemas de abastecimiento de agua. Recuperado de: ttp://tecnologoenaguaysaneamientosena.blogspot.com/p/planta-de-tratamiento- centenario.html Ministerio de Desarrollo Económico. (2000) Resolución 1096 de 2000. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638 Objetivos de Desarrollo del Milenio.2010. Informe ODM. Naciones Unidas New York. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ONU/WWAP (Naciones Unidas/Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos). 2003. “Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida”. UNESCO y BerghahnBooks París, Nueva York y Oxford. Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento – PDA. Presidencia de la República. (2002) Decreto 1729 de 2002. Recuperado de http://suin-juriscol.gov.co Resolución CRA 151 de 2001. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/? page_id=638 Salamanca, J. y Vengoechea, J., 2005. El Sistema General de Participaciones en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Planeación y Desarrollo. Volumen XXXVII, Número 2, 2001-235. Universidad de Manizales (2015). Unidad 1 Manejo Integrado del Agua. Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029 Universidad de Manizales (2015). Unidad 2 Manejo Integrado del Agua. Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/virtual2/course/view.php?id=1029