SlideShare una empresa de Scribd logo
POR LILIANA CIPRIAN
 Las zonas pantanosas de climas templados del centro de
Europa y el oeste de Asia fueron el origen del apio
silvestre, precursor del que hoy se cultiva para su
comercialización, aunque esta afirmación presenta una
serie de discusiones por parte de numerosos expertos que
consideran a esta planta natural de países del ámbito
Mediterráneo.
 El cultivo del apio parece remontarse al siglo IX a.C. Se
trata de una hortaliza muy utilizada por civilizaciones
como la egipcia, griega o romana, culturas que han
introducido el cultivo de innumerables hortalizas, frutas y
verduras en el sur de Europa. Sería un médico griego del
siglo V a.C., Hipócrates, quien aconsejaría tomar el apio
como un potente diurético, ya que hasta esos momentos
tan sólo se aprovechaba como planta aromática. El aroma
del apio silvestre era asociado con el culto a los muertos,
así algunas tumbas griegas se cubrían con apio. En el
mundo egipcio también se han hallado restos en
pirámides que lo relaciona con el culto a los difuntos.
 Pero sería en la Edad Media cuando las propiedades
beneficiosas para la salud del apio se difundieron por el
continente europeo, incrementando su volumen de
producción y ensayando nuevas formas de cultivo.
 Posee tallos estriados que forman una gruesa penca
con hojas acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte sabor
acre, es decir, agrio. Aunque el blanqueo de los tallos en el
cultivo hace que pierdan estas cualidades, adquiriendo un
sabor más dulce y el característico aroma que al probarlo
tiene un sabor diferente lo que lo convierte en un buen
ingrediente de ensaladas y sopas.
 El uso medicinal del apio es viejo, como lo demuestra su
presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una
orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos
para que cultiven una serie de hierbas y condimentos
incluyendo "apium" identificada actualmente como Apium
graveolens.
Energía 42 kcal 176 kJ
Carbohidratos 9.2 g
Grasas 0.3 g
Proteínas 1.5 g
Agua 88 g
Tiamina (vit. B1) 0.05 mg (4%)
Riboflavina (vit. B2) 0.06 mg (4%)
Niacina (vit. B3) 0.7 mg (5%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.352 mg (7%)
Vitamina B6 0.165 mg (13%)
Vitamina C 8 mg (13%)
Vitamina K 41 μg (39%)
Calcio 43 mg (4%)
Hierro 0.7 mg (6%)
Magnesio 20 mg (5%)
Manganeso 0.158 mg (8%)
Fósforo 115 mg (16%)
Potasio 300 mg (6%)
Sodio 100 mg (7%)
Zinc 0.33 mg (3%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
 Nutricionales: Es común la creencia de que el apio
resulta un vegetal difícil de digerir para el ser
humano, además de ser considerado como un
compuesto de calorías negativas, es decir, se quema
más energía en procesar y digerir el apio que la
energía que se obtiene de su digestión. Según
diversas fuentes, este rumor no es realmente cierto,
ya que las 6 calorías que se queman por ramillete de
apio resulta poco significantes comparadas con las
13,6 Kcal que aportan 100 gramos de apio. De todas
formas, el apio resulta muy positivo en la dieta
humana debido a su alto contenido de fibra
dietética, vitaminas y minerales, además de ser
considerado un buen diurético debido al alto
porcentaje de agua.
 El apio se ha utilizado desde tiempos históricos
tanto en la cocina como en la medicina naturista.
 Es una de las verduras que más propiedades
medicinales posee. Se puede ingerir cruda, cocida
o en jugo.
 Además de su crujiente textura y sabor, es una
verdura “equilibrante”. Si se combina con otros
vegetales como la zanahoria y el tomate, el jugo
de apio ayuda a calmar los nervios y es un buen
remineralizante.
 La ensalada de apio con un poco de sal puede
usarse eficazmente para combatir el exceso de
acidez del tubo digestivo y aliviar la colitis. La
ensalada de apio y aguacate se recomienda en caso
de enfermedades del estómago e intestino.
 El bulbo contiene, además del aceite
etéreo, almidón, azúcares, colina, ti
rosina, glutamina, aspargina y vitami
na B-1 y B-2 que son necesarios para
la función nerviosa y muscular.
 Por sus componentes, el jugo de apio
restituye al cuerpo después de
jornadas de ejercicio intenso o
fiebres.
 Ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través
de su función diurética (por su contenido en un
aceite volátil, el apiol). Se caracteriza por
ser carminativo, sedante, aperitivo, digestivo (que
no implica digestibilidad fácil por su alto contenido
en fibra), emenagogo, depurativo, regenerador
sanguíneo y ligeramente laxante. Ayuda a la
formación del esmalte dentario. Disminuye las
enfermedades hepáticas, combate las infecciones,
ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora
la memoria y en uso externo suele comportarse
como un cicatrizante. Hay personas que creen que
ingerir esta planta ayuda a aumentar la libido.
 En jugo es eficaz para eliminar el exceso de ácido úrico,
combatir el reumatismo, el sobrepeso, flatulencias,
padecimientos nerviosos y menstruación escasa.
 En cuanto al efecto diurético del apio, son las semillas las
que provocan una mayor diuresis, siendo el cocimiento de
éstas, útil en caso de hipertensión arterial, afección cardíaca
congestiva, ansiedad e insomnio. Así mismo, la infusión de las
semillas de apio resulta beneficiosa para combatir
el síndrome premenstrual que produce incomodidades poco
antes de la menstruación debido a la acumulación de líquido
en los tejidos.
 Varios estudios han puesto en evidencia que las semillas de
apio reducen el contenido de glucosa en la sangre, lo que
puede ser útil como auxiliar en el tratamiento de la diabetes,
por supuesto, siempre bajo supervisión médica.
 Cultivo: El apio nabo es también conocido como apionabo o apio
rábano. Contrariamente al apio común (Apium graveolens var.
dulce), del que se aprovecha la penca y las hojas, el apio nabo se
cultiva para aprovechar su raíz grande y bulbosa. La raíz del apio
nabo es generalmente gruesa y esférica, alcanzando dimensiones
de 10-20cm de diámetro, y en su parte inferior tiene pequeñas
raíces secundarias (raíces que suelen ser retiradas para su
comercialización). Sus hojas son más pequeñas que las del apio, e
igualmente tiesas y pinnadas.
 Se puede encontrar todo el año aunque los mejores se encuentran
en otoño e invierno.
 Hay dos épocas de siembra: Invierno y primavera.
 No debe confundirse con la arracacha.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Apium
Especie: Apium graveolens
L.
 Ingredientes
 2 vasos de agua (400 ml)
 2 tazas de piña (300 g)
 Una rama de apio
 El jugo de ½ limón
 1 cucharada de miel (25 g)
 Preparación
 Con estos ingredientes vamos a obtener dos batidos. El primero lo tomaremos en ayunas, nada más
levantarnos, y el segundo, en la comida central del día.
 Procura que tanto la piña como el apio sean de producción orgánica. Solo así nos aseguramos de que
tengan los máximos beneficios.
 Lo primero que haremos será cortar obtener esas dos tazas de piña natural, cortada en dados, y lavar bien esa
pieza de apio. A continuación, exprime el jugo de medio limón. ¡Muy fácil!
 Seguidamente cortaremos el apio para facilitar el licuado y pasaremos ya a nuestro robot de cocina.
 Incluye todos los ingredientes: los dos vasos de agua, la piña, el apio, el jugo de limón y esa cucharada de
miel. Procesa durante unos segundos, hasta conseguir una bebida bien homogénea.
 Es diurético y quema grasa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009salud_rioclaro
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2silvia coimbra
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoalexitoboy007
 
Fitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivasFitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivasisaac_2011
 
Manzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipeManzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipeTatthy Stay Cool
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5lenguaje2010micro
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia GalénicaSilvana Star
 
Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénicojamesreuche
 
Proyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguentoProyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguentodayiBC
 
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1Clarisa Requejo Ramos
 
Extracción mecanica
Extracción mecanicaExtracción mecanica
Extracción mecanicaVidmary Rios
 

La actualidad más candente (20)

Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Cumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanosCumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanos
 
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
 
Castaño de Indias
Castaño de Indias Castaño de Indias
Castaño de Indias
 
Fitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivasFitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivas
 
Manzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipeManzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipe
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
 
Proyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguentoProyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguento
 
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 
Extracción mecanica
Extracción mecanicaExtracción mecanica
Extracción mecanica
 

Similar a EL APIO

Similar a EL APIO (20)

Ajos[1][1][1]
Ajos[1][1][1]Ajos[1][1][1]
Ajos[1][1][1]
 
BENEFICIOS DEL APIO
BENEFICIOS DEL APIOBENEFICIOS DEL APIO
BENEFICIOS DEL APIO
 
El apio
El apioEl apio
El apio
 
El apio
El apio El apio
El apio
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Propiedades de los vegetales gpr
Propiedades de los vegetales gprPropiedades de los vegetales gpr
Propiedades de los vegetales gpr
 
Grupo de alimentos
Grupo de alimentosGrupo de alimentos
Grupo de alimentos
 
Propiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apioPropiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apio
 
Diana rábano
Diana rábanoDiana rábano
Diana rábano
 
propiedades curativas del apio
propiedades curativas del apio propiedades curativas del apio
propiedades curativas del apio
 
Nutricion jengibre
Nutricion jengibreNutricion jengibre
Nutricion jengibre
 
Propiedades curativasdel Apio
Propiedades curativasdel ApioPropiedades curativasdel Apio
Propiedades curativasdel Apio
 
La lechuga
La lechugaLa lechuga
La lechuga
 
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIAESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
 
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIA
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIAEspecias de la condimentacion-GASTRONOMIA
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIA
 
El Pepino (por: carlitosrangel)
El Pepino (por: carlitosrangel)El Pepino (por: carlitosrangel)
El Pepino (por: carlitosrangel)
 
05 06 15 jugoterapia www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 15 jugoterapia www.gftaognosticaespiritual.org05 06 15 jugoterapia www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 15 jugoterapia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Propiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apioPropiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apio
 
Apio
ApioApio
Apio
 
Alimentación natural y sana
Alimentación natural y sanaAlimentación natural y sana
Alimentación natural y sana
 

Más de Gladys Garcia (20)

Tutorial teams para docentes
Tutorial teams para docentesTutorial teams para docentes
Tutorial teams para docentes
 
Suite de google
Suite de googleSuite de google
Suite de google
 
Apps de google
Apps de googleApps de google
Apps de google
 
La web
La webLa web
La web
 
Que es el Software
Que es el SoftwareQue es el Software
Que es el Software
 
Los siete aprendizajes básicos para la convivencia
Los siete aprendizajes básicos para la convivenciaLos siete aprendizajes básicos para la convivencia
Los siete aprendizajes básicos para la convivencia
 
FEIJOA
FEIJOAFEIJOA
FEIJOA
 
Reseña carrera atletica 2017
Reseña carrera atletica 2017Reseña carrera atletica 2017
Reseña carrera atletica 2017
 
AGUACATE
AGUACATEAGUACATE
AGUACATE
 
LA MAZORCA
LA MAZORCALA MAZORCA
LA MAZORCA
 
EL BANANO
EL BANANOEL BANANO
EL BANANO
 
HREMOLACHA
HREMOLACHAHREMOLACHA
HREMOLACHA
 
LICHI
LICHILICHI
LICHI
 
RUGULA
RUGULARUGULA
RUGULA
 
PEPINO DE GUISO
PEPINO DE GUISOPEPINO DE GUISO
PEPINO DE GUISO
 
PEPINO COHOMBRO
PEPINO COHOMBROPEPINO COHOMBRO
PEPINO COHOMBRO
 
LA NARANJA
LA NARANJALA NARANJA
LA NARANJA
 
KIWI
KIWIKIWI
KIWI
 
LA GUAYABA
LA GUAYABALA GUAYABA
LA GUAYABA
 
CHONTADURO
CHONTADUROCHONTADURO
CHONTADURO
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

EL APIO

  • 2.  Las zonas pantanosas de climas templados del centro de Europa y el oeste de Asia fueron el origen del apio silvestre, precursor del que hoy se cultiva para su comercialización, aunque esta afirmación presenta una serie de discusiones por parte de numerosos expertos que consideran a esta planta natural de países del ámbito Mediterráneo.  El cultivo del apio parece remontarse al siglo IX a.C. Se trata de una hortaliza muy utilizada por civilizaciones como la egipcia, griega o romana, culturas que han introducido el cultivo de innumerables hortalizas, frutas y verduras en el sur de Europa. Sería un médico griego del siglo V a.C., Hipócrates, quien aconsejaría tomar el apio como un potente diurético, ya que hasta esos momentos tan sólo se aprovechaba como planta aromática. El aroma del apio silvestre era asociado con el culto a los muertos, así algunas tumbas griegas se cubrían con apio. En el mundo egipcio también se han hallado restos en pirámides que lo relaciona con el culto a los difuntos.  Pero sería en la Edad Media cuando las propiedades beneficiosas para la salud del apio se difundieron por el continente europeo, incrementando su volumen de producción y ensayando nuevas formas de cultivo.
  • 3.  Posee tallos estriados que forman una gruesa penca con hojas acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte sabor acre, es decir, agrio. Aunque el blanqueo de los tallos en el cultivo hace que pierdan estas cualidades, adquiriendo un sabor más dulce y el característico aroma que al probarlo tiene un sabor diferente lo que lo convierte en un buen ingrediente de ensaladas y sopas.  El uso medicinal del apio es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "apium" identificada actualmente como Apium graveolens.
  • 4. Energía 42 kcal 176 kJ Carbohidratos 9.2 g Grasas 0.3 g Proteínas 1.5 g Agua 88 g Tiamina (vit. B1) 0.05 mg (4%) Riboflavina (vit. B2) 0.06 mg (4%) Niacina (vit. B3) 0.7 mg (5%) Ácido pantoténico (vit. B5) 0.352 mg (7%) Vitamina B6 0.165 mg (13%) Vitamina C 8 mg (13%) Vitamina K 41 μg (39%) Calcio 43 mg (4%) Hierro 0.7 mg (6%) Magnesio 20 mg (5%) Manganeso 0.158 mg (8%) Fósforo 115 mg (16%) Potasio 300 mg (6%) Sodio 100 mg (7%) Zinc 0.33 mg (3%) % de la cantidad diaria recomendada para adultos.
  • 5.  Nutricionales: Es común la creencia de que el apio resulta un vegetal difícil de digerir para el ser humano, además de ser considerado como un compuesto de calorías negativas, es decir, se quema más energía en procesar y digerir el apio que la energía que se obtiene de su digestión. Según diversas fuentes, este rumor no es realmente cierto, ya que las 6 calorías que se queman por ramillete de apio resulta poco significantes comparadas con las 13,6 Kcal que aportan 100 gramos de apio. De todas formas, el apio resulta muy positivo en la dieta humana debido a su alto contenido de fibra dietética, vitaminas y minerales, además de ser considerado un buen diurético debido al alto porcentaje de agua.
  • 6.  El apio se ha utilizado desde tiempos históricos tanto en la cocina como en la medicina naturista.  Es una de las verduras que más propiedades medicinales posee. Se puede ingerir cruda, cocida o en jugo.  Además de su crujiente textura y sabor, es una verdura “equilibrante”. Si se combina con otros vegetales como la zanahoria y el tomate, el jugo de apio ayuda a calmar los nervios y es un buen remineralizante.  La ensalada de apio con un poco de sal puede usarse eficazmente para combatir el exceso de acidez del tubo digestivo y aliviar la colitis. La ensalada de apio y aguacate se recomienda en caso de enfermedades del estómago e intestino.
  • 7.  El bulbo contiene, además del aceite etéreo, almidón, azúcares, colina, ti rosina, glutamina, aspargina y vitami na B-1 y B-2 que son necesarios para la función nerviosa y muscular.  Por sus componentes, el jugo de apio restituye al cuerpo después de jornadas de ejercicio intenso o fiebres.
  • 8.  Ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través de su función diurética (por su contenido en un aceite volátil, el apiol). Se caracteriza por ser carminativo, sedante, aperitivo, digestivo (que no implica digestibilidad fácil por su alto contenido en fibra), emenagogo, depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante. Ayuda a la formación del esmalte dentario. Disminuye las enfermedades hepáticas, combate las infecciones, ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora la memoria y en uso externo suele comportarse como un cicatrizante. Hay personas que creen que ingerir esta planta ayuda a aumentar la libido.
  • 9.  En jugo es eficaz para eliminar el exceso de ácido úrico, combatir el reumatismo, el sobrepeso, flatulencias, padecimientos nerviosos y menstruación escasa.  En cuanto al efecto diurético del apio, son las semillas las que provocan una mayor diuresis, siendo el cocimiento de éstas, útil en caso de hipertensión arterial, afección cardíaca congestiva, ansiedad e insomnio. Así mismo, la infusión de las semillas de apio resulta beneficiosa para combatir el síndrome premenstrual que produce incomodidades poco antes de la menstruación debido a la acumulación de líquido en los tejidos.  Varios estudios han puesto en evidencia que las semillas de apio reducen el contenido de glucosa en la sangre, lo que puede ser útil como auxiliar en el tratamiento de la diabetes, por supuesto, siempre bajo supervisión médica.
  • 10.  Cultivo: El apio nabo es también conocido como apionabo o apio rábano. Contrariamente al apio común (Apium graveolens var. dulce), del que se aprovecha la penca y las hojas, el apio nabo se cultiva para aprovechar su raíz grande y bulbosa. La raíz del apio nabo es generalmente gruesa y esférica, alcanzando dimensiones de 10-20cm de diámetro, y en su parte inferior tiene pequeñas raíces secundarias (raíces que suelen ser retiradas para su comercialización). Sus hojas son más pequeñas que las del apio, e igualmente tiesas y pinnadas.  Se puede encontrar todo el año aunque los mejores se encuentran en otoño e invierno.  Hay dos épocas de siembra: Invierno y primavera.  No debe confundirse con la arracacha.
  • 11. Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Apiales Familia: Apiaceae Género: Apium Especie: Apium graveolens L.
  • 12.  Ingredientes  2 vasos de agua (400 ml)  2 tazas de piña (300 g)  Una rama de apio  El jugo de ½ limón  1 cucharada de miel (25 g)  Preparación  Con estos ingredientes vamos a obtener dos batidos. El primero lo tomaremos en ayunas, nada más levantarnos, y el segundo, en la comida central del día.  Procura que tanto la piña como el apio sean de producción orgánica. Solo así nos aseguramos de que tengan los máximos beneficios.  Lo primero que haremos será cortar obtener esas dos tazas de piña natural, cortada en dados, y lavar bien esa pieza de apio. A continuación, exprime el jugo de medio limón. ¡Muy fácil!  Seguidamente cortaremos el apio para facilitar el licuado y pasaremos ya a nuestro robot de cocina.  Incluye todos los ingredientes: los dos vasos de agua, la piña, el apio, el jugo de limón y esa cucharada de miel. Procesa durante unos segundos, hasta conseguir una bebida bien homogénea.  Es diurético y quema grasa.