Accesibilidad en museos y equipamiento cultural de Córdoba
Jun. 26, 2013•0 likes
0 likes
Be the first to like this
Show More
•2,129 views
views
Total views
0
On Slideshare
0
From embeds
0
Number of embeds
0
Download to read offline
Report
Participación del Servicio de Proyectos de la Gerencia Municipal de Urbanismo en el II Congreso Internacional sobre Ciudades Históricas del Patrimonio Mundial celebrado en Córdoba entre los días 23 y 26 de abril. Autor: Juan Aljama
3
• 1948. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources’ (UICN).
• 1956. Internacional Centre for the Study of the Preservationa and Restoration of Cultural Property
(ICCROM).
• 1964. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos
Histórico-Artísticos (Venecia).
• 1965. Internacional Council on Monuments and Sites (ICOMOS).
• 1972. UNESCO Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Convención
sobre el Patrimonio Mundial. Lista del Patrimonio Mundial, con lo que ello conlleva de sensibilización y
atención a su gestión.
• 1987. CHARTER FOR THE CONSERVATION OF HISTORIC TOWNS AND URBAN AREAS
(Washington Charter). Carta del ICOMOS para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas
Urbanas.
• 1993. Creación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
• 1993. Fundación de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial. Ver objetivos y proyectos.
• 2001. Secretaría Regional de Europa del Sur/Mediterráneo de la O.C.P.M.
• 2008. Orientations devant guider la mise en oeuvre de la Convention du patrimoine mundial
(unesco.Paris).
DEFENSA DEL PATRIMONIO 1: ORGANISMOS Y DOCUMENTOS
4
• Contar con agentes y técnicos de diversas disciplinas.
• Generar una gran sensibilidad y preocupación por su atención adecuada en
ámbitos institucionales y sociales.
• Legislar, controlar y seguir su evolución.
• Destinar recursos, desarrollar programas y realizar proyectos.
• Desarrollar técnicas, utilizar modelos compartidos de buena práctica, etc.
• Ser considerado un recurso cultural y económico de primer orden.
DEFENSA DEL PATRIMONIO 2: EN LA PRÁCTICA, HA PERMITIDO
5
Naciones Unidas
• 1981. El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1981)
• 1995. La Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (1995)
• 1993. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad
• 2006. Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con
discapacidad
Consejo de Europa
• 2001 Resolución ResAP(2001)3 para la Plena Ciudadanía de las Personas con
Discapacidad Mediante Nuevas Tecnologías Integradoras
• 2001 Resolución del Consejo de Europa sobre Diseño para Todos
• 2007 Resolución ResAP(2007)3. Alcanzar la plena participación a través del Diseño
Universal
DEFENSA PERSONAS DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD - 1
6
Unión Europea
• 1998 Recomendación de 4 de junio de 1998 sobre la creación de una tarjeta de estacionamiento
• 2001 Directiva 2001/85/CE de 20 de noviembre de 2001 relativa a los vehículos de transporte urbano de
viajeros con más de ocho plazas
• 2002 Resolución del Consejo Europeo sobre el plan de acción e-Europe 2002: accesibilidad de los sitios
web públicos y su contenido
• 2003 Resolución del Consejo de 6 de febrero de 2003 sobre Accesibilidad electrónica. Mejorar el acceso
de las personas con discapacidad a la sociedad del conocimiento
• 2003 Directiva 2003/24/CE de 14 de abril de 2003, por la que se modifica la Directiva 98/18/CE, sobre
reglas y normas de seguridad aplicables a los buques de pasaje
• 2005 Plan de Acción eEurope 2005 Una sociedad de la información para Todos.
• 2006 Reglamento (CE) Nº 1107/2006, de 5 de julio de 2006, sobre los derechos de las personas con
discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo
DEFENSA PERSONAS DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD - 2
7
• La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, y su
Protocolo opcional (Asamblea General de Naciones Unidas el día 13 de diciembre de
2006).
• España ha ratificado ambos documentos, y están en vigor en nuestro país desde el
pasado día 3 de mayo de 2008.
• Forma parte del ordenamiento jurídico español y se puede invocar ante las autoridades
políticas, judiciales y administrativas.
• Primer instrumento legalmente vinculante.
• Establece medidas que los Estados deben adoptar para asegurar la accesibilidad del
entorno físico y de la tecnología de la información y las comunicaciones.
• Reconoce la importancia de la cooperación internacional y de su promoción para apoyar la
labor nacional de aplicación.
DEFENSA PERSONAS DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD - 3 : ONU 2006
8
• EN LA DEFENSA DEL PATRIMONIO: SITUACIÓN
CONSOLIDADA
• EN LA DEFENSA DE LA ACCESIBILIDAD: “De mal
a regular, pero tirando a mejor”:
– Mayor incidencia de la normativa
– Colectivos: participación cada vez más activa y cualificada.
– Importante aportación de la Tecnología
– Amplio conjunto de soluciones técnicas y modelos de buena práctica
– Inicio de una gestión técnico-administrativa específica.
– Perspectiva social y económica ligada al turismo cultural
EN RESUMEN
9
Interés por el proyecto
• Breve historia previa
• Necesaria Información-Comunicación diferenciada
• Beneficio general
10
Justificación del interés
• Las Personas con discapacidad viven, se alojan y visitan en función
de la accesibilidad
• Existe escasa oferta accesible real en ámbito cultural
• Desconfianza en la información sobre accesibilidad
• Prensa y Administración Pública son las fuentes que ofrecen menor
confianza.
• Familiares, amigos y asociaciones son la fuente de información que
más confianza ofrecen
11
Visitas Monumentos y Museos 2011
– Mezquita, Catedral: 1.293.655
– Alcázar de los Reyes Cristianos: 392.887
– Sinagoga: 307.850
– Capilla San Bartolomé: 187.283
– Medina Azahara: 185.300
– Torre de la Calahorra: 73.441
– Palacio de Viana: 69.282
– Museo Arqueológico: 63.699
– Baños del Alcázar Califal: 57.238
– Jardín Botánico: 56.820
– Museo de Bellas Artes: 48.030
– Museo Julio Romero de Torres: 56.382 (2009) 21.549 (hasta febrero 2012).
DISCAPACIDAD: SIN DATOS
12
Objetivos del proyecto
• Proporcionar iguales oportunidades mejorando la
accesibilidad
• Incidir sobre la cadena de acceso al patrimonio
• Disponer de recursos de acceso a la información
• Intervenir de forma integral e integradora
• Respetar los elementos patrimoniales
• Utilizar un enfoque multidisciplinar en su planificación
• Hacer invisible la accesibilidad
19
Acceso a la información “in situ”
• Dispositivo personal con acceso a internet.
• Guía Virtual Accesible para Museos (GVAM)
20
• Dispositivo personal con acceso a internet.
Introducir la dirección en el navegador o capturar la imagen del código QR
http://www.museojulioromero.cordoba.es
http://www.alcazardelosreyescristianos.cordoba.es
http://www.banosdelalcazarcalifal.cordoba.es
35
Caracteres innovadores
• Generado para todos, de forma integradora
• Actúa sobre varios eslabones de la cadena de Accesibilidad
• El uso de internet multiplica la repercusión
• Mantiene vivos y actualizados los contenidos
• Se ajusta a la “Estrategia Integral Española de Cultura para
Todos (2011)”
• Es un modelo válido para las ciudades Patrimonio
36
PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
MUSEOS Y EQUIPAMIENTO CULTURAL
AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA
Redacción del Proyecto:
• Máximo Ojeda Macias. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. G.M.U. del Ayuntamiento de Córdoba.
Coordinación técnica Accesibilidad:
• Juan Aljama Morilla. Oficina para la Accesibilidad del Servicio de Proyectos. Gerencia Municipal de Urbanismo (G.M.U.) del
Ayuntamiento de Córdoba.
Ejecución:
• UTE formada por las empresas Dos de Mayo Multimedia y Magtel Sistemas.
Colaboraciones:
• Asociación Provincial de Personas Sordas de Córdoba (APPSC).
• Centro de Proceso de Datos del Ayuntamiento de Córdoba.
• Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESYA).
• Dirección Administrativa de la O.N.C.E. en Córdoba.
• Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS).
• Federación Provincial de Minusválidos Físicos y Orgánicos de Córdoba (FEPAMIC).
• Oficina de Arqueología del Servicio de Proyectos . G.M.U. del Ayuntamiento de Córdoba.
• Oficina de Informática del Servicio de Personal y Recursos. G.M.U. del Ayuntamiento de Córdoba.
• Signovisión, S.L. Centro Especial de Empleo. Granada. Productora de películas y material audiovisual accesible.
• Unidad de Comunicación y Publicaciones de la Subdirección General de Cultura. Delegación de Cultura del
Ayuntamiento de Córdoba.
• Unidad de Museos del Departamento de Gestión Cultural. Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba.
• Universidad Carlos III de Madrid.