SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
Prólogo ...............................................................................................................3
Introducción ........................................................................................................5
Interpretando propuestas educativas en enfoques ambientales:..........................
“Volver a vivir”, tiene la palabra ..............................................................10
 Las huellas didácticas de “Actitud Saludable” .......................................21
 Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de
la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? .........................31
 Una invitación al dialogo, “Tratamiento de residuos
orgánicos domiciliarios”............................................................................. 42
 “Amenaza en envase chico”, otra posibilidad de mirar
las prácticas pedagógicas..........................................................................52
 Una propuesta que tiende lazos: “Aprendiendo a volar”........................64
A modo de síntesis ..........................................................................................82
Bibliografía de Referencia.................................................................................88
Didáctica de autor
3
PROLOGO
Proponernos el trabajo de leer experiencias didácticas en contexto no fue una tarea
fácil, sobre todo por la subjetividad que conlleva semejante desafío intelectual. Sin
embargo asumimos el riesgo, porque sentimos que éste podía ser nuestro aporte
educativo, frente al escenario cultural actual, que reclama de profundos procesos de
reflexión y transformación educacional.
Entre las búsquedas y desafíos para favorecer el cambio, proponemos como una
alternativa entre muchas, la posibilidad de pensar lo didáctico a partir de la recuperación
de historias de prácticas docentes realizadas en sus escenarios educativos habituales.
Estos procesos de metareflexión e intercambio de historias, nos permiten entender las
decisiones y acciones del enseñar y aprender, analizando las potencialidades cognitivas,
epistémicas y culturales de dichas prácticas. Esta modalidad, nos ofrece además, la
oportunidad de volver a mirar el valor social de ese quehacer educativo y, al re-pensarlo
revisar nuestros modos de ser y hacer docencia.
Los relatos de prácticas educativas merecen un análisis en profundidad, pues
esconden una riqueza inestimable. Allí residen las verdaderas intencionalidades de los
docentes, sus sueños, sus utopías, sus pasiones como así también sus construcciones
epistemológicas acerca del proceso de enseñar-aprender.
Las reflexiones que presentamos en este texto nos brindan un espacio para repensar
nuestro rol en la enseñanza. Al respecto creemos que ese dialogar interpretativo con
múltiples historias de experiencias educativas, se configuran en una invitación a diseñar y
elaborar innovaciones didácticas, estableciendo otros perfiles con el hacer, el saber hacer
y el querer cambiar.
Didáctica de autor
4
Proponemos en este texto, el relato de seis secuencia didácticas sobre situaciones
ambientales (Educación Ambiental, E-A) con sus respectivas interpretaciones desde un
marco teórico integrador, crítico y argumentado, contemplando la diversidad de
escenarios educativos y geografías contextuales de cada experiencia relatada.
Intentamos mirar en cada relato, aquellas estrategias didácticas y aspectos
metodológicos significativos que posibilitan una construcción de alternativas para la
profesionalización docente. Para ello, diseñamos en nuestro análisis las siguientes
preguntas: ¿Qué actividades diseñan y desarrollan los docentes de ciencias en la escuela
(primaria/media)?, ¿Qué relaciones interinstitucionales muestran las propuestas en E-A?,
¿Qué enfoques predominan en las narraciones?, ¿Cuál es el valor social y la finalidad de
las propuestas didácticas?, ¿Cómo se expresan y problematizan los contenidos de las
ciencias naturales/ambientales (física, química, biología)?
Esperamos que los lectores disfruten de estos diálogos didácticos y, encuentren en
este recorrido multiescénico presentado, otras puertas y caminos para el cambio
educativo con una visión más democrática, justa y participativa.
Didáctica de autor
Introducción
5
INTRODUCCIÓN
En el año 2007 en el marco de una capacitación y profundización en la didáctica de los
enfoques ambientales1
(Astudillo, 2009), se desarrollaron diferentes instancias formativas
y se les solicitó a los participantes como actividad de cierre la recuperación y/o
elaboración de propuestas educativas regionales sobre las situaciones ambientales, a
partir de la identificación de problemáticas del entorno que resultaran social y
educativamente relevantes (ver consigna solicitada en página 5)
Estas instancias de relatos de experiencias docentes en contexto arrojaron un total de
setenta proyectos que mostraban diversidad de secuencias didácticas narradas por
distintos educadores, pertenecientes a escuelas y niveles de enseñanza de la provincia
de Córdoba, Argentina.
Nos propusimos recuperar las voces de estos relatos didácticos de autor, realizando
una lectura interpretativa y valorativa de los mismos y desnaturalizando de este modo los
escenarios escolares, alentando a otros educadores a evocar sus propias experiencias
(Astudillo, 2009).
Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En las buenas
historias pedagógicas las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las
decisiones y los resultados. El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver
sobre lo hecho, pensarlo, comunicarlo. La escritura se convierte, así en una vía para la
1
Curso-Taller:“La formación e investigación en EA: Aportes para una responsabilidad ciudadana”,
Programa Provincial de Educación Ambiental: “Metodología para la construcción de saberes ambientales
regionales”. Agencia Córdoba Ambiente, año 2007. Rivarosa,Alcira; Astudillo,Mònica; Astudillo, Carola;
Picapietra, Vanina; Garcìa Elena; Dalerba, Laura; Enrico, Alfonsina; Audicio, Antonella.
Didáctica de autor
Introducción
6
reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Estas
ideas de Suárez explicitadas en el trabajo de Astudillo (2009), nos permiten justificar la
importancia y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la
escritura.
A partir de construir algunas categorías para una lectura analítica e inferencial,
intentamos recuperar la experiencia contada, identificando de qué modo se expresan los
modelos implícitos que orientan y configuran el enseñar y el aprender, así como el
potencial didáctico de las actividades y estrategias propuestas, para promover un
aprendizaje de mayor significación.
Son muchos los autores que plantean que la finalidad ¿Por qué, para qué y cómo
enseñar? de la enseñanza de las ciencias debe incluir la formación de sujetos con
nuevas estrategias que le permitan no sólo una formación académica más profunda, sino
desarrollar criterios y principios de protagonismo y compromiso ciudadano (Gil Pérez, et
al, 2005). Estas perspectivas reclaman hoy a los educadores de nuevos y/o
complementarios desafíos respecto de los procesos de formación y crecimiento
profesional; y entre esos desafíos parece central la recuperación de la didáctica desde
las voces de los docentes respecto de sus prácticas habituales, porque son prueba de
múltiples desafíos en el quehacer didáctico, esfuerzos y compromisos con el hecho
educacional.
Para conocer y valorar esa didáctica de autor y pensar nuevas alternativas de
formación docente nos preguntamos: qué prácticas de enseñanza diseñan y desarrollan
los docentes de ciencias en la escuela (primaria/media), qué estrategias de enseñanza
utilizan los docentes en sus clases, cómo problematizan los contenidos de las ciencias
naturales/ambientales (física, química, biología). El análisis reflexivo acerca del escribir de
nuestras prácticas, requirió la elaboración de las siguientes categorías teórico-empíricas:
 Relaciones interinstitucionales: en función de las actividades que se plantearon para
cada secuencia didáctica, analizamos la forma vincular de los distintos actores,
conformando en algunos casos comunidades de aprendizaje CA.
 Actividades de enseñanza-aprendizaje: definidas por la perspectiva, el rol de los
Didáctica de autor
Introducción
7
actores, el valor social, la demanda intelectual la forma vincular de los actores que
implican relaciones interinstitucionales, la finalidad didáctica, la problematización de los
contenidos y resolución de problemas.
Estos dos ejes centrales en nuestra investigación, nos permitió realizar un análisis en
profundidad de las potencialidades que ofrecía cada una de las secuencias didácticas y
propuestas de consignas sobre problemas ambientales, caracterizar el uso y sentido de
los materiales didácticos, como así también delimitar la problematización de los
contenidos de ciencias. De esta manera, encontramos en el accionar didáctico otras
formas alternativas de aprender y enseñar ciencias favoreciendo aprendizajes con sentido
y significado.
Esta estrategia de modelizar nos permitió identificar que los proyectos analizados,
planteaban problemáticas ambientales desde dimensiones múltiples, que incluyen lo
natural, lo social e histórico. Estas articulaciones más vinculadas a las necesidades
culturales reales de las personas hicieron posible nuevas configuraciones de objetivos,
actividades, roles y contenidos. Los enfoques actuales en Educación Ambiental reclaman
de estos perspectivas, donde se postule además, una concepción constructivista,
dialógica y compleja (Priotto, 2009)
El entrecruzamiento de dichas dimensiones es esencial pues de otra manera no es
posible la resolución de cuestiones ambientales que necesariamente implica cambios
procedimentales y actitudinales profundos que involucren procesos de actuación y acción
ciudadana.
Por otro lado, estos modos de organizar las prácticas no pueden ni deben pasar
desapercibidos, puesto que su desarrollo muestra que es posible el diseño de nuevas
coreografías didácticas (Zabalza, 2005) para la enseñanza y aprendizaje en ciencias. Y
además, porque consideramos que recuperar potencialidades didácticas de autor,
elaboradas en contextos particulares, favorece y contribuye a complementar el campo de
la didáctica de las ciencias, a partir de una escritura argumentada del hacer y decir, que
abre posibilidad a una reflexión y mejora de la propia formación (Esquema general de
trabajo).
Didáctica de autor
Introducción
8
- Esquema general de trabajo
Tal como lo expresan diversos autores (Astudillo 2009, Zabalza, 2005) es importante
documentar relatos educativos escolares, porque permiten entender los argumentos
pedagógicos e ideológicos de las decisiones cotidianas al momento de enseñar y
aprender, promoviendo metareflexiones críticas sobre el proceso realizado.
Por otra parte, esta recuperación política de voces de autor, promueve la circulación
de otros modos de pensar la práctica e innovar en la enseñanza, analizando las
dimensiones que interactúan en cada contexto educativo. Posibilitando de este modo,
nuevas lecturas y diseños de coreografías didácticas a otros educadores, en otras
geografías.
Ideología
Contexto
RELATOS DIDÁCTICOS DE AUTOR
Relaciones
interinstitucionales
Actividades de
enseñanza-aprendizaje
P
PO
OT
TE
EN
NC
CI
IA
AL
LI
ID
DA
AD
DE
ES
S
D
DI
ID
DA
AC
CT
TI
IC
CA
AS
S
NUEVAS COREOGRAFIAS DIDACTICAS (Zabalza, M. 2005)
Didáctica de autor
Introducción
9
Consigna de trabajo del curso taller en EA:
Se les solicitó a los docentes participantes que presentaran propuestas e ideas de EA.
Las mismas podían recuperar prácticas anteriores o responder a nuevos diseños. Que se
contextualizaran en un entorno próximo, ya sea escolar, barrial o comunitario, abordando
las problemáticas ambientales desde una nueva perspectiva pedagógico-didáctica,
cimentando redes comunitarias y articulando distintas instituciones y grupos sociales.
Cada relato debía contener:
Tipo de problemática que se aborda (¿qué?)
Argumentos sobre la relevancia ciudadana y educativa de la problemática (¿porqué?)
Delimitación de actores e instituciones que participan de la experiencia (¿quienes y
porqué?)
Estrategias y actividades que se proponen realizar (¿cómo?)
Justificación de la experiencia desde los marcos teóricos ofrecidos posicionándose en
alguno de los modelos pedagógicos en EA, con enfoques integrales (socio-natural) y con
criterios de responsabilidad ético-ciudadana. (¿Cómo validarla teóricamente?)
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
10
Desde la compleja perspectiva ambiental, esta propuesta nos invita a reflexionar
social, política, pedagógica y didácticamente acerca de nuestro rol no sólo como
educadores, sino como ciudadanos. La problemática que abordó la organización social
“Volver a vivir” ubicada en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), trató de un
conflicto socio-ambiental real, puntual y significativo que padecían los vecinos de un barrio
de la mencionada ciudad. La presencia de microbasurales y parásitos como causa de
focos infecciosos fue el tema que preocupó y mucho a esa parte de la población.
A continuación les brindamos un espacio de diálogo con la secuencia didáctica que
diseñaron las docentes Melisa Quiñones y Erica Vigo y seguidamente el análisis
interpretativo de la misma.
Título de la propuesta de EA:
“Volver a vivir”- Melisa Quiñones y Erica Vigo
Introducción
Este Proyecto ha sido diseñado por docentes que no trabajan en ninguna Institución Escolar, por ello
fue ideado para la Copa de Leche Volver a vivir, porque se contó con la colaboración de una de sus
voluntarias: Rocío Carnicer, a quien se le agradece su colaboración. Esta Copa de Leche funciona en
la ciudad de Río Cuarto y es testigo de los problemas ambientales de su barrio: presencia de
microbasurales y de parásitos.
Las personas que trabajan en esta institución realizaron varias tareas para mitigar algunos de los
efectos negativos de esta problemática: se consiguió que el barrio sea desparasitado, pero el
problema de fondo sigue existiendo, al no limpiarse las aguas servidas ni los microbasurales el
peligro sigue latente. También sería necesario el cambio de hábitos de higiene por parte de los
“Volver a vivir” tiene la palabra
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
11
vecinos del lugar, desde la Copa de Leche se trabaja a diario en este aspecto, pero es necesario que
más actores sociales se comprometan e involucren en esta tarea.
En el transcurso de realización del Proyecto se planteó la ilusión de que, como el Seminario Taller
cuenta con la participación de la Agencia Córdoba Ambiente, esta problemática fuera de su interés y
prestara su ayuda para solucionar el problema, lo que sería ampliamente agradecido por los vecinos
del sector.
Este Trabajo está organizado de la siguiente forma: en primer lugar, se presenta un breve marco
teórico donde se explicita el enfoque adoptado en esta propuesta; seguido de un apartado donde se
explica la problemática abordada; en tercer lugar, se dedica un espacio a la importancia socio-
ambiental de la problemática y por último se presentan los objetivos, estrategias y actividades del
proyecto.
Marco Teórico
Este proyecto parte del reconocimiento de la necesidad de fomentar una conciencia ambiental que
Trellez Solis y Quiroz
2
definen como: “…un conjunto de manifestaciones que caracterizan el
comportamiento de las personas y sociedad en general, referido al manejo de los factores que
condicionan una situación ambiental dada…”. Sustentada en el saber y racionalidad ambiental y en
los conocimientos, que tienen el individuo y la población respecto al ambiente y como modelan su
comportamiento.
Según los mismos autores, el proceso de adquisición de esa conciencia implica la puesta en marcha
de una secuencia de operaciones que conducen al individuo y a la comunidad a asumir (o no)
informada y racionalmente, una determinada actitud en relación al ambiente en el que viven y del cual
forman parte.
La secuencia se inicia con la adquisición de un conocimiento significativo acerca de la situación
ambiental-problema. Comprender las causas que originan el problema, de los factores que lo
caracterizan y de sus consecuencias; reconocer y aceptar la participación de cada persona en la
generación de las situaciones ambientales.
Una vez adquirido este conocimiento nuevo, el siguiente paso consiste en la creación (sobre bases
racionales) de actitudes ambientalistas positivas. Esto implica el reconocimiento del impacto (positivo
o negativo) de la propia acción personal sobre la situación ambiental y la decisión de modificar el
propio comportamiento para contrarrestar, detener o evitar el efecto destructivo de las propias
acciones y fortalecer, afianzar y reforzar aquellas que contribuyan a mejorar las condiciones
ambientales y lograr así una mejor calidad de vida para todos.
El tercer paso, a diferencia de los otros dos que son a nivel individual, consiste en establecer
mecanismos de integración participativa dentro del comportamiento colectivo, sobre bases racionales
y de actividad real y concreta en el entorno, para lograr niveles óptimos de comportamiento de los
2
TRELLEZ SOLIZ, Elena y QUIROZ, César. (1995) Formación ambiental participativa. Una propuesta para
América Latina. Pág. 55
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
12
factores ambientales condicionales del desarrollo y con él, de calidad de vida para la población. Este
paso exige la creación, desarrollo y expresión de tres características de una actitud personal positiva:
solidaridad, compromiso social y participación social.
3
Problemática abordada
La Copa de Leche Volver a vivir se encuentra en el barrio Alberdi de la ciudad de Río Cuarto en la
calle Olegario Andrade 1515. Presenta variadas actividades a los niños del barrio: Lunes, Miércoles y
Viernes se realiza el Taller de circo al que acuden niños de 12 a 15 años; los días Martes se
desarrolla el Taller de Arte, los días Viernes se brinda apoyo escolar y los días Sábados se brinda el
servicio de Copa de Leche.
La Copa de Leche se encuentra en el fondo del barrio Alberdi, a 300 m. de la “Zona Roja” de la
Ciudad de Río Cuarto, no muy lejos de donde una ONG denunció el accionar de una red de
prostitución infantil.
Al lugar asisten menores de una zona geográfica de 640.000 metros cuadrados (8 por 8 cuadras).
Funciona en la casa de una vecina que cede el lugar. Carece de paredes hasta el techo, del cual falta
una gran parte, no tiene puertas ni ventanas. No tiene conexión de luz, agua, cloacas, ni señal
televisiva; Baño (sólo una letrina). En invierno resulta penoso el desarrollo de cualquier actividad por
falta de protección a la intemperie y calefacción. Las calles de acceso se hallan en mal estado y se
detectan estancamientos de agua en las mismas. Asisten irregularmente unas 75 u 85 personas.
La problemática social registrada es la siguiente: menores en riesgo social y trabajo infantil;
desocupación (70%) / inestabilidad laboral; alcoholismo, drogadicción, prostitución adulta e infantil
(30%); violencia familiar: mujeres y niños golpeados, abuso de menores entre 4 y 6 años,
delincuencia juvenil y adulta, trata de personas; marginación externa, persecución, discriminación,
auto-marginación, desnutrición o mala alimentación, cuidado preventivo de la salud nulo, HIV, sífilis,
piel, odontología, etc., sexo como comercio y no como parte de la realización humana, madres niñas,
baja autoestima (o nula), asesinato y robo como hecho cotidiano, armas blancas y de fuego en las
calles.
La problemática socio-ambiental que se observa es la presencia de micro-basurales en las
inmediaciones de la Copa de Leche y la presencia de parásitos Toxocara en aguas servidas, gatos y
perros de los alrededores de la Copa de Leche. Esta convivencia con los parásitos implica el peligro
de contagio. A esto se suma la falta de hábitos de higiene considerados primordiales para mantener
un estado de salud óptima por parte de los ciudadanos que viven allí. También se observa una falta
total de compromiso de las autoridades gubernamentales respecto al mantenimiento de lugares como
sitios baldíos, calles, veredas. Por otro lado, el desconocimiento de esta problemática por parte de
otros sectores sociales, hace que esta situación pase desapercibida.
Acciones realizadas anteriormente
3
Ibíd. pp. 56 y 57
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
13
En el mes de Julio el personal de la Copa de Leche se percató de la presencia de estos parásitos en
las aguas servidas del lugar. Se tomó una muestra de ello que fue llevada a la Universidad Nacional
de Río Cuarto para su análisis, su resultado fue el conocimiento del nombre del parásito.
Luego, se recolectó información sobre el tema y se presentaron reclamos ante las autoridades
municipales. Debido a la insistencia de estos reclamos el día 24 de agosto de 2007 se realizó una
desparasitación en el sector.
Importancia social de la problemática
El parásito Toxocara canis y T. cati afecta a perros y gatos, y puede contagiar de manera incidental al
hombre. Los animales se infectan por la ruta uterina y transplacentaria o mediante la ingestión de
heces contaminadas. Los huevos al ser ingeridos liberan las larvas en el intestino delgado y migran
hacia el hígado, pulmón y otros órganos para llegar al estado adulto y volver una vez más al lumen
intestinal.
Eliminados con las deposiciones, estos huevos pueden seguir dos caminos: secarse por acción del
ambiente o quedar activos en suelos húmedos. Los seres humanaos se contagian por la ingestión de
los huevos. Este fenómeno suele ocurrir en los niños que juegan en las áreas donde defecan perros y
gatos. La enfermedad humana básicamente es asintomática, pero puede cursar con tos y resuellos
roncos a causa de la migración pulmonar o con dolor abdominal, hematomegalia y eosinofilia. El
diagnóstico diferencial del dolor abdominal con eosinofilia periférica también comprende las
infecciones con nematodos, trematodos, cestodos y protozoarios. Las enfermedades no infecciosas
también deben ser tenidas en cuenta, en especial gastroenteritis eosinofílica, periarteritis nodosa,
cáncer y enteropatía inflamatoria. La larva migrans visceral (LMV) también puede presentarse con
sintomatología oftálmica. Otras condiciones a ser consideradas son la enfermedad de Coats, el
astrocitoma retiniano y el melanoma. El tratamiento es sintomático porque la mayoría de los casos
son autolimitantes. Ninguna droga aislada ha sido de eficacia comprobable; la prevención es
prudente.
Los niños con pica o geofagia deben ser vigilados; evitar el contacto con cachorros felinos y caninos y
sus excrementos y asegurar que las áreas de juegos no exista la defecación de las mascotas.
4
En principio los niños son los que se infectan con mayor facilidad debido a que habitan en viviendas
con piso de tierra, falta de agua corriente y cloacas o sistemas sanitarios deficientes de eliminación
de materia fecal. En general, el contagio se produce entre los chicos que tienen hábitos de juego en
la tierra o están en contacto habitual con ella. En la suciedad adherida en sus manos permanecen los
huevos y al llevárselas el niño a la boca o al comer con las manos sucias, los huevos se introducen
en su cuerpo. La única forma de prevención consiste en conductas higiénicas. Agua corriente y
potable y cloacas o eliminación de aguas servidas por medio de servicios sanitarios. Es muy
4
GOLDSTEIN, E. (1992)”Mascotas caseras e infecciones humanas” en WEINBERG A. y WEBER D.
(comp.) Clínicas de infectología de Norteamérica
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
14
importante el lavado de manos, la higiene personal, el correcto lavado de los alimentos crudos, evitar
defecar al aire libre, entre otros.
Se considera que a los ciudadanos de esta zona se les está negando un derecho primordial: vivir en
un ambiente saludable, ya que debido a las aguas servidas los parásitos conviven diariamente con
los habitantes de este sector. Además, la falta de acciones por parte del gobierno municipal y el
desconocimiento de la situación hacen que no se tomen las medidas preventivas adecuadas, por lo
que ya hay un niño que padece la enfermedad.
Por otra parte se observa que este sector está excluido de las prestaciones sanitarias del sector
público, puesto que éste es insuficiente y precario.
Presentación del proyecto
Objetivos:
Conocer las causas y efectos de la enfermedad.
Concientizar sobre la importancia de la prevención.
Descubrir los síntomas de la enfermedad.
Fomentar una conciencia ambiental positiva, que luego conduzca al planteamiento de otras
cuestiones, como por ejemplo: ¿Qué se hace con la basura?
Actores que intervendrán:
Municipio: Se espera contar con la participación de éste, para que el personal de las áreas de
Zoonosis y Bromatología brinde capacitación sobre el tema.
Escuelas de la zona: Se informará a los docentes sobre la situación para que se brinden talleres de
información.
Vecinal: Se informará a las autoridades sobre el peligro existente, para utilizar sus instalaciones para
realizar talleres.
Dispensarios de la zona: El personal brindará información y capacitación sobre el tema.
Estrategias y actividades que se proponen realizar:
En la Copa de Leche se implementarán las siguientes actividades:
- Búsqueda y análisis de material.
- Charlas a cargo de doctores, enfermeras, y demás gente especializada.
- Análisis de la información sobre la problemática.
- Discusión y debate sobre los hábitos de higiene.
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
15
- Elaboración de folletos para la población y los asistentes de los talleres.
- Para que los niños aprendan más, se puede realizar concursos de pintura sobre estos temas y otras
actividades.
Talleres de información con personal especializado para crear conciencia de la situación de riesgo e
incentivar la prevención. Se pretende:
Educar en los hábitos de higiene haciendo hincapié en las medidas más urgentes de prevención.
Programar charlas educativas a madres y padres de familia y a niños en el colegio sobre:
°Lavado de manos para preparar los alimentos y ant es de comer.
°Lavado de manos después de ir al baño.
°Usar siempre calzado.
°Lavar, cocinar y cubrir los alimentos.
°Construir letrinas en lugares adecuados.
Perseverancia en el reclamo a las autoridades municipales para que se responsabilicen de sus
obligaciones:
- Saneamiento de los focos de infección.
- Control de los animales sueltos en la vía pública.
Difusión masiva en los medios de comunicación locales sobre la problemática sanitaria que afecta a
los vecinos del sector.
Referencias Bibliográficas:
GOLDSTEIN, E. (1992) “Mascotas caseras e infecciones humanas” en WEINBERG A. y WEBER D.
(comp.) Clínicas de infectología de Norteamérica. Editorial Inter-Médica. Buenos Aires.
TRELLEZ SOLIZ, Elena y QUIROZ, César. (1995) Formación ambiental participativa. Una propuesta
para América Latina. Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el desarrollo
sustentable. Editorial Caleidos / OEA.
Recuperando e interpretando potencialidades y perspectivas del relato
A lo largo del escrito encontramos diferentes tipos de vínculos que inferimos se
establecieron y definieron no sólo la potencialidad didáctica de las actividades de
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
16
enseñanza y aprendizaje, sino además las distintas relaciones interinstitucionales. La
siguiente figura muestra lo expresado:
Figura 1: Diagrama vincular
Creemos que estas formas vinculares se podrían encuadrar en lo que denominamos
comunidad de aprendizaje del tipo escolar/extra escolar; porque aunque la propuesta tuvo
su origen fuera del ámbito formal educativo, procuró involucrar a todos los actores de la
comunidad, llámese familia, vecinos, asociaciones, instituciones y/o profesionales,
valorando el aprendizaje inter-generacional y entre pares, para la superación de esta
situación.
Esta secuencia didáctica asignó real importancia a la educación de padres y madres
de familia, educadores y agentes educativos de todo tipo, miembros de la comunidad y
adultos en general para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el
potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia educación, de
la transformación del sistema escolar, y del desarrollo familiar y comunitario (Torres,
2001).
Consideramos que iniciar un proyecto de estas características supone que todas las
personas participantes más allá de su nivel académico, social o cultural son capaces
igualmente de reflexionar sobre la educación. (Alcalde, 2006)
Podemos decir que la diversidad de actividades que aparecieron en esta experiencia
didáctica fue delineada por aquellas relaciones, puesto que determinaron el rol y los
Familia
Organización
Social
Docente B
Docente A
Barrio-
Comunidad
Municipio
Escuela
familia
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
17
actores involucrados, como así también el grado de participación y la reciprocidad de los
mismos en la Ciencia Ambiental (CA).
Respecto a lo anterior, encontramos tareas relacionadas a la expresión artística para
los más pequeños (concursos de pintura), búsqueda y análisis de material bibliográfico
vinculado a la situación, difusión acerca de la problemática en cuestión (elaboración de
folletos), espacios de discusión y debate sobre los hábitos de higiene y talleres
informativos a cargo de personal especializado como doctores/as y/o enfermeros/as
orientados a padres, escuela y comunidad. Esta última acción intentó educar en hábitos
higiénicos tales como: lavado de manos para preparar alimentos, higiene después de ir al
baño, lavar, cocinar y cubrir los alimentos entre otras prácticas sanitarias.
Sin embargo, la amplitud y extensión de todas estas acciones (comunicación,
discusión, reflexión, diseño y prevención) fueron una alternativa para el planteamiento,
diseño, ejecución y superación de este tipo de problemáticas; es decir estas estrategias
que los educadores utilizaron proponían un abordaje de competencias múltiples, un medio
diferente para que los estudiantes y las personas en general desarrollaran no sólo un
pensamiento más crítico, sino además lograran un cambio actitudinal (cambio de hábitos
de higiene específicamente)
Por otra parte vemos, como en la propuesta “Volver a vivir” las dos docentes
coordinaron, orientaron e incluyeron a la vecinal, el dispensario y el municipio como parte
de las actividades a desarrollar. No obstante, cabe destacar que la relación organización
social-escuela pareciera ser la más sólida, puesto que fue la que compartió mayores
momentos de diálogo y trabajo, lo cual se tradujo en una buena retroalimentación de
conocimientos múltiples, experiencias y prácticas culturales promoviendo la cooperación,
solidaridad y disponibilidad de saberes. De esta manera, la escuela -como contexto formal
de enseñanza- participa y se incluye en verdaderas comunidades de aprendizajes,
aproximando vínculos entre las familias y el barrio creando lazos de compromiso y
responsabilidad en la tarea de resolución de esta problemática.
“En las comunidades de aprendizaje la responsabilidad del aprendizaje es compartida
por docentes, alumnos, familias, personas voluntarias e instituciones y asociaciones del
barrio donde se encuentra situada la escuela. Todas estas personas que forman una
comunidad participan en un plano de igualdad tanto en la planificación como en
realización y evaluación de las actividades de la comunidad. En una comunidad de
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
18
aprendizaje, todas las personas implicadas se preocupan de que el aprendizaje de los
estudiantes sea de calidad y vaya orientado a dotar a todo el alumnado de aptitudes y
actitudes para convertirse en personas preparadas para participar plenamente en nuestra
sociedad” (Alcalde, 2006)
En relación a lo expuesto, el rol de los actores fue otra particularidad a resaltar.
Deducimos que el esfuerzo, compromiso y participación conjunto de padres, madres,
profesores y alumnos por intentar mejorar las condiciones escolares resultó una línea
importante de trabajo en lo que respecta a cambiar las relaciones sociales-culturales. Vale
destacar los diálogos dentro de la escuela -en el aula- y con otros sujetos de la
comunidad educativa de la institución, pues favorecen mayores oportunidades de un
aprendizaje efectivo y democrático.
La participación y reconocimiento de las múltiples subjetividades que atraviesan los
escenarios educativos y culturales, crea verdaderas comunidades de aprendizaje. Su
construcción y aporte significa la consolidación de nuevas maneras de entender los
procesos educativos, donde es posible el cruce de información y formación entre
diferentes actores. Precisamente hoy, una diversidad de trabajos en red, promueven
circuitos de aprendizajes de nuevos vínculos con los otros y desde los otros.
Estos espacios de mayor democratización de ideas, toma de posición y planteos de
resolución, en esquemas cooperativos y de solidaridad, encuentran fundamento en el
pensamiento dialógico que propone Paulo Freire, planteando la educación y la
convivencia como forma de construir transformación social y cultural de los sujetos y su
realidad.
Por otro lado, notamos que el tipo de actividades expuestas resultó una invitación
alternativa para aprender y enseñar ciencias, donde continuamente se procuró una
integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La
presentación de acciones motivadoras predispuso a los estudiantes a una actitud más
favorable hacia la construcción de un aprendizaje más significativo de la temática en
cuestión y a un acercamiento de su actividad académica con la vida real.
Las perspectivas transversales, fueron otra característica aquí presentes. Si bien se
trató de una transversalidad implícita, suponemos que existió una integración de las áreas
científicas, con el fin de propiciar la consecución de un aprendizaje integral que apunte a
una educación global, en la que, además de confluir un plano de igualdad, la vertiente
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
19
afectiva e intelectual (Yus Ramos, 1997), se otorga un tratamiento interdisciplinar a los
contenidos de enseñanza. El proceso de construcción del conocimiento que se propuso
fue polifacético y permitió un contacto real con significación y protagonismo para los
alumnos.
De las actividades también podemos decir que expresaron una fuerte problematización
de contenidos, es decir éstos estaban impregnados de la realidad próxima de los sujetos
(significatividad y contextualización social) por tanto proponían una resolución de
problemas más abierta, donde no existía una única solución y donde la creatividad jugaba
un papel muy importante (Garret, 1988).
Podemos identificar que este trabajo didáctico, ha incluido en el diseño de clases
cuestiones socio-educativas-ambientales como problemas reales, situados, históricos,
contextualizados y que nos comprenden como colectivo social. Es por eso que dentro de
la narración de la propuesta, encontramos que las autoras tuvieron que argumentar y
realizar una fuerte descripción social del contexto (problemáticas a las que está sometida
la zona: prostitución infantil, narcotráfico, entre otras cuestiones).
Este retrato social es muy importante porque contribuye a conocer el perfil cultural e
ideológico de los sujetos con los que se trabaja. De este modo se comprende mejor la
situación que se pretende abordar. Además, las conductas no se explican en sí mismas,
sino dentro del contexto sociocultural en que se producen. En otras palabras, las
personas actúan en el marco de la microcultura que las caracteriza (González y de Alba
Ceballos, 1994).
A cerca de la finalidad didáctica de esta propuesta (¿Para qué enseñar ciencias?)
destacamos que a través del cuestionamiento, se busco mejorar la calidad de vida de las
personas y el entorno en el cual se desarrollan. Se procuró que los vecinos del barrio
reconocieran e hicieran cumplir sus derechos básicos mediante información, prevención y
educación e intentó aportarles a los estudiantes las herramientas necesarias para
desarrollarse como personas libres, creativas y dignas. Por tanto, ello significó entre otras
cosas poder ofrecerles cosmovisiones no sólo de las ciencias naturales, sino ofrecerles la
posibilidad de entender y desnaturalizar su entorno más próximo, atravesado por
cuestiones sociales, políticas, económicas y culturales.
Como dice Neus Sanmarti se enseña y se aprende a través de las actividades,
inferimos que es mediante ellas que se apunta a una transformación social y cultural. La
Didáctica de autor
“Volver a vivir” tiene la palabra
20
configuración de todas las acciones tendió a favorecer una movilización de actitudes y
representaciones de las personas (cambio actitudinal y participación social plena) acerca
de la visión de ciencia y a promocionar la construcción de aprendizajes científicos
significativos.
Por último, quisiéramos decir que las estrategias presentes en esta secuencia de
enseñanza y aprendizaje desde la conflictividad ambiental, fueron diseñadas en función
de enfoques más integrales y holísticos que dieron lugar a construir otras formas de
comprensión, resolución y diseño de cambios a los múltiples problemas ambientales. La
inclusión tanto de la figura del hombre como de las dimensiones socio-culturales e
históricas que definen a una sociedad, nos hicieron pensar que existe una verdadera
alianza educativa, pues en todo momento surgió el reflejo de una esperanza de cambio,
cambio vinculado al cuidado del medio ambiente, a la salud de las personas y por
supuesto al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y la comunidad en
general.
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
21
En tiempos donde los vínculos, valores y funciones de las personas e instituciones
parecen desdibujarse, surgen propuestas didácticas como la que exponemos a
continuación. El proyecto denominado “Actitud Saludable” llevado a cabo en la ciudad de
Río Cuarto (Córdoba, Argentina) abordó una problemática socio-ambiental que se refirió a
los trastornos alimenticios que padecen los niños, adolescentes y jóvenes en particular y
la población en general.
Una vez presentada la secuencia, nos aproximamos a una lectura interpretativa,
resaltando aquellas potencialidades que sugieren la posibilidad de otra coreografía
didáctica. Al respecto, el concepto de coreografía didáctica (Zabalza, 2009) nos ofrece
una potencialidad educativa novedosa, acuñado por la tradición alemana, esta idea
combina en el proceso educativo arte y ciencia, contexto y compromiso. Es utilizado para
caracterizar modelos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva más abierta,
compleja, creativa e innovadora. Vale decir, que el diseño de diferentes correografía
didáctica puede habilitar conceptualmente a nuevos significados en la tríada didáctica, al
rol del educador ambiental y al escenario educativo. .
Título de la propuesta de EA:
“Actitud Saludable”- Dofo Dino, Gavilán Viviana
Tipo de problemática que se aborda: nutrición y calidad de vida, cuerpo y entorno.
La nutrición humana –en sentido amplio- implica una serie de complejos procesos, que hacen al
estado del bienestar de la persona. Más enriquecido resulta el análisis de ésta dentro del marco de la
calidad de vida, en el contexto de una correcta percepción del estado del mundo
5
. Siendo imperioso
tener un conocimiento acabado de sus alcances, para tomar las decisiones adecuadas acordes a
5
Gutierrez, J. Benayas, J. y Calvo, S. Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y
oportunidades del decenio 2005-2014. Rev. Iberoamericana de Educación Nº 40. 26
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
22
nuestro bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y algunos países están dando
indicaciones precisas en cuanto a los nutrientes que sirven de guía para conseguir una dieta
equilibrada.
Más la salud del individuo implica acciones profundas en las que confluyan no sólo su alimentación,
sino las concepciones individuales y colectivas sobre la calidad de vida de las personas; las
apreciaciones personales, las valoraciones sobre los ideales estéticos y su integración armónica con
el entorno. Una Actitud Saludable, por ende, debería integrar multiplicidad de dimensiones.
Siendo uno de los períodos de la vida en que se producen los cambios más significativos para la
persona, infancia y adolescencia-juventud (considerando la niñez en sentido amplio, UNESCO:
declaraciones de derechos), resulta fundamental acompañar los procesos de crecimiento y formación
“en torno” a estas temáticas, propiciando “entornos” de participación, debate y construcción colectiva.
1) Argumentos sobre la relevancia ciudadana y educativa de la problemática:
La sociedad actual se encuentra en un sonoro debate sobre los principales trastornos alimentarios.
En la encrucijada de opiniones e informaciones están los adolescentes y jóvenes que viven un
proceso de identificación personal: reconocimiento y aceptación de su cuerpo. Las campañas “en
contra” abundan (en contra de la bulimia, en contra de la anorexia, en contra de la obesidad…). Son
necesarias campañas positivas para fomentar actitudes positivas, donde se aborde un aspecto
importante en la calidad de vida desde lo constructivo.
Una Actitud Saludable, debe trascender las patologías declaradas, y fundamentalmente las visiones
parcializadas de la persona. Una visión que incluya al entorno social, cultural, pedagógico, ambiental,
ético, político…; es decir el “medio” en que se desenvuelve el individuo y que lo hace un ser social,
etc.
Actores e instituciones que participan esta acción:
El Proyecto se encuadra en tareas articuladas entre los docentes-facilitadores y el Ecoclub Río
Cuarto. La organización Ecoclubes, que es un movimiento formado por niños y jóvenes que creen en
la capacidad que todos tienen de transformar el mundo, comenzando por el propio entorno. Así, su
accionar permite encontrarse y trabajar junto a aquellos que quieren un ambiente sano, en el que se
incluya a la promoción humana en todos sus aspectos.
Ecoclubes es una organización de la sociedad civil constituida por niños y jóvenes que articulan
acciones con otras instituciones, para contribuir a Mejorar la Calidad de Vida de su comunidad. Dicha
misión es el motor que los moviliza y los compromete. Estas articulaciones permiten trabajar en
“redes”, especialmente con otras organizaciones e instituciones vinculadas al trabajo con niños-
jóvenes, desde lo educativo, cultural, sanitario, deportivo. Pudiendo trabajar con y en escuelas,
clubes, centros de salud, comedores comunitarios, centros de apoyo escolar…
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
23
Los jóvenes que integran este movimiento creen firmemente que el capacitarse y hacer, los forma
como personas responsables y les permite ser co-constructores de un destino común. Sabiendo que
sólo si se involucran se pueden impulsar los cambios de hábitos que son necesarios realizar en cada
una de nuestras comunidades.
La tarea de niños y jóvenes es acompañada por facilitadores, mayores cuyo rol consiste en colaborar
en las iniciativas de los jóvenes. “Facilitar” implica apoyar a los niños y jóvenes para lograr la
consecución de la misión y mantener la perspectiva de la visión de la organización.
Estrategias y actividades que se proponen realizar:
Las actividades se plantean organizadas según los alcances de dos fases u objetivos; una con
número acotado de participantes (pudiendo replicarse en varias series). La segunda etapa, con
actividades masivas, aplicando contenidos y propuestas trabajados en la primera fase.
Se elige como metodología predominante, la realización de Talleres, con cuatro capacitaciones que
podrían desarrollarse en jornadas independientes o agrupadas en dos jornadas. La fase de
concientización es más flexible permitiendo trabajar con grupos en distintos momentos y lugares.
Detalladamente:
Objetivos Actividades Tareas Resultados esperados
Promover un
espacio
formativo-
reflexivo sobre
salud y el
mejoramiento
de la calidad
de vida
Talleres
formativos-
reflexivos sobre
actitudes
saludables en
torno a los
requerimientos
nutricionales
básicos y al
esquema corporal
básico.
Formación como
agentes
multiplicadores y
actitudes de
líderes.
Realizar convocatoria
a jóvenes de
diferentes
instituciones
(educativas,
comunitarias,
religiosas, etc.) a los
talleres formativos-
reflexivos.
2) Realización de los
talleres. (Ver
contenidos) *
Jóvenes riocuartenses de
diferentes instituciones
invitados a los talleres y
participando en el debate y
construcción de consensos
y conceptos (adecuación
lingüística).
Jóvenes riocuartenses
formados críticamente en
torno a actitudes
saludables y mejoras en la
calidad de vida personal y
comunitaria.
Concientizar a
la población
Realizar una
Radio Abierta, en
Búsqueda de material
de lectura para las
Recopilar y procesar:
material sobre actitudes
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
24
riocuartense
sobre
actitudes
saludables en
torno a los
requerimientos
nutricionales
básicos y al
esquema
corporal
básico.
la plazas muy
concurridas
(Roca, Parque
Sarmiento) cuyo
mensaje principal
sea sobre
actitudes
saludables en
torno a los
requerimientos
nutricionales
básicos y al
esquema corporal
básico.
Realizar charlas
sobre actitudes
saludables en
torno a los
requerimientos
nutricionales
básicos y al
esquema corporal
básico.
Realizar
campaña de
concientización
en dispensarios
sobre actitudes
saludables en
torno a los
requerimientos
nutricionales
básicos y al
esquema corporal
básico.
transmisiones
Búsqueda de
adhesiones y apoyo
de
entidades/organismos
públicos y privados
Instalar una radio abierta
en los principales
espacios libres
recreativos de la ciudad.
Medición del IMC a
quienes así lo deseen.
Entrega de folletería
sobre actitudes
saludables.
Charlas informativas en
distintas instituciones
(educativas; centros
comunitarios:
comedores, apoyo
escolar, centros de
salud; clubes, Cáritas,
etc.) sobre actitudes
saludables en torno a los
requerimientos
nutricionales básicos y al
esquema corporal
básico.
Entrega de folletería en
salas de espera en
dispensarios sobre
actitudes saludables en
torno a los
saludables. Adhesión y
coordinación con otras
instituciones.
Jóvenes concientizando a
la población sobre
actitudes saludables
Población riocuartense
concientizada sobre
actitudes saludables en
torno a los requerimientos
nutricionales básicos y al
esquema corporal básico.
Población riocuartense
informada sobre actitudes
saludables en torno a los
requerimientos
nutricionales básicos y al
esquema corporal básico.
Encuestas para evaluar
impacto
Personas concurrentes a
los dispensarios con el
material sobre actitudes
saludables en torno a los
requerimientos
nutricionales básicos y al
esquema corporal básico.
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
25
Contenidos:
Capacitación Nº 1: Salud- Calidad de vida
Conceptos a abordar: Salud- Enfermedad. Calidad de vida- Principales elementos a considerar en el
diagnóstico de la calidad de vida personal. Actitudes saludables. Adicciones. Deporte.
Modalidad: Taller. En primera instancia, presentación conceptual, priorizando un intercambio dialógico
entre los participantes. Rol pay. Elaboración de diagnóstico sobre situación personal.
Capacitación Nº 2: Nutrición
Conceptos a abordar: Nutrición. Alimentos. Pirámide alimentaria. Requerimientos básicos.
Alteraciones alimentarias: “excesos y defectos”. Dietas.
Modalidad: Taller. Presentación conceptual, priorizando un intercambio dialógico entre los
participantes. Análisis de situaciones problemáticas en torno al tema. Comparación de dietas de
distintas revistas. Charla con profesional sobre el tema. Debate grupal.
Capacitación Nº 3: Aspectos psicológicos en torno al esquema corporal básico y actitudes
saludables.
Conceptos a abordar: Esquema corporal básico. Cómo soy y como me veo. Influencia de opiniones
de terceros sobre la visión personal del cuerpo. Actitudes saludables.
Modalidad: Taller. Presentación conceptual, priorizando un intercambio dialógico entre los
participantes. Lectura de material bibliográfico. Dramatizaciones. Debate grupal.
Capacitación Nº 4: Planificación. Elaboración de material gráfico. Mediciones: Conceptos a abordar:
Planificaciones. Calendarización. Elaboración de material de difusión. Folletería. Convocatorias.
Mediciones: manejo de instrumental y cómo procesar la información.
Justificación:
Al considerar a la persona, es imposible en el mundo actual, olvidarse del ambiente, ese “medio” en el
que se desenvuelve, con el que interactúa, modificándolo y siendo modificado continuamente por los
distintos factores que lo conforman. Asumiendo una visión compleja y diversa de lo que se entiende
por Ambiente, o Medio Ambiente. Una mirada que incluye factores no sólo naturales o biológicos, sino
una percepción amplia de interacción e integración, donde lo disciplinar permite aportar a la riqueza
de lo real.
requerimientos
nutricionales básicos y al
esquema corporal básico
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
26
El concepto de Medio Ambiente que impulsa este proyecto se encuadra en una “Ecología de lo
Cultural”, como propone Gutiérrez Pérez
6
, en el sentido de amalgama de los distintos aspectos que
hacen al Medio – Ambiente, como “síntesis dinámica entre el conjunto de elementos naturales y
artificiales que constantemente están sometidos a la acción e influencia humana, en función de las
necesidades y disponibilidad científico-tecnológica de cada período histórico”
7
.
La realización de los objetivos del proyecto integrara a la vez, en la metodología, una práctica donde
“un medio comprende a los otros medios
8
”.
En la consideración etaria de infancia, adolescencia y juventud, se toma la conceptualización
reconocida como un proceso continuo, concordando con la consideración de los derechos de los
niños reconocidos por la ONU
9
, a los que adhiere Argentina.
Las medidas de referencia en cuanto a nutrición, Índice de Masa Corporal (IMC), e indicaciones para
una dieta equilibrada, son tomadas básicamente de La Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una Actitud Saludable, debería integrar la multiplicidad de dimensiones que se “amalgamen” en la
configuración de la persona. Considerando que el “entorno” o “medio” en que se desenvuelve
habitualmente el individuo es precisamente el eje central para contextualizar la Educación Ambiental,
Saludable. Trabajar “dentro de”, permite la interacción del entorno social, cultural, pedagógico,
ambiental, ético, político… para producir conocimientos y actitudes que sean relevantes para quienes
participan de la formación.
El desarrollo pedagógico incluye una parte de formación en el ámbito no formal, y una aplicación
práctica en el campo informal, teniendo dos tipos de impacto, cada una con una cantidad de
participantes y duración diferentes. El impacto inicial esperado es acotado; mientras el impacto
indirecto tendría un efecto multiplicador y a más largo plazo.
Recuperando e interpretando potencialidades y perspectivas del relato
Una característica interesante a valorar y destacar de esta secuencia en Educación
Ambiental y para la salud es la incorporación paulatina de las acciones del hombre sobre
el medio ambiente y el grado de conflicto que se construyen en esa interacción. Este
reconocimiento e inclusión de los sujetos ofrece una perspectiva de “co-responsabilidad
social en las actuaciones” mostrando un avance en la concepción tradicional de los
6
Gutiérrez Pérez, J. (1995), La Educación ambiental. Fundamentos teóricos. Propuestas de transversalidad
y orientaciones extracurriculares. Ed. La muralla.
7
Gutiérrez Pérez, (1995) pág. 43-43.
8
Parafraseo de la cita de Sosa (1990), tomada por Gutiérrez Pérez (o.c.).
9
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Proclamada por la Asamblea General en su resolución
1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959.
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
27
problemas ambientales sin sujetos e ideologías. (Rivarosa y Perales 2006). En el relato,
los autores manifiestan estas nociones en el apartado dedicado a la justificación de la
propuesta:
“Al considerar a la persona, es imposible en el mundo actual, olvidarse del ambiente, ese “medio” en
el que se desenvuelve, con el que interactúa, modificándolo y siendo modificado continuamente por
los distintos factores que lo conforman. Asumiendo una visión compleja y diversa de lo que se
entiende por Ambiente, o Medio Ambiente. Una mirada que incluye factores no sólo naturales o
biológicos, sino una percepción amplia de interacción e integración, donde lo disciplinar permite
aportar a la riqueza de lo real.”
Sentimos que este trabajo ha intentado desarrollar una noción de ambiente en el
espacio escolar, que supone entender el entorno como sistema complejo que incluye en
su dimensión los vínculos históricos y políticos de las sociedades y la naturaleza. De esta
manera, la EA y para la salud aparecen como campos de conocimientos comprometidos
con los desafíos que caracterizan a nuestra época (Priotto, 2009).
Debemos decir que la propuesta surgió desde el ámbito formal, la escuela y los
educadores que diseñaron este relato, pero la incorporación de otras figuras vinculadas a
la resolución de esta situación, enriqueció de modo notable la secuencia didáctica
propuesta. El Ecoclub, una organización civil de la ciudad, fue una de las piezas que
permitió un diálogo nuevo entre los participantes; aprovechando el capital cultural de la
escuela y su realidad social, se construyen diferentes protagonismos didácticos con
prácticas escolares que apuestan a diversificar coreografías contextuales.
Entendemos que ocuparse de este tipo de temáticas superan las fronteras de la
escuela y abordan algunos de los dilemas actuales en la enseñanza (qué y por qué
enseñar contenidos) a partir de la conjunción de distintas acciones para su abordaje. Y en
particular, por las resistencias históricas a la innovación, destacamos la articulación de la
escuela con otras instituciones, puesto que así se logran construir verdaderas redes de
conocimiento y trabajo educativo-social-cultural. La construcción de estos puentes
cooperativos avanza hacia una política de cambio y renovación educativa, que articula
significados auténticos con acción (Perrenou, 2007)
Valoramos el esfuerzo de cooperación intelectual y solidaridad ideológica en estas
estrategias puesto que favorece la construcción y consolidación de nuevas maneras de
entender el saber, el querer hacer y el querer cambiar. En palabras de los autores:
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
28
“Una actitud saludable, debe trascender las patologías declaradas, y
fundamentalmente las visiones parcializadas de las personas. Una visión que incluya el
entorno social, cultural, pedagógico, ambiental, ético, político…es decir el medio en que
se desenvuelve el individuo y que lo hace un ser social.”
En este sentido “una actitud saludable” formula que sus objetivos implican mucho más
que alcanzar nuevos contenidos, reclama un cambio de actitud en la población, que
favorezca una verdadera alfabetización ciudadana. Así lo revelan los pensamientos de los
docentes de este trabajo:
“Las campañas en contra abundan (en contra de la bulimia, en contra de la anorexia, en
contra de la obesidad…) Son necesarias campañas positivas para fomentar actitudes
positivas, donde se aborde un aspecto importante en la calidad de vida desde lo
constructivo.”
Al igual que en el relato 1, “Volver a vivir”, también podemos advertir la construcción de
comunidades de aprendizaje destacando cuáles son los vínculos que se establecieron en
ella potenciando así en ese contexto, la riqueza de las actividades propuestas (Figura 2)
Figura 2: Diagrama Vincular
Observamos que entre la escuela y la organización social existió un vínculo fuerte y
recíproco, articularon sus prácticas con actividades que se orientaron a la comunidad
creando relaciones de múltiples direcciones con la misma, es decir la escuela y el Ecoclub
abrieron posibilidad de acciones con la comunidad e indirectamente generaron un vínculo
que incorporó la familia a este escenario. Por ejemplo; si bien los educadores siempre son
Docente B
Docente A
Comunidad-
Barrio
Organización
Social
Escuela
Familia
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
29
las personas “expertas” que favorecen, coordinan o dirigen los procesos de investigación
escolar (Rivarosa, 2006), notamos que su función residió en guiar el proceso, facilitando
ayuda individual y creando las condiciones para que el trabajo de grupo posibilite el
aprendizaje entre iguales.
A medida que avanzábamos en la interpretación de las potencialidades que nos ofrece
esta didáctica de autor, nos preguntamos: ¿cómo transformaron los contenidos en
actividades?, ¿cómo organizaron en el tiempo y el espacio esas actividades?, ¿qué lugar
tuvieron los sujetos involucrados? Y en este sentido encontramos que los autores
mencionaron dos fases de trabajo, una orientada a la información, formación y reflexión
sobre la temática y, la otra dirigida hacia la concientización de la población. Esta
estrategia organizativa da cuenta de procesos previos (meta-análisis, diseño, discusión) a
la hora de diseñar una propuesta que conflictúa la relación problemática identificada.
Algunas de las acciones que se desarrollaron en la primera etapa fueron:
Realización de convocatoria a distintas instituciones (educativas, comunitarias,
religiosas)
Realización de talleres formativos-reflexivos, secuenciados en cuatro módulos.
Continuando en la segunda etapa con la misma modalidad asumida en la primera.
Notamos que en ambas jornadas ha existido una integración de los contenidos tanto
conceptuales, como procedimentales y actitudinales. Creemos que de este modo se va
logrando que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar un papel más activo,
tomando posición y formando parte de cada una de las tareas propuestas. Por ejemplo en
el talleres se priorizaron el intercambio dialógico y el rol play entre los participantes, como
así también el debate grupal y las dramatizaciones. Se ofrecieron además, otras
secuencias de actividades que contribuyeron a la construcción del discurso oral, el
lenguaje argumental y estilos de socialización a partir de un diseño motivador y muy
actual, como la construcción de una radio abierta.
Podemos reconocer en este relato, la potencialidad conflictiva, problematizadora y
comprometida que se presenta con los contenidos de esta propuesta. A la hora de
trabajar conceptos como nutrición o alimentación, éstos se transformaron en enunciados
tales como: “Alteraciones alimenticias: “excesos y defectos”, “comparación de dietas de
distintas revistas”. Consideramos que estas estrategias nos muestran que las
Didáctica de autor
Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
30
problemáticas socio-ambientales pueden abordarse desde resoluciones más abiertas
debido a que no presentan una única posible solución, ni un resultado exitoso. (Perales y
Cañal de León, 2000)
Es preciso señalar que este proyecto intentó favorecer en los alumnos un alfabetismo
de la reflexión para construir otras formas de leer el mundo; además procuró desde una
perspectiva epistemológica, histórica-cultural y ecológica-holística cuestionar el complejo
conocimiento escolar (Astudillo et. al., 2005).
Otra característica de la escritura de los autores del relato fue el desarrollo de los
trastornos alimenticios como tema transversal. Decimos implícito, porque inferimos que la
propuesta planteó la integración de áreas o disciplinas para la resolución del problema.
Pero además por otro lado, asumimos que los diferentes talleres que se llevaron a cabo,
así como las actividades que se propusieron en cada uno de ellos, incorporaron
dimensiones relacionadas a la química, biología, matemática entre otras para abordar tan
compleja temática.
La potencialidad de incorporar la transversalidad como temática concreta de interés
educativo y social en el curriculum de ciencias residiría en la mayor interacción que se
generaría entre los diversos campos del conocimiento científico. El aporte, análisis y
momentos de reflexión que ofrecen las diferentes áreas disciplinares posibilitan una visión
más sistémica del conflicto; es decir estos enfoques más integrados y/o globales
anunciarían un nuevo paradigma escolar.
La sistematización y el rol otorgado a los participantes reflejaron la fortaleza de todas
las relaciones que las instituciones sociales de gran valor educativo-cultural nombradas
más arriba desarrollaron. Cambiar escalas de valores y posicionamientos críticos- en los
ámbitos sociales próximos- implica dialogar y fortalecer un trabajo cooperativo y
participativo con las prácticas y tradiciones habituales, los sentimientos y
responsabilidades que implica -hoy y a futuro- una perspectiva de calidad de vida y salud
comunitaria de la ciudadanía.
“Sabiendo que sólo si se involucran se pueden impulsar los cambios de hábitos que
son necesarios realizar en cada una de nuestras comunidades”.
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
31
El siguiente relato tiene origen en la institución de un paraje rural que funciona
principalmente como asentamiento minero ubicado en un lugar llamado Canteras de
Quilpo (propiedad la compañía CEFAS SA); la misma se encuentra al noroeste de la
capital cordobesa y próxima a las localidades serranas de Cruz del Eje y San Marcos
Sierra (Argentina).
El título de esta secuencia didáctica ¿por qué la población que vive al pie de la cantera
es indiferente a la explotación a cielo a abierto?, nos aproxima bastante al problema que
tratara la experiencia. Esta anticipación en forma de pregunta que guió a las autoras a lo
largo de todo el trabajo, refleja no sólo la preocupación de un grupo de personas con
sensibilidad ambiental, sino que además es una pregunta que ofrece la posibilidad de
reflexionar acerca del uso y valor que le otorgamos a los bienes naturales, como así
también del impacto que generamos en el medio ambiente.
Los invitamos a compartir en primer lugar la propuesta elaborada por la docente María
Ofelia Martínez, y más tarde a recorrer una lectura analítica que pretende realizar nuevos
aportes al campo de la didáctica de las ciencias.
Título de la propuesta de EA:
“La población que vive al pie de la cantera, ¿por qué es indiferente a la explotación a cielo
abierto?”- Martínez, María Ofelia
Es pertinente aclarar que el Centro Educativo Juana Paula Manso, se encuentra ubicada en Canteras
Quilpo. Paraje rural, asentamiento minero. Propiedad privada de la compañía CEFAS SA.
Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es
indiferente a la explotación a cielo abierto?
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
32
Tema: La explotación de la cantera, contamina nuestro ambiente, y perjudica a otros.
La escuela rural y la población (alrededor de 70 familias), están asentadas al pie de la cantera, con
extracción a cielo abierto. Se detectan indicadores que preocupan y ocupan a la institución, como:
impacto visual, transformación del paisaje, vibraciones, contaminación sonora, problemas de salud de
la población (respiratorios y de piel) emisiones constantes de caliza al aire, deforestación del noroeste
cordobés para “alimentar los hornos de la cantera” etc. ¿Por qué los pobladores muestran indiferencia
hacia el cuidado del ambiente y la salud?
La problemática de Canteras Quilpo presenta diferentes aristas: la empresa es propietaria de las
tierras y de las construcciones del lugar, por lo cual los empleados, padres de los alumnos viven en
calidad de préstamo, incluido el edificio donde funciona la escuela. Los pobladores, no pagan
impuestos territoriales, ni los servicios de agua y luz por no ser propietarios de dichos bienes. Vivir en
la cantera constituye el sustento diario para la población.
La escuela, en el análisis sobre el entorno social, natural, cultural, que hace a este ambiente muy
particular, incorpora este proyecto que aborda una problemática, desde el planteo y la interrogación,
como punto inicial, que convierte en objeto de aprendizaje, un problema ambiental, integrando las
demás áreas: Sociales,
Lengua, Matemática, Tecnología, Formación Ética y Ciudadana, como una manera de promover la
comprensión, y el conocimiento del entorno.
Justificación de la experiencia:
Muchas son las hipótesis que subyacen en nuestro pensamiento, como docentes de la institución, al
constatar que el problema ambiental, “pareciera” no ser tal para la población, que permanece en un
letargo, como si la realidad formara parte de la “normalidad” de la sociedad, en relación con su
ambiente.
El proceso de construcción del conocimiento que se propone, es polifacético, por lo que resulta
primordial, brindar todas las herramientas que permitan repensar la relación con el medio, como una
forma de garantizar cambios de actitudes, a favor de una mejoría en la calidad de vida, potenciando
la posibilidad de ejercer la ciudadanía, en la tomo de decisiones y en la ética, como concienciación de
que la destrucción del ambiente afecta a todos.
Abordar “El impacto de la cantera a cielo abierto”, supone una integración de las diferentes áreas:
En las Ciencias Sociales: tanto como en el eje de Las sociedades y Los espacios geográficos, como
del eje de Las actividades Humanas y la organización Social. En conceptos relacionados con:
Trabajo, Consumo, Producción, Circuitos Productivos, Régimen Político: Legislación Nacional,
Provincial, Comunal.
En cuanto al tratamiento de las producciones regionales locales, el alcance se establece a nivel
global al abordar las multinacionales mineras con proyectos de explotación en regiones circundantes
a nuestro medio, como Ongamira y Traslasierra.
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
33
Se aborda desde las Ciencias Sociales, las relaciones que se establecen con las instituciones como
Municipalidad, Bomberos, Dirección de Hidráulica, que aportan a dilucidar la problemática en estudio,
así como el análisis de ordenanzas, leyes nacionales y provinciales, que nos clarifican sobre la
actividad minera en la localidad.
En las ciencias naturales: en sus tres ejes, El ambiente como espacio de interacción, Relación fauna
y flora, suelo, clima. Ecosistema Plantas Animales, así como El mundo natural, cambios, percepción,
indagación, el cuerpo humano, su organización y la vida sana.
El impacto de “nuestra” cantera tiene características extractivas y destructivas, con un impacto
ambiental y por lo tanto social, que no sólo repercute en el medio inmediato, sino que además implica
un desmonte desmedido de quebrachales del noroeste cordobés y de otras provincias. Es abarcativo
desde la Formación Ética y Ciudadana, por cuanto tiene que ver con nuestros Derechos,
Obligaciones, Ciudadanía, Valores.
Como se observa, por su carácter de polifacético, se aborda desde las diferentes disciplinas, lo que
permite un contacto real, con significación para el alumno.
La cantera es el medio de vida de la comunidad, pero, es nuestra convicción, que la escuela debe
posibilitar el abordaje de la realidad desde diferentes miradas, como acceso al conocimiento, más allá
de que las soluciones sean viables o no, se trata de mostrar y enseñar estrategias personales que
serán herramientas para “leer” la realidad que les toca vivir y asumir decisiones, argumentar desde el
conocimiento, buscar nuevos horizontes en el cual formar sus proyectos de vida, con un compromiso
ético sobre su ambiente.
Objetivos:
#Comprender que la cantera a cielo abierto, constituye más allá de un medio de vida, un problema
para la salud, la flora, fauna, suelo, aire, paisaje, si no se realiza con un criterio sustentable.
#Adquirir una actitud crítica y de indagación permanente sobre la extracción del recurso natural del
medio y las consecuencias a nivel local y regional.
#Reconocer el impacto negativo de la tecnología que usa la empresa en el sistema de hornos, y la
repercusión en los bosques nativos de Córdoba.
#Analizar las diferentes ordenanzas y leyes provinciales que regulan el ordenamiento de las acciones
para minimizar el impacto en el ambiente, asumiendo una actitud crítica.
# Conocer los derechos de los ciudadanos y tomar conciencia de la importancia de ejercerlos con
responsabilidad y compromiso.
Actividades:
El proyecto se desarrolla en dos etapas con sucesivos pasos en cada uno.
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
34
Primera Etapa:
#Sensibilización: Percepción ambiental. Mediante recorridos en el entorno inmediato, miramos y
sentimos nuestro lugar. Anotar, dibujar, describir, dos olores, sonidos desagradables, agradables etc.
Puesta en común.
#Exposición: destinamos una pared del aula para colocar esteras donde se exponen, a modo de
secuencia, el trabajo que se va desarrollando. De modo que los niños puedan “leer” en qué estamos
tan ocupados. En esta primera etapa se ocupará la mitad de la pared.
Exponemos nuestros trabajos de percepción y debatimos.
#Instalamos la pregunta: la mostramos escrita en un afiche: “¿por qué la población que vive al pie de
la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?”
De esta pregunta se desgranan otras para ir dilucidando y comprendiendo el problema.
¿Vivir al pie de la cantera puede ser perjudicial para nuestro ambiente? ¿De qué forma?
¿Qué consecuencias notamos a diario?
Se anotan todas las respuestas en afiches. Serán las primeras aproximaciones, hipótesis, que luego
al finalizar nuestro aprendizaje constataremos con estas primeras “visiones”.
#Contextualizar: ¿Dónde estamos? Nos ubicamos en el mapa de la pedanía San Marcos Sierras, en
el departamento Cruz Del Eje, en la provincia de Córdoba.
Volvemos a la pedanía San Marcos Sierras, ubicamos Canteras Quilpo. Escribimos, exactamente
donde estamos, ejemplo: “…a 25 Km. de la ciudad de Cruz del Eje. Se accede bordeando el dique
Cruz del Eje, hacia el sur, el camino es de tierra, cruzamos un vado (río San Marcos) a nuestra
derecha se encuentran los clubes náuticos, seguimos siempre hacia el sur cruzamos el río Quilpo por
un puente muy alto por que crece en verano. La cantera esta ubicada a 2Km del río Quilpo, etc.…”
“…podemos acceder a nuestra localidad desde San Marcos Sierras, se encuentra a 13Km, por
caminos de tierra cruzamos el río Quilpo, siguiendo hacia el oeste bordeando la sierra, se comienza a
ver la emanación de cal en el aire y los restos de la misma en el suelo y en las plantas, etc.…”
Dibujamos debajo de nuestras anotaciones, lo más descriptivos posibles. Hacemos croquis, con
carteles referencias, etc. Debatimos, colgamos todo en la pared.
# ¿Quiénes somos? Averiguamos a nuestras familias, desde hace cuanto tiempo está este
“asentamiento minero” (lo escribimos en una cartulina resaltando); dialogamos para saber qué ideas
subyacen ante esta dos ideas (conceptos nuevos); averiguamos cómo nació Quilpo ¿Siempre
estuvieron los mismos dueños? ¿Hay fotografías de ese entonces? ¿Se puede ver cómo era el lugar,
las instalaciones, los operarios, la familia, el paisaje?
Exponemos este material. Somos historiadores, construimos y escribimos la historia de nuestro lugar.
Tenemos fotografías, entrevistas, narraciones, anécdotas que avalan nuestro rol de historiadores.
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
35
Exponemos en la pared nuestros trabajos y debatimos.
# ¿De qué vivimos? Anotamos todas las respuestas en afiches. Se desprenden otros interrogantes
¿para qué se extrae la cal? ¿Cómo se extrae?
Análisis del proceso de producción.
# ¿Con quienes nos relacionamos? Anotamos las primeras conclusiones: Policía (que no se
encuentra en el lugar, sino a 13 Km. en San Marcos Sierras.) Investigamos las funciones de esta
institución. Otras escuelas que se encuentran en el lugar como Jardín de infantes y un IPEM.
El municipio de San Marcos Sierras. Estudiamos sus funciones.
Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
La Empresa CEFAS. Entrevistamos a los ingenieros administradores sobre la tarea.
Volcamos toda la información en afiches, la exponemos.
Segunda etapa:
Trabajamos en la otra mitad de la pared.
#Contextualizar: analizamos el relieve de nuestro lugar, los cursos de agua, clima. Con esta
información realizamos maquetas con recorte o perfil de las sierras, las napas de agua .Ubicamos las
poblaciones de San Marcos Sierras, Quilpo, Cruz del Eje, los dos cursos de agua: el San Marcos y El
Quilpo, que “alimentan” el dique Cruz del Eje. Ubicamos la cantera, cercana al río Quilpo, y las
emanaciones de cal (con algún elemento que resalte a la vista, más allá de que ellos lo vean, por que
se trata realmente de “ver”) sobre el ambiente todo: flora, fauna, ríos, población, dique, aire, paisaje.
Dialogar sobre las vibraciones de las detonaciones en el lugar.
Realizar una maqueta pero “vista desde arriba”.
Ubicar estas maquetas sobre un mapa grande de Córdoba (donde también se encuentra delimitado el
departamento Cruz del Eje)
# ¿Quiénes somos?: analizamos la densidad de la población de Quilpo desde el inicio hasta la
actualidad.
Realizamos gráfico de barras donde se constata que la población, asentamiento minero, sube en
determinado período (año1980 a 500 personas) y baja abruptamente (año 1999 a 150 personas);
actualmente 70 familias.
Resaltar la variable que establece que la cantidad de operarios es igual a la densidad de población,
por lo tanto, Quilpo es un asentamiento minero.
Establecemos las causas: entrevistamos a la empresa sobre crisis de las diferentes épocas, recursos
disponibles de la cantera. Investigamos en diarios sobre crisis y variables económicas de décadas
anteriores.
Entrevistamos a los lugareños.
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
36
Realizamos una síntesis. Exponemos.
(Cuando el niño descubre que su lugar es un asentamiento minero adquiere una mirada nueva de su
entorno)
# ¿De qué vivimos? ¿Cómo se extrae la cal de la cantera?
Análisis exhaustivo del circuito productivo, con asesoramiento de la misma empresa.
Se desprenden otros interrogantes: ¿Con qué se alimentan los hornos?
Anotamos todas las respuestas. Los niños saben con exactitud cuantos Kg. de leña de quebracho
cargan los camiones con equipos que llegan hasta los hornos, en que períodos de horas (los hornos
nunca se apagan).
Volver al mapa grande de Córdoba, con el departamento delimitado, y las maquetas que exactamente
muestran nuestro lugar. Realizamos una nueva maqueta (previa lectura y estudio sobre el tema) con
el reducido bosque nativo de nuestra provincia. Colocamos esta nueva maqueta “de montes nativos
en el noroeste cordobés, en el oeste -zona de Pocho, Minas San Javier-, también se establecerán por
testimonios de lugareños, la extracción de leña en Santiago del Estero y Chaco.
Observamos que para alimentar “nuestra cantera”, se deforesta grandes zonas, estudiamos las
consecuencias.
(El niño necesita ver para comprender mejor, por eso la importancia de las maquetas).
Analizamos datos sobre las consecuencias de la deforestación, como erosión, pérdida de
biodiversidad, desequilibrio en las redes tróficas etc.
La construcción de estos conocimientos, permiten explicar y exponer las consecuencias del uso de la
tecnología vigente en el sistema de hornos de la cantera.
Se desprenden otros interrogantes. ¿Existe otra tecnología que minimice el impacto en el ambiente?
# ¿Con quienes nos relacionamos?
Volvemos la mirada a lo que anotamos anteriormente, es decir a las instituciones:
Hospital (en Cruz del Eje) ¿Qué enfermedades frecuentes nos obligan ir al hospital?
Anotamos (la mayoría son por problemas respiratorios).
Bomberos: averiguamos qué saben ellos sobre tipo de detonaciones permitidas. ¿Qué compuestos
tienen y cómo afectan al ambiente?
Hidráulica: ¿Qué función cumple? ¿Qué nos pueden decir sobre los ríos San Marcos y Cruz del Eje?
¿Hay estudios sobre alteraciones del agua del río Quilpo? La emanación de cal, las detonaciones, la
deforestación ¿afectan la calidad del agua?
Municipalidad: analizamos las ordenanzas en cuestión ambiental, ¿hay alguna que se refiera a la
actividad minera?
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
37
Periódico Bimestral en San Marcos Sierras: “Diario del valle” para recabar información sobre artículos
periodísticos que hacen referencia a la actividad minera.
Análisis, debates resúmenes, para exponer, en nuestra pared de trabajo, en monografías esta nueva
mirada que hacemos a nuestro ambiente.
Se desprende otros interrogantes: ¿Cuál es mi rol como ciudadano? ¿Qué podemos proponer para
mejorar nuestra forma de vivir? ¿Cuáles serian las soluciones?
Se anotan las respuestas, se llegan a propuestas individuales, mediante producciones escritas,
dibujos collage, mensajes, carteles, que se incorporan al periódico bimestral de San Marcos. Se
realiza una exposición, se escribe una nueva historia de cómo queremos que sea nuestro lugar.
Recuperando e interpretando potencialidades y perspectivas del relato
Somos testigos a diario y co-responsables de la crisis ambiental que vivimos en el
mundo. El resultado de nuestros modos de vida, modelos de desarrollo y/o valores e
intereses impacta en el medio ambiente provocando en la mayoría de los casos pérdidas
de espacios naturales, calentamiento global o disminución de la biodiversidad por
nombrar tan sólo algunas de las muchas cicatrices que dejamos con nuestro paso por
esta tierra.
La idea de diseñar este proyecto surge a partir de saber leer algunos indicadores
(transformación del paisaje, vibraciones, problemas respiratorios y/o dermatológicos en
los habitantes del lugar, entre otros), que no sólo advirtieron las docentes de la institución
rural del lugar, sino que asumieron como desafío educacional.
Durante la lectura de la propuesta, percibimos que el escenario donde se desarrollaba
la experiencia era el reflejo de nuestra cultura tecnocrática y economicista, que mostraba
cómo el impacto negativo de la tecnología que usaba la empresa en el sistema de hornos,
y la repercusión en los bosques nativos de Córdoba generaba –y seguirá generando sino
se diseña una acción concreta con criterios sustentables- un problema para la salud, la
flora, fauna, suelo, aire y el paisaje.
La explotación de la cantera a cielo abierto, contamina nuestro ambiente y perjudica a
otros. Priotto y García (2009) al respecto dicen: “…Asumimos que la crisis ambiental
actual es un emergente de los modos de producción y consumo actuales y del sistema de
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
38
valores que sustenta dicho modelo, anclado en la expansión del mercado como ideología,
y del impacto que esto produce en la organización social y en los hábitos de consumo.”
Frente a esta problemática socio-ambiental concreta y local que padece la población,
la autora de esta secuencia sostuvo que la escuela es el espacio donde se pueden
adquirir herramientas para “leer” la realidad. Involucrarse y plantearse la necesidad de un
cambio cultural profundo desde la EA, significa comprometerse a trabajar por un
desarrollo sustentable, recuperando el sentido de pertenencia e identificando las
necesidades axiológicas de las personas. Incorporar enfoques integrales y holísticos que
permitan comprender los nuevos conocimientos superando las visiones fragmentadas son
algunas de las acciones que favorecen otra visión de sociedad.
El construir y problematizar una secuencia didáctica en contexto situado (Astudillo et.
al., 2005) requirió de múltiples estrategias innovadoras. Y en esa línea, cobra relevancia
el aprendizaje inter-generacional y entre pares, como así también la participación y
compromiso de toda la comunidad. Ello fue fundamental al momento de reflexionar
respecto de la realidad cotidiana que involucraba a niños, jóvenes y adultos en su entorno
próximo. Destacamos estas acciones cooperativas, pues facilitan y enriquecen la
circulación de conocimientos, experiencias y prácticas, a la vez que integran a la
diversidad de sujetos del escenario socio-educativo.
Queremos resaltar que al igual que en las historias 1 y 2, se incluye con mayor
protagonismo la figura del/los hombre/s formando parte del conflicto, tal como se lo relata
a modo de contextualización socio-histórica. Es importante la participación en las
situaciones ambientales del entramado político-económico-cultural de las sociedades, en
particular porque contribuyen a definir nuevas relaciones entre el poder-saber; saber-
querer; tener-poder o saber-ser; y de este modo, no subestimar los diálogos complejos
que emergen de estas polaridades, ante las problemáticas ambientales.
De este modo, adquiere centralidad el concepto de comunidad de aprendizaje,
inspirado en los movimientos de Educación Popular en América Latina, que nos posibilita
reconocer que es posible –y necesario- aprender con otros, entre otros y no sólo en la
escuela. La potencialidad teórica de este concepto, se sustenta además en renovar las
políticas educativas, centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformación
educativa y cultural a nivel local, con protagonismo ciudadano y teniendo en la mira la
emancipación local y el desarrollo humano (Torres, 2001).
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
39
Así lo reflejaron los vínculos que constituyeron los diferentes actores y que definieron
la potencialidad didáctica de las actividades de enseñanza-aprendizaje como así también
las diversas relaciones interinstitucionales. (Figura 3)
Figura 3: Diagrama vincular
Siguiendo el esquema anterior, vemos que este diseño de CA promueve diálogos
internos y externos con la escuela, buscando puentes y actividades de vínculos genuino
con el problema, con el barrio o comunidad y la familia. Se remarca de este modo, la
integración de recursos, objetivos y sentidos en un ámbito territorial determinado y para
sujetos históricos particulares. En este sentido, entendemos que esta CA alcanzó una
visión integral y sistémica de lo educativo, pensado desde el aprendizaje y el mundo de la
cultura en sentido amplio satisfacer las necesidades de aprendizaje de la población y
danzar juntos hacia una nueva cultura general, con coreografías que eduquen en
consonancia con los requerimientos de una ciudadanía plena. (Zabalza 2005, Torres,
2001)
Centrándonos un poco en las actividades, deberíamos decir que la
complementariedad de las diversas estrategias empleadas contextualizó y permitió
entender la microcultura que caracteriza a las personas y al lugar. El siguiente cuadro
muestra una selección de ciertas actividades que se refirieron a ello.
Barrio-
Comunidad
Autoridades
municipales
Sector
Privado
(Empresa)
Escuela
Docentes
Familia
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
40
Finalidad de la
actividad
Actividad
Sensibilizar
Recorridos por entornos inmediatos. Anotaciones.
Dibujos. Descripciones. Elaboración de esteras con la
información recolectada a lo largo de la ejecución del
proyecto. Exposición de trabajos
Contextualizar
Ubicación en mapas. Elaboración de maquetas y
croquis. ¿Dónde estamos?
Reconocimiento
Entrevistas y preguntas claves a las familias del lugar
¿Quiénes somos? Búsqueda de fotografías de la
zona
Podemos destacar algunas de las herramientas que los educadores presentaron para
comprender y movilizar pensamiento y acción en torno a las problemáticas ambientales y,
que propusieron un abordaje de múltiples competencias (recuperación del pasado
reciente, indagación, comunicación, discusión, reflexión, exposición).
La integración y variedad de actividades que presentó la propuesta nos hace pensar
en una verdadera alianza educativa. En todo momento notamos el reflejo de una
esperanza de cambio desde la escuela, cambio vinculado al cuidado del medio ambiente,
a la salud de las personas y por supuesto al mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores y la comunidad en general, puesto que responden a los objetivos, finalidades
y diseño en general que inicialmente se plantearon.
Revisando la figura 3, inferimos claramente que la escuela estableció otros vínculos-
de distintas reciprocidades- con la empresa minera, autoridades municipales de la
localidad y con otras entidades públicas (hospitales, bomberos, etc.). Esto se refleja en las
actividades que se propusieron y que exigieron un papel activo y protagónico de los
estudiantes, por ejemplo: Análisis de datos demográficos ¿Cuántos somos y porqué?
Elaboración de gráficos. ¿Con quién nos relacionamos? Entrevista a responsable de la
empresa ¿cómo miran la situación de la mina? Trabajo con noticias periodísticas ¿Qué
se dicen en el mundo? Realización de síntesis ¿podemos concluir?
Didáctica de autor
“Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
41
Respecto de los contenidos, observamos que hubo una marcada problematización de
los mismos. En este sentido, nos preguntamos ¿cómo se transformaron en actividades?
Para trabajar conceptos netamente formales como erosión química y física, deforestación,
pérdida de biodiversidad vegetal y animal, cambios del paisaje, entre otros, se recurrió a
“mirar” el entorno próximo y analizar qué consecuencias acarreaba el funcionamiento de
la cantera en relación a la problemática que intentaba abordar este plan. Tal como lo
expresan diversos autores (Rivarosa, Astudillo y Astudillo, 2008; Astudillo, 2009),
entendemos que este modo de trabajar las situaciones y leer los conflictos ambientales
desde otra perspectivas, también cuestiona su significado alfabetizador. Esta estrategia
formativa intenta provocar rupturas en los modelos conceptuales y actitudinales clásicos,
desde donde se abordan los problemas ambientales.
El tratamiento multi-interdisciplinar otorgado a los contenidos de enseñanza, nos
señalan que las perspectivas transversales se presentan de nuevo como pilares
fundamentales de las problemáticas ambientales. Y en eso contribuye fuertemente la
multidimensionalidad que poseen los enfoques ambientales y, la posibilidad de integración
a promover entre las áreas naturales, sociales, lengua, matemática, tecnología, ética y
ciudadanía. Esa potencialidad epistémica de este campo de conocimiento, da lugar a una
construcción gradual, progresiva, proyectiva y real de los conocimientos con significación
para el alumno y la comunidad en general. En palabras de las autoras:
“El proceso de construcción del conocimiento que se propone es polifacético…”
Didáctica de Autor
“Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios”
42
La siguiente historia de prácticas docentes que presentamos analiza los graves
problemas que genera la acumulación de residuos orgánicos en el ejido urbano y sugiere
una alternativa a la situación.
Este relato didáctico, es narrado por Verónica Cervella y tiene su origen en una
institución educativa de la localidad denominada Adelía María, del sur de la provincia de
Córdoba (Argentina). La idea inicial que comparte la autora, surgió de un grupo de
alumnos de quinto año del ciclo de especialización que advirtieron el riesgo sanitario y
ambiental que podría ocasionar para toda la población y su entorno el basural a cielo
abierto.
Es por eso, que diseñaron la propuesta denominada “tratamiento de residuos orgánicos
domiciliarios” que a continuación invitamos a compartir. Luego, de la lectura de la
experiencia, ofrecemos un diálogo interpretativo con sus palabras, recuperando aquellos
aspectos que ponen en evidencia las potencialidades didácticas de ese diseño de
enseñanza y, que pueden inspirar a otros a marcar nuevos ritmos-y coreografías- para el
enseñar-aprender.
Título de la propuesta de EA:
“Tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios”-Verónica Cervella
Fundamentación de la propuesta
Se lleva a cabo el desarrollo de un Proyecto en Área de una problemática ambiental que afecta
nuestra localidad. Se ha abordado esta propuesta de manera interdisciplinaria, formando un equipo
Una invitación al diálogo: Tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios
Didáctica de Autor
“Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios”
43
de trabajo que planifique y sostenga una continuidad de intercambios, o sea una integración didáctica
entre disciplinas, para lograr la construcción de conocimientos de manera integrada y no
fragmentada, buscando siempre nexos abordables desde una problemática común, teniendo en
cuenta la significatividad lógica.
La preservación del medio ambiente se basa en tres herramientas principales que interactúan
conjuntamente: acciones de conservación, investigación científica y educación. Para alcanzar los
objetivos de la conservación es necesario un cambio de actitud de la sociedad en relación al planeta
en que vivimos. Se requiere de una nueva ética en relación con los animales, las plantas e incluso el
hombre para vivir en armonía con el mundo natural.
La enseñanza centrada exclusivamente en la transmisión verbal de estos contenidos se basa en una
concepción estática del conocimiento científico, transmitiendo al alumno conocimientos ya acabados,
contrarios a adoptar una postura crítica en la concientización de los problemas socio-ambientales. Por
ello, así como se pone siempre mayor énfasis en la participación de la comunidad local en los planes
de conservación, son importantes las estrategias de enseñanza que permitan la participación activa
de los alumnos en las problemáticas ambientales y desde lo social y cultural donde la educación
juega un papel fundamental que nos brinda la posibilidad de integrar los recursos naturales en los
programas de educación formal.
Con este enfoque globalizador nos proponemos ayudar al desarrollo de conductas y comportamientos
positivos generando una actitud decidida a conseguir la mejora de la calidad ambiental y la salud de
la población como miembros activos de una sociedad que cada vez más exige transformaciones
estructurales.
Para que nuestros desperdicios no se transformen en un gran problema, es que se intenta aportar
soluciones y generar un cambio de actitud que informe dónde y cómo los tratamos y que casi todo lo
que se tira tiene utilidad, un valor y puede ser reutilizado, de este modo protegeremos nuestros
recursos naturales.
El motivo por el cual los alumnos de la institución educativa, propusieron realizar el proyecto
“TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DOMICILIARIOS”, radicó fundamentalmente en
la preocupación que ocasiona la acumulación de dichos desechos en nuestra localidad y los riesgos
sanitarios que esto implica con la utilización de un basural a cielo abierto.
A partir de la problemática planteada, surgió como alternativa de solución realizar el tratamiento de
los residuos orgánicos domiciliarios mediante la utilización de la lombriz roja californiana.
La propuesta de este proyecto tiene como punto de partida el trabajo de manera conjunta con
alumnos de Quinto Año del Ciclo de Especialización, comunidad de Adelia María y Municipalidad de
Adelia María.
La finalidad de la propuesta llevada a cabo en la institución educativa está en relación a:
- Desarrollar actitudes positivas de los alumnos hacia las Ciencias Naturales para ser partícipes
activos de nuestra realidad y para actuar con eficacia en defensa del ambiente.
Didáctica de Autor
“Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios”
44
- Incrementar la participación de la comunidad en la solución de los problemas ambientales y
mejorar hábitos comunitarios que tiendan a disminuir la contaminación en nuestra localidad.
- Concientizar a la comunidad sobre los riesgos sanitarios y ambientales que provocan la
acumulación de los residuos orgánicos domiciliarios.
- Valorar la importancia de obtener un producto orgánico útil (lombricompuesto) a partir de un
desecho nocivo para la salud.
- Elaborar un plan de acción para llevar a cabo la propuesta de recolección de residuos orgánicos
domiciliarios en la localidad de Adelia María.
- Crear una planta de tratamiento de los residuos orgánicos en la localidad para erradicar el basural
a cielo abierto.
Teniendo en cuenta que a la gran degradación de los recursos naturales se le debe sumar la limitada
capacidad del planeta para asimilar los desechos que se generan, se estará en presencia de uno de
los mayores problemas de este siglo.
A pesar de que el tema ambiental es de dominio público y abunda la información científica y técnica,
muchos problemas siguen sin resolverse, a veces porque la población no se siente parte del mismo o,
habiendo tal conciencia, las personas afectadas no saben hasta qué punto el problema los afecta ni
cómo actuar para resolverlo.
El primer paso del proyecto fue la capacitación de los alumnos, no solamente en el tratamiento de los
residuos, sino también en la toma de conciencia de la magnitud del problema.
Luego, y con el apoyo municipal, se llevó a cabo una prueba piloto que consistió en recolectar los
residuos orgánicos domiciliarios de un barrio cercano a la institución, los cuales fueron trasladados
para su posterior tratamiento a la sección didáctico productiva “LOMBRICULTURA” de la escuela.
Todas estas actividades fueron realizadas por alumnos y personal docente abocados al proyecto.
Considerando la predisposición de los vecinos y la viabilidad de la alternativa de solución, se extendió
el mismo a otros sectores de la comunidad. A partir de allí, la municipalidad construyó una planta de
tratamiento que reemplazó al basural a cielo abierto, haciéndose cargo de la recolección y
transformación de los residuos. El asesoramiento técnico y la concientización están a cargo de la
institución educativa.
Ejecución de la propuesta
Los alumnos implementaron diferentes actividades y estrategias con la finalidad de dar solución a la
problemática planteada:
Visita a las autoridades municipales: alumnos y profesores visitaron el municipio para manifestar la
preocupación sobre los riesgos que ocasiona la acumulación de los residuos orgánicos en la localidad
Didáctica de Autor
“Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios”
45
y propusieron una alternativa de solución a dicha problemática. Esta propuesta contó con el apoyo de
las autoridades municipales, ya que los residuos también constituían para ellos una gran inquietud.
Selección de un barrio para la prueba piloto: se realizó una prueba piloto, para ello fue
seleccionado un barrio de la localidad que cuenta con tres manzanas y sesenta y seis viviendas,
ubicado cerca de la institución educativa para facilitar las tareas de recolección y traslado de los
residuos.
Puesta en marcha de la prueba piloto: consistió en visitas domiciliarias a cargo del personal
docente y alumnos de la escuela, informando a los vecinos sobre la importancia del tema y
entregando folletería y recipientes. Además, para favorecer la concientización, los responsables del
proyecto realizaron una difusión masiva a través de los medios de comunicación radiales y televisivos
locales
Posteriormente, comenzó la recolección domiciliaria a cargo de alumnos en días y horarios
predeterminados. Los residuos orgánicos fueron trasladados a la sección didáctica-productiva
“lombricultura” de la escuela para el tratamiento de los mismos.
Participación municipal: una reunión con docentes, alumnos y empleados municipales sirvió para
asesorarlos sobre el proyecto. A partir de ese momento, la municipalidad realiza la recolección de los
residuos, mientras que el tratamiento y asesoramiento continúa a cargo de la institución educativa.
Una entrevista guiada fue efectuada en el barrio donde se estaba llevando a cabo la prueba piloto,
con la finalidad de conocer el porcentaje de familias adheridas, su funcionamiento y las razones por
las cuales algunos vecinos no estaban participando.
Los resultados obtenidos muestran un alto porcentaje de participación y conformidad con el
funcionamiento del proyecto.
Construcción de la planta de tratamiento: La Municipalidad local construyó el primer playón en un
predio destinado para tal fin, donde el tratamiento continua a cargo de empleados municipales, con el
asesoramiento técnico de los alumnos y docentes de la institución.
Sección 1.01 Visita a la planta: Alumnos y docentes visitaron la planta de tratamiento de los
residuos orgánicos con la finalidad de observar el funcionamiento y volúmenes obtenidos de
Lombricompuesto, lo que implica la evolución del proyecto. El volumen del mismo permitió
determinar el éxito del proyecto, lo que motivó a los alumnos a comprometerse aún más con la
investigación.
Sistematización de datos: Comenzó la sistematización de datos a cargo del empleado municipal,
utilizando una planilla confeccionada por docentes y alumnos, donde figuran las familias y los días de
recolección. (Se adjunta un modelo de planilla mensual en Anexo IV).
Visita a los vecinos: Alumnos y profesores los visitaron para consultarles en forma oral sobre la
marcha del proyecto, atendiendo a las inquietudes y necesidades. Entregaron una muestra del
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
Tervina
 
Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaMarcos Villegas
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploMiilc
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
esocoro
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
ug-dipa
 
Paradigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-iParadigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-i
Teresita Giani Pagani
 
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajoInterdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
Mónica Castro
 
Teoria sociocritica
Teoria sociocriticaTeoria sociocritica
Teoria sociocritica
Veimar Cordova
 
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
analida22
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de Investigación
Luis Eduardo Aponte
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoriamahc83
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaRosa Ruiz
 
La investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laLa investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laSuany Rosario
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
Demóstenes Lozano
 

La actualidad más candente (17)

paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogía
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-iParadigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-i
 
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajoInterdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
 
Teoria sociocritica
Teoria sociocriticaTeoria sociocritica
Teoria sociocritica
 
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de Investigación
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
La investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laLa investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de la
 
007 dominguez
007 dominguez007 dominguez
007 dominguez
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
 

Similar a Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros

situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
Hermelinda Luna Castro
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)aurelia garcia
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
JC Alvarez
 
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
 Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
CindyPea19
 
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
mari_cruz126
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Omar Iram Mirafuentes Espinosa
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Omar Iram Mirafuentes Espinosa
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
MaricelBenvenuti1
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacionEvaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacionalezperez
 
SESION1
SESION1SESION1
Lecturas sobre inclusión educativa
Lecturas sobre inclusión educativaLecturas sobre inclusión educativa
Lecturas sobre inclusión educativa
Blanca Nadal
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Daniel Romero
 
S4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesaS4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesa
Alejandro Espinoza
 
PIEDAD LICUY.pdf
 PIEDAD LICUY.pdf PIEDAD LICUY.pdf
PIEDAD LICUY.pdf
piedadlicuy85
 
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
ssuser6fabc4
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
didacticacritica-151227001219 (2).pdf
didacticacritica-151227001219 (2).pdfdidacticacritica-151227001219 (2).pdf
didacticacritica-151227001219 (2).pdf
ROSARIODELPILARMERIN
 

Similar a Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros (20)

situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
 
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
 Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
 
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
S4 tarea4 savej
 
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacionEvaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
 
SESION1
SESION1SESION1
SESION1
 
El sujeto lepri 1°
El sujeto lepri 1°El sujeto lepri 1°
El sujeto lepri 1°
 
Lecturas sobre inclusión educativa
Lecturas sobre inclusión educativaLecturas sobre inclusión educativa
Lecturas sobre inclusión educativa
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
 
S4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesaS4 tarea4 maesa
S4 tarea4 maesa
 
PIEDAD LICUY.pdf
 PIEDAD LICUY.pdf PIEDAD LICUY.pdf
PIEDAD LICUY.pdf
 
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
didacticacritica-151227001219 (2).pdf
didacticacritica-151227001219 (2).pdfdidacticacritica-151227001219 (2).pdf
didacticacritica-151227001219 (2).pdf
 

Más de agrotala

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
agrotala
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
agrotala
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
agrotala
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
agrotala
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
agrotala
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
agrotala
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
agrotala
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
agrotala
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
agrotala
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
agrotala
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
agrotala
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
agrotala
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
agrotala
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
agrotala
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
agrotala
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
agrotala
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
agrotala
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
agrotala
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
agrotala
 
Manual v4
Manual v4Manual v4
Manual v4
agrotala
 

Más de agrotala (20)

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
 
Manual v4
Manual v4Manual v4
Manual v4
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros

  • 1. INDICE Prólogo ...............................................................................................................3 Introducción ........................................................................................................5 Interpretando propuestas educativas en enfoques ambientales:.......................... “Volver a vivir”, tiene la palabra ..............................................................10 Las huellas didácticas de “Actitud Saludable” .......................................21 Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? .........................31 Una invitación al dialogo, “Tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios”............................................................................. 42 “Amenaza en envase chico”, otra posibilidad de mirar las prácticas pedagógicas..........................................................................52 Una propuesta que tiende lazos: “Aprendiendo a volar”........................64 A modo de síntesis ..........................................................................................82 Bibliografía de Referencia.................................................................................88
  • 2.
  • 3. Didáctica de autor 3 PROLOGO Proponernos el trabajo de leer experiencias didácticas en contexto no fue una tarea fácil, sobre todo por la subjetividad que conlleva semejante desafío intelectual. Sin embargo asumimos el riesgo, porque sentimos que éste podía ser nuestro aporte educativo, frente al escenario cultural actual, que reclama de profundos procesos de reflexión y transformación educacional. Entre las búsquedas y desafíos para favorecer el cambio, proponemos como una alternativa entre muchas, la posibilidad de pensar lo didáctico a partir de la recuperación de historias de prácticas docentes realizadas en sus escenarios educativos habituales. Estos procesos de metareflexión e intercambio de historias, nos permiten entender las decisiones y acciones del enseñar y aprender, analizando las potencialidades cognitivas, epistémicas y culturales de dichas prácticas. Esta modalidad, nos ofrece además, la oportunidad de volver a mirar el valor social de ese quehacer educativo y, al re-pensarlo revisar nuestros modos de ser y hacer docencia. Los relatos de prácticas educativas merecen un análisis en profundidad, pues esconden una riqueza inestimable. Allí residen las verdaderas intencionalidades de los docentes, sus sueños, sus utopías, sus pasiones como así también sus construcciones epistemológicas acerca del proceso de enseñar-aprender. Las reflexiones que presentamos en este texto nos brindan un espacio para repensar nuestro rol en la enseñanza. Al respecto creemos que ese dialogar interpretativo con múltiples historias de experiencias educativas, se configuran en una invitación a diseñar y elaborar innovaciones didácticas, estableciendo otros perfiles con el hacer, el saber hacer y el querer cambiar.
  • 4. Didáctica de autor 4 Proponemos en este texto, el relato de seis secuencia didácticas sobre situaciones ambientales (Educación Ambiental, E-A) con sus respectivas interpretaciones desde un marco teórico integrador, crítico y argumentado, contemplando la diversidad de escenarios educativos y geografías contextuales de cada experiencia relatada. Intentamos mirar en cada relato, aquellas estrategias didácticas y aspectos metodológicos significativos que posibilitan una construcción de alternativas para la profesionalización docente. Para ello, diseñamos en nuestro análisis las siguientes preguntas: ¿Qué actividades diseñan y desarrollan los docentes de ciencias en la escuela (primaria/media)?, ¿Qué relaciones interinstitucionales muestran las propuestas en E-A?, ¿Qué enfoques predominan en las narraciones?, ¿Cuál es el valor social y la finalidad de las propuestas didácticas?, ¿Cómo se expresan y problematizan los contenidos de las ciencias naturales/ambientales (física, química, biología)? Esperamos que los lectores disfruten de estos diálogos didácticos y, encuentren en este recorrido multiescénico presentado, otras puertas y caminos para el cambio educativo con una visión más democrática, justa y participativa.
  • 5. Didáctica de autor Introducción 5 INTRODUCCIÓN En el año 2007 en el marco de una capacitación y profundización en la didáctica de los enfoques ambientales1 (Astudillo, 2009), se desarrollaron diferentes instancias formativas y se les solicitó a los participantes como actividad de cierre la recuperación y/o elaboración de propuestas educativas regionales sobre las situaciones ambientales, a partir de la identificación de problemáticas del entorno que resultaran social y educativamente relevantes (ver consigna solicitada en página 5) Estas instancias de relatos de experiencias docentes en contexto arrojaron un total de setenta proyectos que mostraban diversidad de secuencias didácticas narradas por distintos educadores, pertenecientes a escuelas y niveles de enseñanza de la provincia de Córdoba, Argentina. Nos propusimos recuperar las voces de estos relatos didácticos de autor, realizando una lectura interpretativa y valorativa de los mismos y desnaturalizando de este modo los escenarios escolares, alentando a otros educadores a evocar sus propias experiencias (Astudillo, 2009). Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En las buenas historias pedagógicas las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las decisiones y los resultados. El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver sobre lo hecho, pensarlo, comunicarlo. La escritura se convierte, así en una vía para la 1 Curso-Taller:“La formación e investigación en EA: Aportes para una responsabilidad ciudadana”, Programa Provincial de Educación Ambiental: “Metodología para la construcción de saberes ambientales regionales”. Agencia Córdoba Ambiente, año 2007. Rivarosa,Alcira; Astudillo,Mònica; Astudillo, Carola; Picapietra, Vanina; Garcìa Elena; Dalerba, Laura; Enrico, Alfonsina; Audicio, Antonella.
  • 6. Didáctica de autor Introducción 6 reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Estas ideas de Suárez explicitadas en el trabajo de Astudillo (2009), nos permiten justificar la importancia y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la escritura. A partir de construir algunas categorías para una lectura analítica e inferencial, intentamos recuperar la experiencia contada, identificando de qué modo se expresan los modelos implícitos que orientan y configuran el enseñar y el aprender, así como el potencial didáctico de las actividades y estrategias propuestas, para promover un aprendizaje de mayor significación. Son muchos los autores que plantean que la finalidad ¿Por qué, para qué y cómo enseñar? de la enseñanza de las ciencias debe incluir la formación de sujetos con nuevas estrategias que le permitan no sólo una formación académica más profunda, sino desarrollar criterios y principios de protagonismo y compromiso ciudadano (Gil Pérez, et al, 2005). Estas perspectivas reclaman hoy a los educadores de nuevos y/o complementarios desafíos respecto de los procesos de formación y crecimiento profesional; y entre esos desafíos parece central la recuperación de la didáctica desde las voces de los docentes respecto de sus prácticas habituales, porque son prueba de múltiples desafíos en el quehacer didáctico, esfuerzos y compromisos con el hecho educacional. Para conocer y valorar esa didáctica de autor y pensar nuevas alternativas de formación docente nos preguntamos: qué prácticas de enseñanza diseñan y desarrollan los docentes de ciencias en la escuela (primaria/media), qué estrategias de enseñanza utilizan los docentes en sus clases, cómo problematizan los contenidos de las ciencias naturales/ambientales (física, química, biología). El análisis reflexivo acerca del escribir de nuestras prácticas, requirió la elaboración de las siguientes categorías teórico-empíricas: Relaciones interinstitucionales: en función de las actividades que se plantearon para cada secuencia didáctica, analizamos la forma vincular de los distintos actores, conformando en algunos casos comunidades de aprendizaje CA. Actividades de enseñanza-aprendizaje: definidas por la perspectiva, el rol de los
  • 7. Didáctica de autor Introducción 7 actores, el valor social, la demanda intelectual la forma vincular de los actores que implican relaciones interinstitucionales, la finalidad didáctica, la problematización de los contenidos y resolución de problemas. Estos dos ejes centrales en nuestra investigación, nos permitió realizar un análisis en profundidad de las potencialidades que ofrecía cada una de las secuencias didácticas y propuestas de consignas sobre problemas ambientales, caracterizar el uso y sentido de los materiales didácticos, como así también delimitar la problematización de los contenidos de ciencias. De esta manera, encontramos en el accionar didáctico otras formas alternativas de aprender y enseñar ciencias favoreciendo aprendizajes con sentido y significado. Esta estrategia de modelizar nos permitió identificar que los proyectos analizados, planteaban problemáticas ambientales desde dimensiones múltiples, que incluyen lo natural, lo social e histórico. Estas articulaciones más vinculadas a las necesidades culturales reales de las personas hicieron posible nuevas configuraciones de objetivos, actividades, roles y contenidos. Los enfoques actuales en Educación Ambiental reclaman de estos perspectivas, donde se postule además, una concepción constructivista, dialógica y compleja (Priotto, 2009) El entrecruzamiento de dichas dimensiones es esencial pues de otra manera no es posible la resolución de cuestiones ambientales que necesariamente implica cambios procedimentales y actitudinales profundos que involucren procesos de actuación y acción ciudadana. Por otro lado, estos modos de organizar las prácticas no pueden ni deben pasar desapercibidos, puesto que su desarrollo muestra que es posible el diseño de nuevas coreografías didácticas (Zabalza, 2005) para la enseñanza y aprendizaje en ciencias. Y además, porque consideramos que recuperar potencialidades didácticas de autor, elaboradas en contextos particulares, favorece y contribuye a complementar el campo de la didáctica de las ciencias, a partir de una escritura argumentada del hacer y decir, que abre posibilidad a una reflexión y mejora de la propia formación (Esquema general de trabajo).
  • 8. Didáctica de autor Introducción 8 - Esquema general de trabajo Tal como lo expresan diversos autores (Astudillo 2009, Zabalza, 2005) es importante documentar relatos educativos escolares, porque permiten entender los argumentos pedagógicos e ideológicos de las decisiones cotidianas al momento de enseñar y aprender, promoviendo metareflexiones críticas sobre el proceso realizado. Por otra parte, esta recuperación política de voces de autor, promueve la circulación de otros modos de pensar la práctica e innovar en la enseñanza, analizando las dimensiones que interactúan en cada contexto educativo. Posibilitando de este modo, nuevas lecturas y diseños de coreografías didácticas a otros educadores, en otras geografías. Ideología Contexto RELATOS DIDÁCTICOS DE AUTOR Relaciones interinstitucionales Actividades de enseñanza-aprendizaje P PO OT TE EN NC CI IA AL LI ID DA AD DE ES S D DI ID DA AC CT TI IC CA AS S NUEVAS COREOGRAFIAS DIDACTICAS (Zabalza, M. 2005)
  • 9. Didáctica de autor Introducción 9 Consigna de trabajo del curso taller en EA: Se les solicitó a los docentes participantes que presentaran propuestas e ideas de EA. Las mismas podían recuperar prácticas anteriores o responder a nuevos diseños. Que se contextualizaran en un entorno próximo, ya sea escolar, barrial o comunitario, abordando las problemáticas ambientales desde una nueva perspectiva pedagógico-didáctica, cimentando redes comunitarias y articulando distintas instituciones y grupos sociales. Cada relato debía contener: Tipo de problemática que se aborda (¿qué?) Argumentos sobre la relevancia ciudadana y educativa de la problemática (¿porqué?) Delimitación de actores e instituciones que participan de la experiencia (¿quienes y porqué?) Estrategias y actividades que se proponen realizar (¿cómo?) Justificación de la experiencia desde los marcos teóricos ofrecidos posicionándose en alguno de los modelos pedagógicos en EA, con enfoques integrales (socio-natural) y con criterios de responsabilidad ético-ciudadana. (¿Cómo validarla teóricamente?)
  • 10. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 10 Desde la compleja perspectiva ambiental, esta propuesta nos invita a reflexionar social, política, pedagógica y didácticamente acerca de nuestro rol no sólo como educadores, sino como ciudadanos. La problemática que abordó la organización social “Volver a vivir” ubicada en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), trató de un conflicto socio-ambiental real, puntual y significativo que padecían los vecinos de un barrio de la mencionada ciudad. La presencia de microbasurales y parásitos como causa de focos infecciosos fue el tema que preocupó y mucho a esa parte de la población. A continuación les brindamos un espacio de diálogo con la secuencia didáctica que diseñaron las docentes Melisa Quiñones y Erica Vigo y seguidamente el análisis interpretativo de la misma. Título de la propuesta de EA: “Volver a vivir”- Melisa Quiñones y Erica Vigo Introducción Este Proyecto ha sido diseñado por docentes que no trabajan en ninguna Institución Escolar, por ello fue ideado para la Copa de Leche Volver a vivir, porque se contó con la colaboración de una de sus voluntarias: Rocío Carnicer, a quien se le agradece su colaboración. Esta Copa de Leche funciona en la ciudad de Río Cuarto y es testigo de los problemas ambientales de su barrio: presencia de microbasurales y de parásitos. Las personas que trabajan en esta institución realizaron varias tareas para mitigar algunos de los efectos negativos de esta problemática: se consiguió que el barrio sea desparasitado, pero el problema de fondo sigue existiendo, al no limpiarse las aguas servidas ni los microbasurales el peligro sigue latente. También sería necesario el cambio de hábitos de higiene por parte de los “Volver a vivir” tiene la palabra
  • 11. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 11 vecinos del lugar, desde la Copa de Leche se trabaja a diario en este aspecto, pero es necesario que más actores sociales se comprometan e involucren en esta tarea. En el transcurso de realización del Proyecto se planteó la ilusión de que, como el Seminario Taller cuenta con la participación de la Agencia Córdoba Ambiente, esta problemática fuera de su interés y prestara su ayuda para solucionar el problema, lo que sería ampliamente agradecido por los vecinos del sector. Este Trabajo está organizado de la siguiente forma: en primer lugar, se presenta un breve marco teórico donde se explicita el enfoque adoptado en esta propuesta; seguido de un apartado donde se explica la problemática abordada; en tercer lugar, se dedica un espacio a la importancia socio- ambiental de la problemática y por último se presentan los objetivos, estrategias y actividades del proyecto. Marco Teórico Este proyecto parte del reconocimiento de la necesidad de fomentar una conciencia ambiental que Trellez Solis y Quiroz 2 definen como: “…un conjunto de manifestaciones que caracterizan el comportamiento de las personas y sociedad en general, referido al manejo de los factores que condicionan una situación ambiental dada…”. Sustentada en el saber y racionalidad ambiental y en los conocimientos, que tienen el individuo y la población respecto al ambiente y como modelan su comportamiento. Según los mismos autores, el proceso de adquisición de esa conciencia implica la puesta en marcha de una secuencia de operaciones que conducen al individuo y a la comunidad a asumir (o no) informada y racionalmente, una determinada actitud en relación al ambiente en el que viven y del cual forman parte. La secuencia se inicia con la adquisición de un conocimiento significativo acerca de la situación ambiental-problema. Comprender las causas que originan el problema, de los factores que lo caracterizan y de sus consecuencias; reconocer y aceptar la participación de cada persona en la generación de las situaciones ambientales. Una vez adquirido este conocimiento nuevo, el siguiente paso consiste en la creación (sobre bases racionales) de actitudes ambientalistas positivas. Esto implica el reconocimiento del impacto (positivo o negativo) de la propia acción personal sobre la situación ambiental y la decisión de modificar el propio comportamiento para contrarrestar, detener o evitar el efecto destructivo de las propias acciones y fortalecer, afianzar y reforzar aquellas que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales y lograr así una mejor calidad de vida para todos. El tercer paso, a diferencia de los otros dos que son a nivel individual, consiste en establecer mecanismos de integración participativa dentro del comportamiento colectivo, sobre bases racionales y de actividad real y concreta en el entorno, para lograr niveles óptimos de comportamiento de los 2 TRELLEZ SOLIZ, Elena y QUIROZ, César. (1995) Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina. Pág. 55
  • 12. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 12 factores ambientales condicionales del desarrollo y con él, de calidad de vida para la población. Este paso exige la creación, desarrollo y expresión de tres características de una actitud personal positiva: solidaridad, compromiso social y participación social. 3 Problemática abordada La Copa de Leche Volver a vivir se encuentra en el barrio Alberdi de la ciudad de Río Cuarto en la calle Olegario Andrade 1515. Presenta variadas actividades a los niños del barrio: Lunes, Miércoles y Viernes se realiza el Taller de circo al que acuden niños de 12 a 15 años; los días Martes se desarrolla el Taller de Arte, los días Viernes se brinda apoyo escolar y los días Sábados se brinda el servicio de Copa de Leche. La Copa de Leche se encuentra en el fondo del barrio Alberdi, a 300 m. de la “Zona Roja” de la Ciudad de Río Cuarto, no muy lejos de donde una ONG denunció el accionar de una red de prostitución infantil. Al lugar asisten menores de una zona geográfica de 640.000 metros cuadrados (8 por 8 cuadras). Funciona en la casa de una vecina que cede el lugar. Carece de paredes hasta el techo, del cual falta una gran parte, no tiene puertas ni ventanas. No tiene conexión de luz, agua, cloacas, ni señal televisiva; Baño (sólo una letrina). En invierno resulta penoso el desarrollo de cualquier actividad por falta de protección a la intemperie y calefacción. Las calles de acceso se hallan en mal estado y se detectan estancamientos de agua en las mismas. Asisten irregularmente unas 75 u 85 personas. La problemática social registrada es la siguiente: menores en riesgo social y trabajo infantil; desocupación (70%) / inestabilidad laboral; alcoholismo, drogadicción, prostitución adulta e infantil (30%); violencia familiar: mujeres y niños golpeados, abuso de menores entre 4 y 6 años, delincuencia juvenil y adulta, trata de personas; marginación externa, persecución, discriminación, auto-marginación, desnutrición o mala alimentación, cuidado preventivo de la salud nulo, HIV, sífilis, piel, odontología, etc., sexo como comercio y no como parte de la realización humana, madres niñas, baja autoestima (o nula), asesinato y robo como hecho cotidiano, armas blancas y de fuego en las calles. La problemática socio-ambiental que se observa es la presencia de micro-basurales en las inmediaciones de la Copa de Leche y la presencia de parásitos Toxocara en aguas servidas, gatos y perros de los alrededores de la Copa de Leche. Esta convivencia con los parásitos implica el peligro de contagio. A esto se suma la falta de hábitos de higiene considerados primordiales para mantener un estado de salud óptima por parte de los ciudadanos que viven allí. También se observa una falta total de compromiso de las autoridades gubernamentales respecto al mantenimiento de lugares como sitios baldíos, calles, veredas. Por otro lado, el desconocimiento de esta problemática por parte de otros sectores sociales, hace que esta situación pase desapercibida. Acciones realizadas anteriormente 3 Ibíd. pp. 56 y 57
  • 13. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 13 En el mes de Julio el personal de la Copa de Leche se percató de la presencia de estos parásitos en las aguas servidas del lugar. Se tomó una muestra de ello que fue llevada a la Universidad Nacional de Río Cuarto para su análisis, su resultado fue el conocimiento del nombre del parásito. Luego, se recolectó información sobre el tema y se presentaron reclamos ante las autoridades municipales. Debido a la insistencia de estos reclamos el día 24 de agosto de 2007 se realizó una desparasitación en el sector. Importancia social de la problemática El parásito Toxocara canis y T. cati afecta a perros y gatos, y puede contagiar de manera incidental al hombre. Los animales se infectan por la ruta uterina y transplacentaria o mediante la ingestión de heces contaminadas. Los huevos al ser ingeridos liberan las larvas en el intestino delgado y migran hacia el hígado, pulmón y otros órganos para llegar al estado adulto y volver una vez más al lumen intestinal. Eliminados con las deposiciones, estos huevos pueden seguir dos caminos: secarse por acción del ambiente o quedar activos en suelos húmedos. Los seres humanaos se contagian por la ingestión de los huevos. Este fenómeno suele ocurrir en los niños que juegan en las áreas donde defecan perros y gatos. La enfermedad humana básicamente es asintomática, pero puede cursar con tos y resuellos roncos a causa de la migración pulmonar o con dolor abdominal, hematomegalia y eosinofilia. El diagnóstico diferencial del dolor abdominal con eosinofilia periférica también comprende las infecciones con nematodos, trematodos, cestodos y protozoarios. Las enfermedades no infecciosas también deben ser tenidas en cuenta, en especial gastroenteritis eosinofílica, periarteritis nodosa, cáncer y enteropatía inflamatoria. La larva migrans visceral (LMV) también puede presentarse con sintomatología oftálmica. Otras condiciones a ser consideradas son la enfermedad de Coats, el astrocitoma retiniano y el melanoma. El tratamiento es sintomático porque la mayoría de los casos son autolimitantes. Ninguna droga aislada ha sido de eficacia comprobable; la prevención es prudente. Los niños con pica o geofagia deben ser vigilados; evitar el contacto con cachorros felinos y caninos y sus excrementos y asegurar que las áreas de juegos no exista la defecación de las mascotas. 4 En principio los niños son los que se infectan con mayor facilidad debido a que habitan en viviendas con piso de tierra, falta de agua corriente y cloacas o sistemas sanitarios deficientes de eliminación de materia fecal. En general, el contagio se produce entre los chicos que tienen hábitos de juego en la tierra o están en contacto habitual con ella. En la suciedad adherida en sus manos permanecen los huevos y al llevárselas el niño a la boca o al comer con las manos sucias, los huevos se introducen en su cuerpo. La única forma de prevención consiste en conductas higiénicas. Agua corriente y potable y cloacas o eliminación de aguas servidas por medio de servicios sanitarios. Es muy 4 GOLDSTEIN, E. (1992)”Mascotas caseras e infecciones humanas” en WEINBERG A. y WEBER D. (comp.) Clínicas de infectología de Norteamérica
  • 14. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 14 importante el lavado de manos, la higiene personal, el correcto lavado de los alimentos crudos, evitar defecar al aire libre, entre otros. Se considera que a los ciudadanos de esta zona se les está negando un derecho primordial: vivir en un ambiente saludable, ya que debido a las aguas servidas los parásitos conviven diariamente con los habitantes de este sector. Además, la falta de acciones por parte del gobierno municipal y el desconocimiento de la situación hacen que no se tomen las medidas preventivas adecuadas, por lo que ya hay un niño que padece la enfermedad. Por otra parte se observa que este sector está excluido de las prestaciones sanitarias del sector público, puesto que éste es insuficiente y precario. Presentación del proyecto Objetivos: Conocer las causas y efectos de la enfermedad. Concientizar sobre la importancia de la prevención. Descubrir los síntomas de la enfermedad. Fomentar una conciencia ambiental positiva, que luego conduzca al planteamiento de otras cuestiones, como por ejemplo: ¿Qué se hace con la basura? Actores que intervendrán: Municipio: Se espera contar con la participación de éste, para que el personal de las áreas de Zoonosis y Bromatología brinde capacitación sobre el tema. Escuelas de la zona: Se informará a los docentes sobre la situación para que se brinden talleres de información. Vecinal: Se informará a las autoridades sobre el peligro existente, para utilizar sus instalaciones para realizar talleres. Dispensarios de la zona: El personal brindará información y capacitación sobre el tema. Estrategias y actividades que se proponen realizar: En la Copa de Leche se implementarán las siguientes actividades: - Búsqueda y análisis de material. - Charlas a cargo de doctores, enfermeras, y demás gente especializada. - Análisis de la información sobre la problemática. - Discusión y debate sobre los hábitos de higiene.
  • 15. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 15 - Elaboración de folletos para la población y los asistentes de los talleres. - Para que los niños aprendan más, se puede realizar concursos de pintura sobre estos temas y otras actividades. Talleres de información con personal especializado para crear conciencia de la situación de riesgo e incentivar la prevención. Se pretende: Educar en los hábitos de higiene haciendo hincapié en las medidas más urgentes de prevención. Programar charlas educativas a madres y padres de familia y a niños en el colegio sobre: °Lavado de manos para preparar los alimentos y ant es de comer. °Lavado de manos después de ir al baño. °Usar siempre calzado. °Lavar, cocinar y cubrir los alimentos. °Construir letrinas en lugares adecuados. Perseverancia en el reclamo a las autoridades municipales para que se responsabilicen de sus obligaciones: - Saneamiento de los focos de infección. - Control de los animales sueltos en la vía pública. Difusión masiva en los medios de comunicación locales sobre la problemática sanitaria que afecta a los vecinos del sector. Referencias Bibliográficas: GOLDSTEIN, E. (1992) “Mascotas caseras e infecciones humanas” en WEINBERG A. y WEBER D. (comp.) Clínicas de infectología de Norteamérica. Editorial Inter-Médica. Buenos Aires. TRELLEZ SOLIZ, Elena y QUIROZ, César. (1995) Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina. Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el desarrollo sustentable. Editorial Caleidos / OEA. Recuperando e interpretando potencialidades y perspectivas del relato A lo largo del escrito encontramos diferentes tipos de vínculos que inferimos se establecieron y definieron no sólo la potencialidad didáctica de las actividades de
  • 16. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 16 enseñanza y aprendizaje, sino además las distintas relaciones interinstitucionales. La siguiente figura muestra lo expresado: Figura 1: Diagrama vincular Creemos que estas formas vinculares se podrían encuadrar en lo que denominamos comunidad de aprendizaje del tipo escolar/extra escolar; porque aunque la propuesta tuvo su origen fuera del ámbito formal educativo, procuró involucrar a todos los actores de la comunidad, llámese familia, vecinos, asociaciones, instituciones y/o profesionales, valorando el aprendizaje inter-generacional y entre pares, para la superación de esta situación. Esta secuencia didáctica asignó real importancia a la educación de padres y madres de familia, educadores y agentes educativos de todo tipo, miembros de la comunidad y adultos en general para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia educación, de la transformación del sistema escolar, y del desarrollo familiar y comunitario (Torres, 2001). Consideramos que iniciar un proyecto de estas características supone que todas las personas participantes más allá de su nivel académico, social o cultural son capaces igualmente de reflexionar sobre la educación. (Alcalde, 2006) Podemos decir que la diversidad de actividades que aparecieron en esta experiencia didáctica fue delineada por aquellas relaciones, puesto que determinaron el rol y los Familia Organización Social Docente B Docente A Barrio- Comunidad Municipio Escuela familia
  • 17. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 17 actores involucrados, como así también el grado de participación y la reciprocidad de los mismos en la Ciencia Ambiental (CA). Respecto a lo anterior, encontramos tareas relacionadas a la expresión artística para los más pequeños (concursos de pintura), búsqueda y análisis de material bibliográfico vinculado a la situación, difusión acerca de la problemática en cuestión (elaboración de folletos), espacios de discusión y debate sobre los hábitos de higiene y talleres informativos a cargo de personal especializado como doctores/as y/o enfermeros/as orientados a padres, escuela y comunidad. Esta última acción intentó educar en hábitos higiénicos tales como: lavado de manos para preparar alimentos, higiene después de ir al baño, lavar, cocinar y cubrir los alimentos entre otras prácticas sanitarias. Sin embargo, la amplitud y extensión de todas estas acciones (comunicación, discusión, reflexión, diseño y prevención) fueron una alternativa para el planteamiento, diseño, ejecución y superación de este tipo de problemáticas; es decir estas estrategias que los educadores utilizaron proponían un abordaje de competencias múltiples, un medio diferente para que los estudiantes y las personas en general desarrollaran no sólo un pensamiento más crítico, sino además lograran un cambio actitudinal (cambio de hábitos de higiene específicamente) Por otra parte vemos, como en la propuesta “Volver a vivir” las dos docentes coordinaron, orientaron e incluyeron a la vecinal, el dispensario y el municipio como parte de las actividades a desarrollar. No obstante, cabe destacar que la relación organización social-escuela pareciera ser la más sólida, puesto que fue la que compartió mayores momentos de diálogo y trabajo, lo cual se tradujo en una buena retroalimentación de conocimientos múltiples, experiencias y prácticas culturales promoviendo la cooperación, solidaridad y disponibilidad de saberes. De esta manera, la escuela -como contexto formal de enseñanza- participa y se incluye en verdaderas comunidades de aprendizajes, aproximando vínculos entre las familias y el barrio creando lazos de compromiso y responsabilidad en la tarea de resolución de esta problemática. “En las comunidades de aprendizaje la responsabilidad del aprendizaje es compartida por docentes, alumnos, familias, personas voluntarias e instituciones y asociaciones del barrio donde se encuentra situada la escuela. Todas estas personas que forman una comunidad participan en un plano de igualdad tanto en la planificación como en realización y evaluación de las actividades de la comunidad. En una comunidad de
  • 18. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 18 aprendizaje, todas las personas implicadas se preocupan de que el aprendizaje de los estudiantes sea de calidad y vaya orientado a dotar a todo el alumnado de aptitudes y actitudes para convertirse en personas preparadas para participar plenamente en nuestra sociedad” (Alcalde, 2006) En relación a lo expuesto, el rol de los actores fue otra particularidad a resaltar. Deducimos que el esfuerzo, compromiso y participación conjunto de padres, madres, profesores y alumnos por intentar mejorar las condiciones escolares resultó una línea importante de trabajo en lo que respecta a cambiar las relaciones sociales-culturales. Vale destacar los diálogos dentro de la escuela -en el aula- y con otros sujetos de la comunidad educativa de la institución, pues favorecen mayores oportunidades de un aprendizaje efectivo y democrático. La participación y reconocimiento de las múltiples subjetividades que atraviesan los escenarios educativos y culturales, crea verdaderas comunidades de aprendizaje. Su construcción y aporte significa la consolidación de nuevas maneras de entender los procesos educativos, donde es posible el cruce de información y formación entre diferentes actores. Precisamente hoy, una diversidad de trabajos en red, promueven circuitos de aprendizajes de nuevos vínculos con los otros y desde los otros. Estos espacios de mayor democratización de ideas, toma de posición y planteos de resolución, en esquemas cooperativos y de solidaridad, encuentran fundamento en el pensamiento dialógico que propone Paulo Freire, planteando la educación y la convivencia como forma de construir transformación social y cultural de los sujetos y su realidad. Por otro lado, notamos que el tipo de actividades expuestas resultó una invitación alternativa para aprender y enseñar ciencias, donde continuamente se procuró una integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La presentación de acciones motivadoras predispuso a los estudiantes a una actitud más favorable hacia la construcción de un aprendizaje más significativo de la temática en cuestión y a un acercamiento de su actividad académica con la vida real. Las perspectivas transversales, fueron otra característica aquí presentes. Si bien se trató de una transversalidad implícita, suponemos que existió una integración de las áreas científicas, con el fin de propiciar la consecución de un aprendizaje integral que apunte a una educación global, en la que, además de confluir un plano de igualdad, la vertiente
  • 19. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 19 afectiva e intelectual (Yus Ramos, 1997), se otorga un tratamiento interdisciplinar a los contenidos de enseñanza. El proceso de construcción del conocimiento que se propuso fue polifacético y permitió un contacto real con significación y protagonismo para los alumnos. De las actividades también podemos decir que expresaron una fuerte problematización de contenidos, es decir éstos estaban impregnados de la realidad próxima de los sujetos (significatividad y contextualización social) por tanto proponían una resolución de problemas más abierta, donde no existía una única solución y donde la creatividad jugaba un papel muy importante (Garret, 1988). Podemos identificar que este trabajo didáctico, ha incluido en el diseño de clases cuestiones socio-educativas-ambientales como problemas reales, situados, históricos, contextualizados y que nos comprenden como colectivo social. Es por eso que dentro de la narración de la propuesta, encontramos que las autoras tuvieron que argumentar y realizar una fuerte descripción social del contexto (problemáticas a las que está sometida la zona: prostitución infantil, narcotráfico, entre otras cuestiones). Este retrato social es muy importante porque contribuye a conocer el perfil cultural e ideológico de los sujetos con los que se trabaja. De este modo se comprende mejor la situación que se pretende abordar. Además, las conductas no se explican en sí mismas, sino dentro del contexto sociocultural en que se producen. En otras palabras, las personas actúan en el marco de la microcultura que las caracteriza (González y de Alba Ceballos, 1994). A cerca de la finalidad didáctica de esta propuesta (¿Para qué enseñar ciencias?) destacamos que a través del cuestionamiento, se busco mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno en el cual se desarrollan. Se procuró que los vecinos del barrio reconocieran e hicieran cumplir sus derechos básicos mediante información, prevención y educación e intentó aportarles a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollarse como personas libres, creativas y dignas. Por tanto, ello significó entre otras cosas poder ofrecerles cosmovisiones no sólo de las ciencias naturales, sino ofrecerles la posibilidad de entender y desnaturalizar su entorno más próximo, atravesado por cuestiones sociales, políticas, económicas y culturales. Como dice Neus Sanmarti se enseña y se aprende a través de las actividades, inferimos que es mediante ellas que se apunta a una transformación social y cultural. La
  • 20. Didáctica de autor “Volver a vivir” tiene la palabra 20 configuración de todas las acciones tendió a favorecer una movilización de actitudes y representaciones de las personas (cambio actitudinal y participación social plena) acerca de la visión de ciencia y a promocionar la construcción de aprendizajes científicos significativos. Por último, quisiéramos decir que las estrategias presentes en esta secuencia de enseñanza y aprendizaje desde la conflictividad ambiental, fueron diseñadas en función de enfoques más integrales y holísticos que dieron lugar a construir otras formas de comprensión, resolución y diseño de cambios a los múltiples problemas ambientales. La inclusión tanto de la figura del hombre como de las dimensiones socio-culturales e históricas que definen a una sociedad, nos hicieron pensar que existe una verdadera alianza educativa, pues en todo momento surgió el reflejo de una esperanza de cambio, cambio vinculado al cuidado del medio ambiente, a la salud de las personas y por supuesto al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y la comunidad en general.
  • 21. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 21 En tiempos donde los vínculos, valores y funciones de las personas e instituciones parecen desdibujarse, surgen propuestas didácticas como la que exponemos a continuación. El proyecto denominado “Actitud Saludable” llevado a cabo en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) abordó una problemática socio-ambiental que se refirió a los trastornos alimenticios que padecen los niños, adolescentes y jóvenes en particular y la población en general. Una vez presentada la secuencia, nos aproximamos a una lectura interpretativa, resaltando aquellas potencialidades que sugieren la posibilidad de otra coreografía didáctica. Al respecto, el concepto de coreografía didáctica (Zabalza, 2009) nos ofrece una potencialidad educativa novedosa, acuñado por la tradición alemana, esta idea combina en el proceso educativo arte y ciencia, contexto y compromiso. Es utilizado para caracterizar modelos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva más abierta, compleja, creativa e innovadora. Vale decir, que el diseño de diferentes correografía didáctica puede habilitar conceptualmente a nuevos significados en la tríada didáctica, al rol del educador ambiental y al escenario educativo. . Título de la propuesta de EA: “Actitud Saludable”- Dofo Dino, Gavilán Viviana Tipo de problemática que se aborda: nutrición y calidad de vida, cuerpo y entorno. La nutrición humana –en sentido amplio- implica una serie de complejos procesos, que hacen al estado del bienestar de la persona. Más enriquecido resulta el análisis de ésta dentro del marco de la calidad de vida, en el contexto de una correcta percepción del estado del mundo 5 . Siendo imperioso tener un conocimiento acabado de sus alcances, para tomar las decisiones adecuadas acordes a 5 Gutierrez, J. Benayas, J. y Calvo, S. Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Rev. Iberoamericana de Educación Nº 40. 26 Las huellas didácticas de “Actitud saludable”
  • 22. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 22 nuestro bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y algunos países están dando indicaciones precisas en cuanto a los nutrientes que sirven de guía para conseguir una dieta equilibrada. Más la salud del individuo implica acciones profundas en las que confluyan no sólo su alimentación, sino las concepciones individuales y colectivas sobre la calidad de vida de las personas; las apreciaciones personales, las valoraciones sobre los ideales estéticos y su integración armónica con el entorno. Una Actitud Saludable, por ende, debería integrar multiplicidad de dimensiones. Siendo uno de los períodos de la vida en que se producen los cambios más significativos para la persona, infancia y adolescencia-juventud (considerando la niñez en sentido amplio, UNESCO: declaraciones de derechos), resulta fundamental acompañar los procesos de crecimiento y formación “en torno” a estas temáticas, propiciando “entornos” de participación, debate y construcción colectiva. 1) Argumentos sobre la relevancia ciudadana y educativa de la problemática: La sociedad actual se encuentra en un sonoro debate sobre los principales trastornos alimentarios. En la encrucijada de opiniones e informaciones están los adolescentes y jóvenes que viven un proceso de identificación personal: reconocimiento y aceptación de su cuerpo. Las campañas “en contra” abundan (en contra de la bulimia, en contra de la anorexia, en contra de la obesidad…). Son necesarias campañas positivas para fomentar actitudes positivas, donde se aborde un aspecto importante en la calidad de vida desde lo constructivo. Una Actitud Saludable, debe trascender las patologías declaradas, y fundamentalmente las visiones parcializadas de la persona. Una visión que incluya al entorno social, cultural, pedagógico, ambiental, ético, político…; es decir el “medio” en que se desenvuelve el individuo y que lo hace un ser social, etc. Actores e instituciones que participan esta acción: El Proyecto se encuadra en tareas articuladas entre los docentes-facilitadores y el Ecoclub Río Cuarto. La organización Ecoclubes, que es un movimiento formado por niños y jóvenes que creen en la capacidad que todos tienen de transformar el mundo, comenzando por el propio entorno. Así, su accionar permite encontrarse y trabajar junto a aquellos que quieren un ambiente sano, en el que se incluya a la promoción humana en todos sus aspectos. Ecoclubes es una organización de la sociedad civil constituida por niños y jóvenes que articulan acciones con otras instituciones, para contribuir a Mejorar la Calidad de Vida de su comunidad. Dicha misión es el motor que los moviliza y los compromete. Estas articulaciones permiten trabajar en “redes”, especialmente con otras organizaciones e instituciones vinculadas al trabajo con niños- jóvenes, desde lo educativo, cultural, sanitario, deportivo. Pudiendo trabajar con y en escuelas, clubes, centros de salud, comedores comunitarios, centros de apoyo escolar…
  • 23. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 23 Los jóvenes que integran este movimiento creen firmemente que el capacitarse y hacer, los forma como personas responsables y les permite ser co-constructores de un destino común. Sabiendo que sólo si se involucran se pueden impulsar los cambios de hábitos que son necesarios realizar en cada una de nuestras comunidades. La tarea de niños y jóvenes es acompañada por facilitadores, mayores cuyo rol consiste en colaborar en las iniciativas de los jóvenes. “Facilitar” implica apoyar a los niños y jóvenes para lograr la consecución de la misión y mantener la perspectiva de la visión de la organización. Estrategias y actividades que se proponen realizar: Las actividades se plantean organizadas según los alcances de dos fases u objetivos; una con número acotado de participantes (pudiendo replicarse en varias series). La segunda etapa, con actividades masivas, aplicando contenidos y propuestas trabajados en la primera fase. Se elige como metodología predominante, la realización de Talleres, con cuatro capacitaciones que podrían desarrollarse en jornadas independientes o agrupadas en dos jornadas. La fase de concientización es más flexible permitiendo trabajar con grupos en distintos momentos y lugares. Detalladamente: Objetivos Actividades Tareas Resultados esperados Promover un espacio formativo- reflexivo sobre salud y el mejoramiento de la calidad de vida Talleres formativos- reflexivos sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. Formación como agentes multiplicadores y actitudes de líderes. Realizar convocatoria a jóvenes de diferentes instituciones (educativas, comunitarias, religiosas, etc.) a los talleres formativos- reflexivos. 2) Realización de los talleres. (Ver contenidos) * Jóvenes riocuartenses de diferentes instituciones invitados a los talleres y participando en el debate y construcción de consensos y conceptos (adecuación lingüística). Jóvenes riocuartenses formados críticamente en torno a actitudes saludables y mejoras en la calidad de vida personal y comunitaria. Concientizar a la población Realizar una Radio Abierta, en Búsqueda de material de lectura para las Recopilar y procesar: material sobre actitudes
  • 24. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 24 riocuartense sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. la plazas muy concurridas (Roca, Parque Sarmiento) cuyo mensaje principal sea sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. Realizar charlas sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. Realizar campaña de concientización en dispensarios sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. transmisiones Búsqueda de adhesiones y apoyo de entidades/organismos públicos y privados Instalar una radio abierta en los principales espacios libres recreativos de la ciudad. Medición del IMC a quienes así lo deseen. Entrega de folletería sobre actitudes saludables. Charlas informativas en distintas instituciones (educativas; centros comunitarios: comedores, apoyo escolar, centros de salud; clubes, Cáritas, etc.) sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. Entrega de folletería en salas de espera en dispensarios sobre actitudes saludables en torno a los saludables. Adhesión y coordinación con otras instituciones. Jóvenes concientizando a la población sobre actitudes saludables Población riocuartense concientizada sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. Población riocuartense informada sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico. Encuestas para evaluar impacto Personas concurrentes a los dispensarios con el material sobre actitudes saludables en torno a los requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico.
  • 25. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 25 Contenidos: Capacitación Nº 1: Salud- Calidad de vida Conceptos a abordar: Salud- Enfermedad. Calidad de vida- Principales elementos a considerar en el diagnóstico de la calidad de vida personal. Actitudes saludables. Adicciones. Deporte. Modalidad: Taller. En primera instancia, presentación conceptual, priorizando un intercambio dialógico entre los participantes. Rol pay. Elaboración de diagnóstico sobre situación personal. Capacitación Nº 2: Nutrición Conceptos a abordar: Nutrición. Alimentos. Pirámide alimentaria. Requerimientos básicos. Alteraciones alimentarias: “excesos y defectos”. Dietas. Modalidad: Taller. Presentación conceptual, priorizando un intercambio dialógico entre los participantes. Análisis de situaciones problemáticas en torno al tema. Comparación de dietas de distintas revistas. Charla con profesional sobre el tema. Debate grupal. Capacitación Nº 3: Aspectos psicológicos en torno al esquema corporal básico y actitudes saludables. Conceptos a abordar: Esquema corporal básico. Cómo soy y como me veo. Influencia de opiniones de terceros sobre la visión personal del cuerpo. Actitudes saludables. Modalidad: Taller. Presentación conceptual, priorizando un intercambio dialógico entre los participantes. Lectura de material bibliográfico. Dramatizaciones. Debate grupal. Capacitación Nº 4: Planificación. Elaboración de material gráfico. Mediciones: Conceptos a abordar: Planificaciones. Calendarización. Elaboración de material de difusión. Folletería. Convocatorias. Mediciones: manejo de instrumental y cómo procesar la información. Justificación: Al considerar a la persona, es imposible en el mundo actual, olvidarse del ambiente, ese “medio” en el que se desenvuelve, con el que interactúa, modificándolo y siendo modificado continuamente por los distintos factores que lo conforman. Asumiendo una visión compleja y diversa de lo que se entiende por Ambiente, o Medio Ambiente. Una mirada que incluye factores no sólo naturales o biológicos, sino una percepción amplia de interacción e integración, donde lo disciplinar permite aportar a la riqueza de lo real. requerimientos nutricionales básicos y al esquema corporal básico
  • 26. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 26 El concepto de Medio Ambiente que impulsa este proyecto se encuadra en una “Ecología de lo Cultural”, como propone Gutiérrez Pérez 6 , en el sentido de amalgama de los distintos aspectos que hacen al Medio – Ambiente, como “síntesis dinámica entre el conjunto de elementos naturales y artificiales que constantemente están sometidos a la acción e influencia humana, en función de las necesidades y disponibilidad científico-tecnológica de cada período histórico” 7 . La realización de los objetivos del proyecto integrara a la vez, en la metodología, una práctica donde “un medio comprende a los otros medios 8 ”. En la consideración etaria de infancia, adolescencia y juventud, se toma la conceptualización reconocida como un proceso continuo, concordando con la consideración de los derechos de los niños reconocidos por la ONU 9 , a los que adhiere Argentina. Las medidas de referencia en cuanto a nutrición, Índice de Masa Corporal (IMC), e indicaciones para una dieta equilibrada, son tomadas básicamente de La Organización Mundial de la Salud (OMS). Una Actitud Saludable, debería integrar la multiplicidad de dimensiones que se “amalgamen” en la configuración de la persona. Considerando que el “entorno” o “medio” en que se desenvuelve habitualmente el individuo es precisamente el eje central para contextualizar la Educación Ambiental, Saludable. Trabajar “dentro de”, permite la interacción del entorno social, cultural, pedagógico, ambiental, ético, político… para producir conocimientos y actitudes que sean relevantes para quienes participan de la formación. El desarrollo pedagógico incluye una parte de formación en el ámbito no formal, y una aplicación práctica en el campo informal, teniendo dos tipos de impacto, cada una con una cantidad de participantes y duración diferentes. El impacto inicial esperado es acotado; mientras el impacto indirecto tendría un efecto multiplicador y a más largo plazo. Recuperando e interpretando potencialidades y perspectivas del relato Una característica interesante a valorar y destacar de esta secuencia en Educación Ambiental y para la salud es la incorporación paulatina de las acciones del hombre sobre el medio ambiente y el grado de conflicto que se construyen en esa interacción. Este reconocimiento e inclusión de los sujetos ofrece una perspectiva de “co-responsabilidad social en las actuaciones” mostrando un avance en la concepción tradicional de los 6 Gutiérrez Pérez, J. (1995), La Educación ambiental. Fundamentos teóricos. Propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Ed. La muralla. 7 Gutiérrez Pérez, (1995) pág. 43-43. 8 Parafraseo de la cita de Sosa (1990), tomada por Gutiérrez Pérez (o.c.). 9 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959.
  • 27. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 27 problemas ambientales sin sujetos e ideologías. (Rivarosa y Perales 2006). En el relato, los autores manifiestan estas nociones en el apartado dedicado a la justificación de la propuesta: “Al considerar a la persona, es imposible en el mundo actual, olvidarse del ambiente, ese “medio” en el que se desenvuelve, con el que interactúa, modificándolo y siendo modificado continuamente por los distintos factores que lo conforman. Asumiendo una visión compleja y diversa de lo que se entiende por Ambiente, o Medio Ambiente. Una mirada que incluye factores no sólo naturales o biológicos, sino una percepción amplia de interacción e integración, donde lo disciplinar permite aportar a la riqueza de lo real.” Sentimos que este trabajo ha intentado desarrollar una noción de ambiente en el espacio escolar, que supone entender el entorno como sistema complejo que incluye en su dimensión los vínculos históricos y políticos de las sociedades y la naturaleza. De esta manera, la EA y para la salud aparecen como campos de conocimientos comprometidos con los desafíos que caracterizan a nuestra época (Priotto, 2009). Debemos decir que la propuesta surgió desde el ámbito formal, la escuela y los educadores que diseñaron este relato, pero la incorporación de otras figuras vinculadas a la resolución de esta situación, enriqueció de modo notable la secuencia didáctica propuesta. El Ecoclub, una organización civil de la ciudad, fue una de las piezas que permitió un diálogo nuevo entre los participantes; aprovechando el capital cultural de la escuela y su realidad social, se construyen diferentes protagonismos didácticos con prácticas escolares que apuestan a diversificar coreografías contextuales. Entendemos que ocuparse de este tipo de temáticas superan las fronteras de la escuela y abordan algunos de los dilemas actuales en la enseñanza (qué y por qué enseñar contenidos) a partir de la conjunción de distintas acciones para su abordaje. Y en particular, por las resistencias históricas a la innovación, destacamos la articulación de la escuela con otras instituciones, puesto que así se logran construir verdaderas redes de conocimiento y trabajo educativo-social-cultural. La construcción de estos puentes cooperativos avanza hacia una política de cambio y renovación educativa, que articula significados auténticos con acción (Perrenou, 2007) Valoramos el esfuerzo de cooperación intelectual y solidaridad ideológica en estas estrategias puesto que favorece la construcción y consolidación de nuevas maneras de entender el saber, el querer hacer y el querer cambiar. En palabras de los autores:
  • 28. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 28 “Una actitud saludable, debe trascender las patologías declaradas, y fundamentalmente las visiones parcializadas de las personas. Una visión que incluya el entorno social, cultural, pedagógico, ambiental, ético, político…es decir el medio en que se desenvuelve el individuo y que lo hace un ser social.” En este sentido “una actitud saludable” formula que sus objetivos implican mucho más que alcanzar nuevos contenidos, reclama un cambio de actitud en la población, que favorezca una verdadera alfabetización ciudadana. Así lo revelan los pensamientos de los docentes de este trabajo: “Las campañas en contra abundan (en contra de la bulimia, en contra de la anorexia, en contra de la obesidad…) Son necesarias campañas positivas para fomentar actitudes positivas, donde se aborde un aspecto importante en la calidad de vida desde lo constructivo.” Al igual que en el relato 1, “Volver a vivir”, también podemos advertir la construcción de comunidades de aprendizaje destacando cuáles son los vínculos que se establecieron en ella potenciando así en ese contexto, la riqueza de las actividades propuestas (Figura 2) Figura 2: Diagrama Vincular Observamos que entre la escuela y la organización social existió un vínculo fuerte y recíproco, articularon sus prácticas con actividades que se orientaron a la comunidad creando relaciones de múltiples direcciones con la misma, es decir la escuela y el Ecoclub abrieron posibilidad de acciones con la comunidad e indirectamente generaron un vínculo que incorporó la familia a este escenario. Por ejemplo; si bien los educadores siempre son Docente B Docente A Comunidad- Barrio Organización Social Escuela Familia
  • 29. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 29 las personas “expertas” que favorecen, coordinan o dirigen los procesos de investigación escolar (Rivarosa, 2006), notamos que su función residió en guiar el proceso, facilitando ayuda individual y creando las condiciones para que el trabajo de grupo posibilite el aprendizaje entre iguales. A medida que avanzábamos en la interpretación de las potencialidades que nos ofrece esta didáctica de autor, nos preguntamos: ¿cómo transformaron los contenidos en actividades?, ¿cómo organizaron en el tiempo y el espacio esas actividades?, ¿qué lugar tuvieron los sujetos involucrados? Y en este sentido encontramos que los autores mencionaron dos fases de trabajo, una orientada a la información, formación y reflexión sobre la temática y, la otra dirigida hacia la concientización de la población. Esta estrategia organizativa da cuenta de procesos previos (meta-análisis, diseño, discusión) a la hora de diseñar una propuesta que conflictúa la relación problemática identificada. Algunas de las acciones que se desarrollaron en la primera etapa fueron: Realización de convocatoria a distintas instituciones (educativas, comunitarias, religiosas) Realización de talleres formativos-reflexivos, secuenciados en cuatro módulos. Continuando en la segunda etapa con la misma modalidad asumida en la primera. Notamos que en ambas jornadas ha existido una integración de los contenidos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales. Creemos que de este modo se va logrando que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar un papel más activo, tomando posición y formando parte de cada una de las tareas propuestas. Por ejemplo en el talleres se priorizaron el intercambio dialógico y el rol play entre los participantes, como así también el debate grupal y las dramatizaciones. Se ofrecieron además, otras secuencias de actividades que contribuyeron a la construcción del discurso oral, el lenguaje argumental y estilos de socialización a partir de un diseño motivador y muy actual, como la construcción de una radio abierta. Podemos reconocer en este relato, la potencialidad conflictiva, problematizadora y comprometida que se presenta con los contenidos de esta propuesta. A la hora de trabajar conceptos como nutrición o alimentación, éstos se transformaron en enunciados tales como: “Alteraciones alimenticias: “excesos y defectos”, “comparación de dietas de distintas revistas”. Consideramos que estas estrategias nos muestran que las
  • 30. Didáctica de autor Las huellas didácticas de “Actitud saludable” 30 problemáticas socio-ambientales pueden abordarse desde resoluciones más abiertas debido a que no presentan una única posible solución, ni un resultado exitoso. (Perales y Cañal de León, 2000) Es preciso señalar que este proyecto intentó favorecer en los alumnos un alfabetismo de la reflexión para construir otras formas de leer el mundo; además procuró desde una perspectiva epistemológica, histórica-cultural y ecológica-holística cuestionar el complejo conocimiento escolar (Astudillo et. al., 2005). Otra característica de la escritura de los autores del relato fue el desarrollo de los trastornos alimenticios como tema transversal. Decimos implícito, porque inferimos que la propuesta planteó la integración de áreas o disciplinas para la resolución del problema. Pero además por otro lado, asumimos que los diferentes talleres que se llevaron a cabo, así como las actividades que se propusieron en cada uno de ellos, incorporaron dimensiones relacionadas a la química, biología, matemática entre otras para abordar tan compleja temática. La potencialidad de incorporar la transversalidad como temática concreta de interés educativo y social en el curriculum de ciencias residiría en la mayor interacción que se generaría entre los diversos campos del conocimiento científico. El aporte, análisis y momentos de reflexión que ofrecen las diferentes áreas disciplinares posibilitan una visión más sistémica del conflicto; es decir estos enfoques más integrados y/o globales anunciarían un nuevo paradigma escolar. La sistematización y el rol otorgado a los participantes reflejaron la fortaleza de todas las relaciones que las instituciones sociales de gran valor educativo-cultural nombradas más arriba desarrollaron. Cambiar escalas de valores y posicionamientos críticos- en los ámbitos sociales próximos- implica dialogar y fortalecer un trabajo cooperativo y participativo con las prácticas y tradiciones habituales, los sentimientos y responsabilidades que implica -hoy y a futuro- una perspectiva de calidad de vida y salud comunitaria de la ciudadanía. “Sabiendo que sólo si se involucran se pueden impulsar los cambios de hábitos que son necesarios realizar en cada una de nuestras comunidades”.
  • 31. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 31 El siguiente relato tiene origen en la institución de un paraje rural que funciona principalmente como asentamiento minero ubicado en un lugar llamado Canteras de Quilpo (propiedad la compañía CEFAS SA); la misma se encuentra al noroeste de la capital cordobesa y próxima a las localidades serranas de Cruz del Eje y San Marcos Sierra (Argentina). El título de esta secuencia didáctica ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo a abierto?, nos aproxima bastante al problema que tratara la experiencia. Esta anticipación en forma de pregunta que guió a las autoras a lo largo de todo el trabajo, refleja no sólo la preocupación de un grupo de personas con sensibilidad ambiental, sino que además es una pregunta que ofrece la posibilidad de reflexionar acerca del uso y valor que le otorgamos a los bienes naturales, como así también del impacto que generamos en el medio ambiente. Los invitamos a compartir en primer lugar la propuesta elaborada por la docente María Ofelia Martínez, y más tarde a recorrer una lectura analítica que pretende realizar nuevos aportes al campo de la didáctica de las ciencias. Título de la propuesta de EA: “La población que vive al pie de la cantera, ¿por qué es indiferente a la explotación a cielo abierto?”- Martínez, María Ofelia Es pertinente aclarar que el Centro Educativo Juana Paula Manso, se encuentra ubicada en Canteras Quilpo. Paraje rural, asentamiento minero. Propiedad privada de la compañía CEFAS SA. Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?
  • 32. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 32 Tema: La explotación de la cantera, contamina nuestro ambiente, y perjudica a otros. La escuela rural y la población (alrededor de 70 familias), están asentadas al pie de la cantera, con extracción a cielo abierto. Se detectan indicadores que preocupan y ocupan a la institución, como: impacto visual, transformación del paisaje, vibraciones, contaminación sonora, problemas de salud de la población (respiratorios y de piel) emisiones constantes de caliza al aire, deforestación del noroeste cordobés para “alimentar los hornos de la cantera” etc. ¿Por qué los pobladores muestran indiferencia hacia el cuidado del ambiente y la salud? La problemática de Canteras Quilpo presenta diferentes aristas: la empresa es propietaria de las tierras y de las construcciones del lugar, por lo cual los empleados, padres de los alumnos viven en calidad de préstamo, incluido el edificio donde funciona la escuela. Los pobladores, no pagan impuestos territoriales, ni los servicios de agua y luz por no ser propietarios de dichos bienes. Vivir en la cantera constituye el sustento diario para la población. La escuela, en el análisis sobre el entorno social, natural, cultural, que hace a este ambiente muy particular, incorpora este proyecto que aborda una problemática, desde el planteo y la interrogación, como punto inicial, que convierte en objeto de aprendizaje, un problema ambiental, integrando las demás áreas: Sociales, Lengua, Matemática, Tecnología, Formación Ética y Ciudadana, como una manera de promover la comprensión, y el conocimiento del entorno. Justificación de la experiencia: Muchas son las hipótesis que subyacen en nuestro pensamiento, como docentes de la institución, al constatar que el problema ambiental, “pareciera” no ser tal para la población, que permanece en un letargo, como si la realidad formara parte de la “normalidad” de la sociedad, en relación con su ambiente. El proceso de construcción del conocimiento que se propone, es polifacético, por lo que resulta primordial, brindar todas las herramientas que permitan repensar la relación con el medio, como una forma de garantizar cambios de actitudes, a favor de una mejoría en la calidad de vida, potenciando la posibilidad de ejercer la ciudadanía, en la tomo de decisiones y en la ética, como concienciación de que la destrucción del ambiente afecta a todos. Abordar “El impacto de la cantera a cielo abierto”, supone una integración de las diferentes áreas: En las Ciencias Sociales: tanto como en el eje de Las sociedades y Los espacios geográficos, como del eje de Las actividades Humanas y la organización Social. En conceptos relacionados con: Trabajo, Consumo, Producción, Circuitos Productivos, Régimen Político: Legislación Nacional, Provincial, Comunal. En cuanto al tratamiento de las producciones regionales locales, el alcance se establece a nivel global al abordar las multinacionales mineras con proyectos de explotación en regiones circundantes a nuestro medio, como Ongamira y Traslasierra.
  • 33. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 33 Se aborda desde las Ciencias Sociales, las relaciones que se establecen con las instituciones como Municipalidad, Bomberos, Dirección de Hidráulica, que aportan a dilucidar la problemática en estudio, así como el análisis de ordenanzas, leyes nacionales y provinciales, que nos clarifican sobre la actividad minera en la localidad. En las ciencias naturales: en sus tres ejes, El ambiente como espacio de interacción, Relación fauna y flora, suelo, clima. Ecosistema Plantas Animales, así como El mundo natural, cambios, percepción, indagación, el cuerpo humano, su organización y la vida sana. El impacto de “nuestra” cantera tiene características extractivas y destructivas, con un impacto ambiental y por lo tanto social, que no sólo repercute en el medio inmediato, sino que además implica un desmonte desmedido de quebrachales del noroeste cordobés y de otras provincias. Es abarcativo desde la Formación Ética y Ciudadana, por cuanto tiene que ver con nuestros Derechos, Obligaciones, Ciudadanía, Valores. Como se observa, por su carácter de polifacético, se aborda desde las diferentes disciplinas, lo que permite un contacto real, con significación para el alumno. La cantera es el medio de vida de la comunidad, pero, es nuestra convicción, que la escuela debe posibilitar el abordaje de la realidad desde diferentes miradas, como acceso al conocimiento, más allá de que las soluciones sean viables o no, se trata de mostrar y enseñar estrategias personales que serán herramientas para “leer” la realidad que les toca vivir y asumir decisiones, argumentar desde el conocimiento, buscar nuevos horizontes en el cual formar sus proyectos de vida, con un compromiso ético sobre su ambiente. Objetivos: #Comprender que la cantera a cielo abierto, constituye más allá de un medio de vida, un problema para la salud, la flora, fauna, suelo, aire, paisaje, si no se realiza con un criterio sustentable. #Adquirir una actitud crítica y de indagación permanente sobre la extracción del recurso natural del medio y las consecuencias a nivel local y regional. #Reconocer el impacto negativo de la tecnología que usa la empresa en el sistema de hornos, y la repercusión en los bosques nativos de Córdoba. #Analizar las diferentes ordenanzas y leyes provinciales que regulan el ordenamiento de las acciones para minimizar el impacto en el ambiente, asumiendo una actitud crítica. # Conocer los derechos de los ciudadanos y tomar conciencia de la importancia de ejercerlos con responsabilidad y compromiso. Actividades: El proyecto se desarrolla en dos etapas con sucesivos pasos en cada uno.
  • 34. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 34 Primera Etapa: #Sensibilización: Percepción ambiental. Mediante recorridos en el entorno inmediato, miramos y sentimos nuestro lugar. Anotar, dibujar, describir, dos olores, sonidos desagradables, agradables etc. Puesta en común. #Exposición: destinamos una pared del aula para colocar esteras donde se exponen, a modo de secuencia, el trabajo que se va desarrollando. De modo que los niños puedan “leer” en qué estamos tan ocupados. En esta primera etapa se ocupará la mitad de la pared. Exponemos nuestros trabajos de percepción y debatimos. #Instalamos la pregunta: la mostramos escrita en un afiche: “¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto?” De esta pregunta se desgranan otras para ir dilucidando y comprendiendo el problema. ¿Vivir al pie de la cantera puede ser perjudicial para nuestro ambiente? ¿De qué forma? ¿Qué consecuencias notamos a diario? Se anotan todas las respuestas en afiches. Serán las primeras aproximaciones, hipótesis, que luego al finalizar nuestro aprendizaje constataremos con estas primeras “visiones”. #Contextualizar: ¿Dónde estamos? Nos ubicamos en el mapa de la pedanía San Marcos Sierras, en el departamento Cruz Del Eje, en la provincia de Córdoba. Volvemos a la pedanía San Marcos Sierras, ubicamos Canteras Quilpo. Escribimos, exactamente donde estamos, ejemplo: “…a 25 Km. de la ciudad de Cruz del Eje. Se accede bordeando el dique Cruz del Eje, hacia el sur, el camino es de tierra, cruzamos un vado (río San Marcos) a nuestra derecha se encuentran los clubes náuticos, seguimos siempre hacia el sur cruzamos el río Quilpo por un puente muy alto por que crece en verano. La cantera esta ubicada a 2Km del río Quilpo, etc.…” “…podemos acceder a nuestra localidad desde San Marcos Sierras, se encuentra a 13Km, por caminos de tierra cruzamos el río Quilpo, siguiendo hacia el oeste bordeando la sierra, se comienza a ver la emanación de cal en el aire y los restos de la misma en el suelo y en las plantas, etc.…” Dibujamos debajo de nuestras anotaciones, lo más descriptivos posibles. Hacemos croquis, con carteles referencias, etc. Debatimos, colgamos todo en la pared. # ¿Quiénes somos? Averiguamos a nuestras familias, desde hace cuanto tiempo está este “asentamiento minero” (lo escribimos en una cartulina resaltando); dialogamos para saber qué ideas subyacen ante esta dos ideas (conceptos nuevos); averiguamos cómo nació Quilpo ¿Siempre estuvieron los mismos dueños? ¿Hay fotografías de ese entonces? ¿Se puede ver cómo era el lugar, las instalaciones, los operarios, la familia, el paisaje? Exponemos este material. Somos historiadores, construimos y escribimos la historia de nuestro lugar. Tenemos fotografías, entrevistas, narraciones, anécdotas que avalan nuestro rol de historiadores.
  • 35. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 35 Exponemos en la pared nuestros trabajos y debatimos. # ¿De qué vivimos? Anotamos todas las respuestas en afiches. Se desprenden otros interrogantes ¿para qué se extrae la cal? ¿Cómo se extrae? Análisis del proceso de producción. # ¿Con quienes nos relacionamos? Anotamos las primeras conclusiones: Policía (que no se encuentra en el lugar, sino a 13 Km. en San Marcos Sierras.) Investigamos las funciones de esta institución. Otras escuelas que se encuentran en el lugar como Jardín de infantes y un IPEM. El municipio de San Marcos Sierras. Estudiamos sus funciones. Cuerpo de Bomberos Voluntarios. La Empresa CEFAS. Entrevistamos a los ingenieros administradores sobre la tarea. Volcamos toda la información en afiches, la exponemos. Segunda etapa: Trabajamos en la otra mitad de la pared. #Contextualizar: analizamos el relieve de nuestro lugar, los cursos de agua, clima. Con esta información realizamos maquetas con recorte o perfil de las sierras, las napas de agua .Ubicamos las poblaciones de San Marcos Sierras, Quilpo, Cruz del Eje, los dos cursos de agua: el San Marcos y El Quilpo, que “alimentan” el dique Cruz del Eje. Ubicamos la cantera, cercana al río Quilpo, y las emanaciones de cal (con algún elemento que resalte a la vista, más allá de que ellos lo vean, por que se trata realmente de “ver”) sobre el ambiente todo: flora, fauna, ríos, población, dique, aire, paisaje. Dialogar sobre las vibraciones de las detonaciones en el lugar. Realizar una maqueta pero “vista desde arriba”. Ubicar estas maquetas sobre un mapa grande de Córdoba (donde también se encuentra delimitado el departamento Cruz del Eje) # ¿Quiénes somos?: analizamos la densidad de la población de Quilpo desde el inicio hasta la actualidad. Realizamos gráfico de barras donde se constata que la población, asentamiento minero, sube en determinado período (año1980 a 500 personas) y baja abruptamente (año 1999 a 150 personas); actualmente 70 familias. Resaltar la variable que establece que la cantidad de operarios es igual a la densidad de población, por lo tanto, Quilpo es un asentamiento minero. Establecemos las causas: entrevistamos a la empresa sobre crisis de las diferentes épocas, recursos disponibles de la cantera. Investigamos en diarios sobre crisis y variables económicas de décadas anteriores. Entrevistamos a los lugareños.
  • 36. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 36 Realizamos una síntesis. Exponemos. (Cuando el niño descubre que su lugar es un asentamiento minero adquiere una mirada nueva de su entorno) # ¿De qué vivimos? ¿Cómo se extrae la cal de la cantera? Análisis exhaustivo del circuito productivo, con asesoramiento de la misma empresa. Se desprenden otros interrogantes: ¿Con qué se alimentan los hornos? Anotamos todas las respuestas. Los niños saben con exactitud cuantos Kg. de leña de quebracho cargan los camiones con equipos que llegan hasta los hornos, en que períodos de horas (los hornos nunca se apagan). Volver al mapa grande de Córdoba, con el departamento delimitado, y las maquetas que exactamente muestran nuestro lugar. Realizamos una nueva maqueta (previa lectura y estudio sobre el tema) con el reducido bosque nativo de nuestra provincia. Colocamos esta nueva maqueta “de montes nativos en el noroeste cordobés, en el oeste -zona de Pocho, Minas San Javier-, también se establecerán por testimonios de lugareños, la extracción de leña en Santiago del Estero y Chaco. Observamos que para alimentar “nuestra cantera”, se deforesta grandes zonas, estudiamos las consecuencias. (El niño necesita ver para comprender mejor, por eso la importancia de las maquetas). Analizamos datos sobre las consecuencias de la deforestación, como erosión, pérdida de biodiversidad, desequilibrio en las redes tróficas etc. La construcción de estos conocimientos, permiten explicar y exponer las consecuencias del uso de la tecnología vigente en el sistema de hornos de la cantera. Se desprenden otros interrogantes. ¿Existe otra tecnología que minimice el impacto en el ambiente? # ¿Con quienes nos relacionamos? Volvemos la mirada a lo que anotamos anteriormente, es decir a las instituciones: Hospital (en Cruz del Eje) ¿Qué enfermedades frecuentes nos obligan ir al hospital? Anotamos (la mayoría son por problemas respiratorios). Bomberos: averiguamos qué saben ellos sobre tipo de detonaciones permitidas. ¿Qué compuestos tienen y cómo afectan al ambiente? Hidráulica: ¿Qué función cumple? ¿Qué nos pueden decir sobre los ríos San Marcos y Cruz del Eje? ¿Hay estudios sobre alteraciones del agua del río Quilpo? La emanación de cal, las detonaciones, la deforestación ¿afectan la calidad del agua? Municipalidad: analizamos las ordenanzas en cuestión ambiental, ¿hay alguna que se refiera a la actividad minera?
  • 37. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 37 Periódico Bimestral en San Marcos Sierras: “Diario del valle” para recabar información sobre artículos periodísticos que hacen referencia a la actividad minera. Análisis, debates resúmenes, para exponer, en nuestra pared de trabajo, en monografías esta nueva mirada que hacemos a nuestro ambiente. Se desprende otros interrogantes: ¿Cuál es mi rol como ciudadano? ¿Qué podemos proponer para mejorar nuestra forma de vivir? ¿Cuáles serian las soluciones? Se anotan las respuestas, se llegan a propuestas individuales, mediante producciones escritas, dibujos collage, mensajes, carteles, que se incorporan al periódico bimestral de San Marcos. Se realiza una exposición, se escribe una nueva historia de cómo queremos que sea nuestro lugar. Recuperando e interpretando potencialidades y perspectivas del relato Somos testigos a diario y co-responsables de la crisis ambiental que vivimos en el mundo. El resultado de nuestros modos de vida, modelos de desarrollo y/o valores e intereses impacta en el medio ambiente provocando en la mayoría de los casos pérdidas de espacios naturales, calentamiento global o disminución de la biodiversidad por nombrar tan sólo algunas de las muchas cicatrices que dejamos con nuestro paso por esta tierra. La idea de diseñar este proyecto surge a partir de saber leer algunos indicadores (transformación del paisaje, vibraciones, problemas respiratorios y/o dermatológicos en los habitantes del lugar, entre otros), que no sólo advirtieron las docentes de la institución rural del lugar, sino que asumieron como desafío educacional. Durante la lectura de la propuesta, percibimos que el escenario donde se desarrollaba la experiencia era el reflejo de nuestra cultura tecnocrática y economicista, que mostraba cómo el impacto negativo de la tecnología que usaba la empresa en el sistema de hornos, y la repercusión en los bosques nativos de Córdoba generaba –y seguirá generando sino se diseña una acción concreta con criterios sustentables- un problema para la salud, la flora, fauna, suelo, aire y el paisaje. La explotación de la cantera a cielo abierto, contamina nuestro ambiente y perjudica a otros. Priotto y García (2009) al respecto dicen: “…Asumimos que la crisis ambiental actual es un emergente de los modos de producción y consumo actuales y del sistema de
  • 38. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 38 valores que sustenta dicho modelo, anclado en la expansión del mercado como ideología, y del impacto que esto produce en la organización social y en los hábitos de consumo.” Frente a esta problemática socio-ambiental concreta y local que padece la población, la autora de esta secuencia sostuvo que la escuela es el espacio donde se pueden adquirir herramientas para “leer” la realidad. Involucrarse y plantearse la necesidad de un cambio cultural profundo desde la EA, significa comprometerse a trabajar por un desarrollo sustentable, recuperando el sentido de pertenencia e identificando las necesidades axiológicas de las personas. Incorporar enfoques integrales y holísticos que permitan comprender los nuevos conocimientos superando las visiones fragmentadas son algunas de las acciones que favorecen otra visión de sociedad. El construir y problematizar una secuencia didáctica en contexto situado (Astudillo et. al., 2005) requirió de múltiples estrategias innovadoras. Y en esa línea, cobra relevancia el aprendizaje inter-generacional y entre pares, como así también la participación y compromiso de toda la comunidad. Ello fue fundamental al momento de reflexionar respecto de la realidad cotidiana que involucraba a niños, jóvenes y adultos en su entorno próximo. Destacamos estas acciones cooperativas, pues facilitan y enriquecen la circulación de conocimientos, experiencias y prácticas, a la vez que integran a la diversidad de sujetos del escenario socio-educativo. Queremos resaltar que al igual que en las historias 1 y 2, se incluye con mayor protagonismo la figura del/los hombre/s formando parte del conflicto, tal como se lo relata a modo de contextualización socio-histórica. Es importante la participación en las situaciones ambientales del entramado político-económico-cultural de las sociedades, en particular porque contribuyen a definir nuevas relaciones entre el poder-saber; saber- querer; tener-poder o saber-ser; y de este modo, no subestimar los diálogos complejos que emergen de estas polaridades, ante las problemáticas ambientales. De este modo, adquiere centralidad el concepto de comunidad de aprendizaje, inspirado en los movimientos de Educación Popular en América Latina, que nos posibilita reconocer que es posible –y necesario- aprender con otros, entre otros y no sólo en la escuela. La potencialidad teórica de este concepto, se sustenta además en renovar las políticas educativas, centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local, con protagonismo ciudadano y teniendo en la mira la emancipación local y el desarrollo humano (Torres, 2001).
  • 39. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 39 Así lo reflejaron los vínculos que constituyeron los diferentes actores y que definieron la potencialidad didáctica de las actividades de enseñanza-aprendizaje como así también las diversas relaciones interinstitucionales. (Figura 3) Figura 3: Diagrama vincular Siguiendo el esquema anterior, vemos que este diseño de CA promueve diálogos internos y externos con la escuela, buscando puentes y actividades de vínculos genuino con el problema, con el barrio o comunidad y la familia. Se remarca de este modo, la integración de recursos, objetivos y sentidos en un ámbito territorial determinado y para sujetos históricos particulares. En este sentido, entendemos que esta CA alcanzó una visión integral y sistémica de lo educativo, pensado desde el aprendizaje y el mundo de la cultura en sentido amplio satisfacer las necesidades de aprendizaje de la población y danzar juntos hacia una nueva cultura general, con coreografías que eduquen en consonancia con los requerimientos de una ciudadanía plena. (Zabalza 2005, Torres, 2001) Centrándonos un poco en las actividades, deberíamos decir que la complementariedad de las diversas estrategias empleadas contextualizó y permitió entender la microcultura que caracteriza a las personas y al lugar. El siguiente cuadro muestra una selección de ciertas actividades que se refirieron a ello. Barrio- Comunidad Autoridades municipales Sector Privado (Empresa) Escuela Docentes Familia
  • 40. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 40 Finalidad de la actividad Actividad Sensibilizar Recorridos por entornos inmediatos. Anotaciones. Dibujos. Descripciones. Elaboración de esteras con la información recolectada a lo largo de la ejecución del proyecto. Exposición de trabajos Contextualizar Ubicación en mapas. Elaboración de maquetas y croquis. ¿Dónde estamos? Reconocimiento Entrevistas y preguntas claves a las familias del lugar ¿Quiénes somos? Búsqueda de fotografías de la zona Podemos destacar algunas de las herramientas que los educadores presentaron para comprender y movilizar pensamiento y acción en torno a las problemáticas ambientales y, que propusieron un abordaje de múltiples competencias (recuperación del pasado reciente, indagación, comunicación, discusión, reflexión, exposición). La integración y variedad de actividades que presentó la propuesta nos hace pensar en una verdadera alianza educativa. En todo momento notamos el reflejo de una esperanza de cambio desde la escuela, cambio vinculado al cuidado del medio ambiente, a la salud de las personas y por supuesto al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y la comunidad en general, puesto que responden a los objetivos, finalidades y diseño en general que inicialmente se plantearon. Revisando la figura 3, inferimos claramente que la escuela estableció otros vínculos- de distintas reciprocidades- con la empresa minera, autoridades municipales de la localidad y con otras entidades públicas (hospitales, bomberos, etc.). Esto se refleja en las actividades que se propusieron y que exigieron un papel activo y protagónico de los estudiantes, por ejemplo: Análisis de datos demográficos ¿Cuántos somos y porqué? Elaboración de gráficos. ¿Con quién nos relacionamos? Entrevista a responsable de la empresa ¿cómo miran la situación de la mina? Trabajo con noticias periodísticas ¿Qué se dicen en el mundo? Realización de síntesis ¿podemos concluir?
  • 41. Didáctica de autor “Debatiendo ideas: ¿por qué la población que vive al pie de la cantera es indiferente a la explotación a cielo abierto? 41 Respecto de los contenidos, observamos que hubo una marcada problematización de los mismos. En este sentido, nos preguntamos ¿cómo se transformaron en actividades? Para trabajar conceptos netamente formales como erosión química y física, deforestación, pérdida de biodiversidad vegetal y animal, cambios del paisaje, entre otros, se recurrió a “mirar” el entorno próximo y analizar qué consecuencias acarreaba el funcionamiento de la cantera en relación a la problemática que intentaba abordar este plan. Tal como lo expresan diversos autores (Rivarosa, Astudillo y Astudillo, 2008; Astudillo, 2009), entendemos que este modo de trabajar las situaciones y leer los conflictos ambientales desde otra perspectivas, también cuestiona su significado alfabetizador. Esta estrategia formativa intenta provocar rupturas en los modelos conceptuales y actitudinales clásicos, desde donde se abordan los problemas ambientales. El tratamiento multi-interdisciplinar otorgado a los contenidos de enseñanza, nos señalan que las perspectivas transversales se presentan de nuevo como pilares fundamentales de las problemáticas ambientales. Y en eso contribuye fuertemente la multidimensionalidad que poseen los enfoques ambientales y, la posibilidad de integración a promover entre las áreas naturales, sociales, lengua, matemática, tecnología, ética y ciudadanía. Esa potencialidad epistémica de este campo de conocimiento, da lugar a una construcción gradual, progresiva, proyectiva y real de los conocimientos con significación para el alumno y la comunidad en general. En palabras de las autoras: “El proceso de construcción del conocimiento que se propone es polifacético…”
  • 42. Didáctica de Autor “Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios” 42 La siguiente historia de prácticas docentes que presentamos analiza los graves problemas que genera la acumulación de residuos orgánicos en el ejido urbano y sugiere una alternativa a la situación. Este relato didáctico, es narrado por Verónica Cervella y tiene su origen en una institución educativa de la localidad denominada Adelía María, del sur de la provincia de Córdoba (Argentina). La idea inicial que comparte la autora, surgió de un grupo de alumnos de quinto año del ciclo de especialización que advirtieron el riesgo sanitario y ambiental que podría ocasionar para toda la población y su entorno el basural a cielo abierto. Es por eso, que diseñaron la propuesta denominada “tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios” que a continuación invitamos a compartir. Luego, de la lectura de la experiencia, ofrecemos un diálogo interpretativo con sus palabras, recuperando aquellos aspectos que ponen en evidencia las potencialidades didácticas de ese diseño de enseñanza y, que pueden inspirar a otros a marcar nuevos ritmos-y coreografías- para el enseñar-aprender. Título de la propuesta de EA: “Tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios”-Verónica Cervella Fundamentación de la propuesta Se lleva a cabo el desarrollo de un Proyecto en Área de una problemática ambiental que afecta nuestra localidad. Se ha abordado esta propuesta de manera interdisciplinaria, formando un equipo Una invitación al diálogo: Tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios
  • 43. Didáctica de Autor “Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios” 43 de trabajo que planifique y sostenga una continuidad de intercambios, o sea una integración didáctica entre disciplinas, para lograr la construcción de conocimientos de manera integrada y no fragmentada, buscando siempre nexos abordables desde una problemática común, teniendo en cuenta la significatividad lógica. La preservación del medio ambiente se basa en tres herramientas principales que interactúan conjuntamente: acciones de conservación, investigación científica y educación. Para alcanzar los objetivos de la conservación es necesario un cambio de actitud de la sociedad en relación al planeta en que vivimos. Se requiere de una nueva ética en relación con los animales, las plantas e incluso el hombre para vivir en armonía con el mundo natural. La enseñanza centrada exclusivamente en la transmisión verbal de estos contenidos se basa en una concepción estática del conocimiento científico, transmitiendo al alumno conocimientos ya acabados, contrarios a adoptar una postura crítica en la concientización de los problemas socio-ambientales. Por ello, así como se pone siempre mayor énfasis en la participación de la comunidad local en los planes de conservación, son importantes las estrategias de enseñanza que permitan la participación activa de los alumnos en las problemáticas ambientales y desde lo social y cultural donde la educación juega un papel fundamental que nos brinda la posibilidad de integrar los recursos naturales en los programas de educación formal. Con este enfoque globalizador nos proponemos ayudar al desarrollo de conductas y comportamientos positivos generando una actitud decidida a conseguir la mejora de la calidad ambiental y la salud de la población como miembros activos de una sociedad que cada vez más exige transformaciones estructurales. Para que nuestros desperdicios no se transformen en un gran problema, es que se intenta aportar soluciones y generar un cambio de actitud que informe dónde y cómo los tratamos y que casi todo lo que se tira tiene utilidad, un valor y puede ser reutilizado, de este modo protegeremos nuestros recursos naturales. El motivo por el cual los alumnos de la institución educativa, propusieron realizar el proyecto “TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DOMICILIARIOS”, radicó fundamentalmente en la preocupación que ocasiona la acumulación de dichos desechos en nuestra localidad y los riesgos sanitarios que esto implica con la utilización de un basural a cielo abierto. A partir de la problemática planteada, surgió como alternativa de solución realizar el tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios mediante la utilización de la lombriz roja californiana. La propuesta de este proyecto tiene como punto de partida el trabajo de manera conjunta con alumnos de Quinto Año del Ciclo de Especialización, comunidad de Adelia María y Municipalidad de Adelia María. La finalidad de la propuesta llevada a cabo en la institución educativa está en relación a: - Desarrollar actitudes positivas de los alumnos hacia las Ciencias Naturales para ser partícipes activos de nuestra realidad y para actuar con eficacia en defensa del ambiente.
  • 44. Didáctica de Autor “Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios” 44 - Incrementar la participación de la comunidad en la solución de los problemas ambientales y mejorar hábitos comunitarios que tiendan a disminuir la contaminación en nuestra localidad. - Concientizar a la comunidad sobre los riesgos sanitarios y ambientales que provocan la acumulación de los residuos orgánicos domiciliarios. - Valorar la importancia de obtener un producto orgánico útil (lombricompuesto) a partir de un desecho nocivo para la salud. - Elaborar un plan de acción para llevar a cabo la propuesta de recolección de residuos orgánicos domiciliarios en la localidad de Adelia María. - Crear una planta de tratamiento de los residuos orgánicos en la localidad para erradicar el basural a cielo abierto. Teniendo en cuenta que a la gran degradación de los recursos naturales se le debe sumar la limitada capacidad del planeta para asimilar los desechos que se generan, se estará en presencia de uno de los mayores problemas de este siglo. A pesar de que el tema ambiental es de dominio público y abunda la información científica y técnica, muchos problemas siguen sin resolverse, a veces porque la población no se siente parte del mismo o, habiendo tal conciencia, las personas afectadas no saben hasta qué punto el problema los afecta ni cómo actuar para resolverlo. El primer paso del proyecto fue la capacitación de los alumnos, no solamente en el tratamiento de los residuos, sino también en la toma de conciencia de la magnitud del problema. Luego, y con el apoyo municipal, se llevó a cabo una prueba piloto que consistió en recolectar los residuos orgánicos domiciliarios de un barrio cercano a la institución, los cuales fueron trasladados para su posterior tratamiento a la sección didáctico productiva “LOMBRICULTURA” de la escuela. Todas estas actividades fueron realizadas por alumnos y personal docente abocados al proyecto. Considerando la predisposición de los vecinos y la viabilidad de la alternativa de solución, se extendió el mismo a otros sectores de la comunidad. A partir de allí, la municipalidad construyó una planta de tratamiento que reemplazó al basural a cielo abierto, haciéndose cargo de la recolección y transformación de los residuos. El asesoramiento técnico y la concientización están a cargo de la institución educativa. Ejecución de la propuesta Los alumnos implementaron diferentes actividades y estrategias con la finalidad de dar solución a la problemática planteada: Visita a las autoridades municipales: alumnos y profesores visitaron el municipio para manifestar la preocupación sobre los riesgos que ocasiona la acumulación de los residuos orgánicos en la localidad
  • 45. Didáctica de Autor “Una invitación al diálogo: tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios” 45 y propusieron una alternativa de solución a dicha problemática. Esta propuesta contó con el apoyo de las autoridades municipales, ya que los residuos también constituían para ellos una gran inquietud. Selección de un barrio para la prueba piloto: se realizó una prueba piloto, para ello fue seleccionado un barrio de la localidad que cuenta con tres manzanas y sesenta y seis viviendas, ubicado cerca de la institución educativa para facilitar las tareas de recolección y traslado de los residuos. Puesta en marcha de la prueba piloto: consistió en visitas domiciliarias a cargo del personal docente y alumnos de la escuela, informando a los vecinos sobre la importancia del tema y entregando folletería y recipientes. Además, para favorecer la concientización, los responsables del proyecto realizaron una difusión masiva a través de los medios de comunicación radiales y televisivos locales Posteriormente, comenzó la recolección domiciliaria a cargo de alumnos en días y horarios predeterminados. Los residuos orgánicos fueron trasladados a la sección didáctica-productiva “lombricultura” de la escuela para el tratamiento de los mismos. Participación municipal: una reunión con docentes, alumnos y empleados municipales sirvió para asesorarlos sobre el proyecto. A partir de ese momento, la municipalidad realiza la recolección de los residuos, mientras que el tratamiento y asesoramiento continúa a cargo de la institución educativa. Una entrevista guiada fue efectuada en el barrio donde se estaba llevando a cabo la prueba piloto, con la finalidad de conocer el porcentaje de familias adheridas, su funcionamiento y las razones por las cuales algunos vecinos no estaban participando. Los resultados obtenidos muestran un alto porcentaje de participación y conformidad con el funcionamiento del proyecto. Construcción de la planta de tratamiento: La Municipalidad local construyó el primer playón en un predio destinado para tal fin, donde el tratamiento continua a cargo de empleados municipales, con el asesoramiento técnico de los alumnos y docentes de la institución. Sección 1.01 Visita a la planta: Alumnos y docentes visitaron la planta de tratamiento de los residuos orgánicos con la finalidad de observar el funcionamiento y volúmenes obtenidos de Lombricompuesto, lo que implica la evolución del proyecto. El volumen del mismo permitió determinar el éxito del proyecto, lo que motivó a los alumnos a comprometerse aún más con la investigación. Sistematización de datos: Comenzó la sistematización de datos a cargo del empleado municipal, utilizando una planilla confeccionada por docentes y alumnos, donde figuran las familias y los días de recolección. (Se adjunta un modelo de planilla mensual en Anexo IV). Visita a los vecinos: Alumnos y profesores los visitaron para consultarles en forma oral sobre la marcha del proyecto, atendiendo a las inquietudes y necesidades. Entregaron una muestra del