SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD BUCAL
 El objetivo de los estudios epidemiológicos es medir
con exactitud la aparición de la enfermedad
 No siempre son fáciles y hay muchas posibilidades
de error
 Nunca pueden eliminarse todas las
posibilidades de error por ello hay que
prestarles atención y valorar su importancia
para minimizarlas en lo posible
Tipos de errores o sesgos
 Aleatorio
- Variación de la biología individual
- Error de muestreo (forma parte del proceso de selección)
- Error de medición
 Sistemático
- Sesgo de selección
- Sesgo de medición (o clasificación)
 FENÓMENO DE CONFUSIÓN (no es estrictamente
sesgo)
ERROR ALEATORIO
 Diferencia debida al azar
 Nunca puede eliminarse del
todo
 Puede reducirse si se hacen
mediciones cuidadosas
 El error de muestreo puede
reducirse si se aumenta el
tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño muestral
 Variables:
- Nivel requerido de significación estadística del
resultado que se espera (que tanto sirve el estudio)
- Probabilidad aceptable de que un efecto real no se
detecte (que la información que se pueda escapar no sea tanta)
- Magnitud del efecto que se investiga (que tan importante
es lo que se estudia)
- Frecuencia de la enfermedad en la población (que
tanto se suele enfermar la población)
- Tamaños relativos de los grupos a comparar (cuántas
personas se estudiaran)
La OMS ha publicado
una guía para
determinar el tamaño
muestral, porque hay
que considerar los
aspectos financieros y
logísticos, pues siempre
hay un compromiso
entre el tamaño muestral
y los costos del estudio
 La precisión del estudio también mejora si se garantiza un
tamaño relativo adecuado de los grupos
 No hay una norma para determinar la razón ideal entre casos
y controles, pero hay que tratar de que sea lo mas equilibrada
posible
 Al analizar los datos es importante comprobar que los grupos
de casos y controles son suficientemente similares
ERROR SISTEMÁTICO
(sesgo)
 Es un riesgo particular pues no se puede tener
control absoluto sobre los participantes
 Cuando un estudio tiene un error sistemático
pequeño se considera de exactitud elevada
 Es difícil obtener
muestras que sean
representativas de la
población originaria
 Hay variables
especialmente difíciles
de medir
(personalidad, hábitos
de consumo de
alcohol, exposiciones
previas…)
Sesgo de selección
 Cuando existe una diferencia sistemática
entre las características de la población
seleccionada para un estudio y las
características de la población no
seleccionada
1. Cuando los participantes se seleccionan a
si mismos, pues seguro los que asistan
serán personas más sugestionadas y
además más preocupadas por su salud,
probablemente los casos mas graves no se
presentarán
2. Cuando la misma enfermedad o factor que se investiga
hace que las personas no sean detectables para el
estudio, si algunas personas fueron expuestas mas
gravemente al evento probablemente decidan alejarse
o se suspendan del trabajo (en epidemiología
ocupacional: efecto del trabajador sano)
Sesgo de medición
 Cuando las mediciones o clasificaciones
individuales de la enfermedad o de la
exposición son inexactas
Sesgo de recuerdo: cuando los casos y
controles recuerdan de forma distinta cierta
información y entonces pueden exagerar el
grado de efecto asociado a la exposición o
reducirlo
FENOMENO DE
CONFUSIÓN Los efectos de dos exposiciones no se diferencian y se
llega a la conclusión incorrecta de que el efecto se debe
a una variable y no a la otra
 Puede crear la apariencia de una relación causa-efecto
que en realidad no existe
Control del fenómeno de confusión
 En el diseño del estudio:
- Asignación aleatoria (aleatorización)
- Restricción
- Apareamiento
 En la etapa de análisis:
- Estratificación
- Uso de un modelo estadístico o “modelado
estadístico”
Asignación aleatoria
 Solo en estudios experimentales
 Para garantizar que los valores de confusión se
distribuyan igualmente
 Tamaños muestrales suficientemente grandes
Restricción
 Limita al estudio solo a personas con
características especiales
Apareamiento
 Los participantes se seleccionan de
manera que los potenciales factores de
confusión se encuentren distribuidos de
forma similar en los dos grupos a
comparar
Estratificación
 Medir durante la fase analítica la fuerza de la
asociaciones en categorías bien definidas y
homogéneas (estratos), por ejemplo por intervalos
de tiempo o sexos
Modelado estadístico
 Si por el limitado tamaño de la muestra no se
puede aplicar la estratificación
 Sirve para calcular la asociación y al mismo
tiempo controlar las diversas variables que
actúan como factores de confusión
VALIDEZ
 Grado en que los resultados de una
observación son correctos para el grupo
específico de personas objeto del
estudio
- Interna
- Externa
ASPECTOS ÉTICOS
Normas para la realización de investigaciones
biomédicas:
Ethics an epidemiology: intenational
guidelines
Consejo de Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas
Errores epidemiológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaElena Angel
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
sadith vergaray
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
JOAQUINANGEL3
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
lalo1796
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadística
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 

Destacado

Sesgos
SesgosSesgos
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaUNFV
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
A Javier Santana
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
Iris Ethel Rentería Solís
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
victor antonio avila quispe
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Marcii Arreola
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
univerisdad
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
Master Posada
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander GalindoBlah blah
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
Jooyce Paulla
 
Ganadería intensiva
Ganadería intensivaGanadería intensiva
Ganadería intensivacosasdeclase
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
edomarino
 
Delimitación de la muestra
Delimitación de la muestraDelimitación de la muestra
Delimitación de la muestra
Roberto Gil-Saura
 

Destacado (20)

Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
 
Tamaño muestra
Tamaño muestraTamaño muestra
Tamaño muestra
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander Galindo
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Fomento a la salud
Fomento a la saludFomento a la salud
Fomento a la salud
 
Ganadería intensiva
Ganadería intensivaGanadería intensiva
Ganadería intensiva
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Delimitación de la muestra
Delimitación de la muestraDelimitación de la muestra
Delimitación de la muestra
 

Similar a Errores epidemiológicos

Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
osmitsalazar2
 
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxLos sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
rebekaii1
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
MZ_ ANV11L
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosacostsu
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 
Muestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolecciónMuestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolección
Alejandra Camors
 
Sesgos en la epidemiologia
Sesgos en la epidemiologiaSesgos en la epidemiologia
Sesgos en la epidemiologia
Daniel Garcia Palagot
 
Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)
RubiLopezEspada1
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
Sandy Contreras
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
Veró Mss
 
Sem. 20-09-23.ppt
Sem. 20-09-23.pptSem. 20-09-23.ppt
Sem. 20-09-23.ppt
ChristianDroguett2
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Universidad Particular de Loja
 
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
davidanzaldo1
 
Variables
VariablesVariables
Variables
diunnarsdelgado
 
Variables
VariablesVariables
Variables
diunnarsdelgado
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)jimenuska
 

Similar a Errores epidemiológicos (20)

Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
 
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxLos sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 
Muestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolecciónMuestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolección
 
Sesgos en la epidemiologia
Sesgos en la epidemiologiaSesgos en la epidemiologia
Sesgos en la epidemiologia
 
Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
nvestigacion
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
OBSERVACIÓN Y MÉDICION CLÍNICA
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Sem. 20-09-23.ppt
Sem. 20-09-23.pptSem. 20-09-23.ppt
Sem. 20-09-23.ppt
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
 
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Errores epidemiológicos

  • 1. Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD BUCAL
  • 2.  El objetivo de los estudios epidemiológicos es medir con exactitud la aparición de la enfermedad  No siempre son fáciles y hay muchas posibilidades de error
  • 3.  Nunca pueden eliminarse todas las posibilidades de error por ello hay que prestarles atención y valorar su importancia para minimizarlas en lo posible
  • 4. Tipos de errores o sesgos  Aleatorio - Variación de la biología individual - Error de muestreo (forma parte del proceso de selección) - Error de medición  Sistemático - Sesgo de selección - Sesgo de medición (o clasificación)  FENÓMENO DE CONFUSIÓN (no es estrictamente sesgo)
  • 5. ERROR ALEATORIO  Diferencia debida al azar  Nunca puede eliminarse del todo  Puede reducirse si se hacen mediciones cuidadosas  El error de muestreo puede reducirse si se aumenta el tamaño de la muestra
  • 6. Cálculo del tamaño muestral  Variables: - Nivel requerido de significación estadística del resultado que se espera (que tanto sirve el estudio) - Probabilidad aceptable de que un efecto real no se detecte (que la información que se pueda escapar no sea tanta) - Magnitud del efecto que se investiga (que tan importante es lo que se estudia) - Frecuencia de la enfermedad en la población (que tanto se suele enfermar la población) - Tamaños relativos de los grupos a comparar (cuántas personas se estudiaran)
  • 7. La OMS ha publicado una guía para determinar el tamaño muestral, porque hay que considerar los aspectos financieros y logísticos, pues siempre hay un compromiso entre el tamaño muestral y los costos del estudio
  • 8.  La precisión del estudio también mejora si se garantiza un tamaño relativo adecuado de los grupos  No hay una norma para determinar la razón ideal entre casos y controles, pero hay que tratar de que sea lo mas equilibrada posible  Al analizar los datos es importante comprobar que los grupos de casos y controles son suficientemente similares
  • 9. ERROR SISTEMÁTICO (sesgo)  Es un riesgo particular pues no se puede tener control absoluto sobre los participantes  Cuando un estudio tiene un error sistemático pequeño se considera de exactitud elevada
  • 10.  Es difícil obtener muestras que sean representativas de la población originaria  Hay variables especialmente difíciles de medir (personalidad, hábitos de consumo de alcohol, exposiciones previas…)
  • 11. Sesgo de selección  Cuando existe una diferencia sistemática entre las características de la población seleccionada para un estudio y las características de la población no seleccionada
  • 12. 1. Cuando los participantes se seleccionan a si mismos, pues seguro los que asistan serán personas más sugestionadas y además más preocupadas por su salud, probablemente los casos mas graves no se presentarán
  • 13. 2. Cuando la misma enfermedad o factor que se investiga hace que las personas no sean detectables para el estudio, si algunas personas fueron expuestas mas gravemente al evento probablemente decidan alejarse o se suspendan del trabajo (en epidemiología ocupacional: efecto del trabajador sano)
  • 14. Sesgo de medición  Cuando las mediciones o clasificaciones individuales de la enfermedad o de la exposición son inexactas
  • 15. Sesgo de recuerdo: cuando los casos y controles recuerdan de forma distinta cierta información y entonces pueden exagerar el grado de efecto asociado a la exposición o reducirlo
  • 16. FENOMENO DE CONFUSIÓN Los efectos de dos exposiciones no se diferencian y se llega a la conclusión incorrecta de que el efecto se debe a una variable y no a la otra  Puede crear la apariencia de una relación causa-efecto que en realidad no existe
  • 17. Control del fenómeno de confusión  En el diseño del estudio: - Asignación aleatoria (aleatorización) - Restricción - Apareamiento  En la etapa de análisis: - Estratificación - Uso de un modelo estadístico o “modelado estadístico”
  • 18. Asignación aleatoria  Solo en estudios experimentales  Para garantizar que los valores de confusión se distribuyan igualmente  Tamaños muestrales suficientemente grandes
  • 19. Restricción  Limita al estudio solo a personas con características especiales Apareamiento  Los participantes se seleccionan de manera que los potenciales factores de confusión se encuentren distribuidos de forma similar en los dos grupos a comparar
  • 20. Estratificación  Medir durante la fase analítica la fuerza de la asociaciones en categorías bien definidas y homogéneas (estratos), por ejemplo por intervalos de tiempo o sexos
  • 21. Modelado estadístico  Si por el limitado tamaño de la muestra no se puede aplicar la estratificación  Sirve para calcular la asociación y al mismo tiempo controlar las diversas variables que actúan como factores de confusión
  • 22. VALIDEZ  Grado en que los resultados de una observación son correctos para el grupo específico de personas objeto del estudio - Interna - Externa
  • 23. ASPECTOS ÉTICOS Normas para la realización de investigaciones biomédicas: Ethics an epidemiology: intenational guidelines Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas