Advertisement

Anticoncepcion y clasificacion

Attended Universidad de Guayaquil INTERNADO OBSTETRICIA at HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR
Feb. 22, 2017
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Recently uploaded(20)

Anticoncepcion y clasificacion

  1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTADDECIENCIASMÉDICAS CARRERADEOBSTETRICIA TEMA:ANTICONCEPCION Y CLASIFICACION Integrantes: Soledad Moreno Campi Stefany García Arévalo Gisella Ochoa Ruiz Docente: Obst. Margarita Ontano
  2. ANTICONCEPCION Proceso mediante el cual se utiliza un conjunto de métodos, sustancias o medios para evitar la fecundación o el embarazo no deseado
  3. Toda conducta, método, sustancia o elemento natural o artificial que tiene la finalidad de evitar la concepción. ANTICONCEPTIVOS
  4. EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA Capacidad de un método anticonceptivo para evitar embarazos en las condiciones habituales de uso y en el período definido.
  5. 100%: Vasectomía 99 - 99.9 %: Ligadura de trompas, esterilización femenina, dispositivo intrauterino (DIU), Anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal. 98%: Condón masculino 95%: Condón femenino 94%: Diafragma 91%: Esponja anticonceptiva 86%: Capuchón cervical
  6. ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA Prácticas y conductas sexuales permiten que los jóvenes tengan mayor oportunidad de ser sexualmente activos. Como consecuencia de esto surgen problemas como embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y drogadicción. Recibir asesoramiento sobre cambios físicos, sexualidad, reproducción y métodos de planificación familiar
  7.  NORMA PARA LA ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA NORMA No. 1: ACCESO A INFORMACION Y CONSEJERÍA A USUARIOS ADOLESCENTES NORMA No. 2: INFORMACIÓN Y ENTREGA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NORMA No. 3: CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ANTICONCEPCION EN LOS USUARIOS ADOLESCENTES
  8. NORMA No. 1: ACCESO A INFORMACION Y CONSEJERÍA A USUARIOS ADOLESCENTES PROCEDIMIENTOS: El profesional de la salud encargado de la consejería deberá conocer los criterios para informar 1. El profesional de la salud deberá estar capacitado para brindar Consejería a los Adolescentes con información completa y clara en respuesta a sus necesidades. 2. Usar lenguaje sencillo y utilizar términos acorde a los jóvenes 3. Hablar sin emitir juicios ni críticas. 4. Abordar con el adolescente las preguntas, temores y desinformación sobre relaciones sexuales, infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos.
  9. 2.1 Los métodos anticonceptivos deberán ser promovidos en toda unidad de salud para que los usuarios adolescentes los soliciten de manera espontánea. 2.2 El personal de salud brindará asesoría a los adolescentes que soliciten un método anticonceptivo; tomando en cuenta los Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso en los adolescentes. 2.3 El proveedor de salud encargado de suministrar un método de anticonceptivos deberá tomar en cuenta lo siguiente: Frecuencia de las relaciones sexuales - Desarrollo físico y emocional - Tipo de relación de (estable o no) - Historia de embarazos anteriores - Complicaciones en embarazos anteriores - Actitud hacia los métodos anticonceptivos - Motivos para la utilización y no utilización - ser descubiertos por los padres u otras personas 2.4 Se deberá entregar el método anticonceptivo idóneo siguiendo las recomendaciones que se hacen para cada método. NORMA No. 2: INFORMACIÓN Y ENTREGA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
  10. NORMA No. 3: CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ANTICONCEPCION EN LOS USUARIOS ADOLESCENTES • Los anticonceptivos inyectables pueden ser utilizados con discreción • Los anticonceptivos orales en alguna usuarias son difíciles de usar en forma regular • Mayor posibilidad de arrepentimiento posterior a la vasectomía o esterilización quirúrgica femenina con pocos o ningún hijo • Importancia del uso condón para la doble protección (embarazo y infecciones de transmisión sexual) • Mayor porcentaje de expulsión del DIU en úteros pequeños • Los métodos naturales no son efectivos si la usuaria no conoce bien • su ciclo menstrual
  11. Clasificación de los métodos Anticonceptivos 1. Temporales  Naturales  Barrera  Dispositivos Intrauterinos  Orales - Método Calendario Ogino Knaus - Temperatura Basal - MELA - Método de Billings Preservativo Masculino Femenino Diafragma Capuchón cervical Espermicidas Orales Inyectables Parches Implantes Anillo vaginal
  12. II. Permanentes  Salpingectomia  Oclusión tubárica  Vasectomía Objetivos: a) Evitar los embarazos no deseados b) Contribuir a una mejor calidad de vida de la pareja, familia y comunidad c) Fortalecer el desarrollo social a nivel de la comunidad
  13. Anticonceptivos Naturales ABSTINENCIA PERIÓDICA CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD • MÉTODOS BASADOS EN EL CALENDARIO • MÉTODOS BASADOS EN SIGNOS SINTOMAS
  14. MÉTODO CALENDARIO OGINO KNAUS Es un método natural de regulación de la natalidad que se basa en analizar los ciclos menstruales pasados para predecir la fertilidad futura, determinando la longitud de los últimos 6 a 12 ciclos y se debe contar los días del ciclo menstrual de la mujer
  15. METODO DE BILLINGS Evite el sexo sin protección a partir del momento que comienzan las secreciones y hasta 4 días después del “día pico”
  16. METODO DE LA TEMPERATURA BASAL
  17. Anticonceptivos Naturales Método Descripción Como funciona Eficacia Observación OginoKnaus Ritmo Calendario Evaluar el ciclo y determinar el período fértil. Evitando el sexo vaginal sin protección ~90% Vs. 80% Puede fallar al haber error en cálculo de días fértiles Retiro o Coitus Interruptus El hombre retira el pene de la vagina y eyacula fuera de ésta Evita que los espermatozoide s penetren en la vagina 96% Vs. 73% A menudo resulta difícil determinar el momento apto para el retiro Temperatura basal Aumento de temperatura = Ovulación (registro) Evitando el sexo vaginal sin protección 96% Se dificulta con fiebre u otros cambios de temperatura Billings o Moco Cervical Evalúa las características del moco cervical Evitando el sexo vaginal sin protección 90% Vs. 75% Se dificulta con infección vaginal
  18. AMENORREA DE LA LACTANCIA (MELA) MECANISMO • Durante el proceso de amamantamiento los altos niveles de la hormona prolactina , inhiben GnRh, EFICACIA 2% de riesgo de embarazo), Un método temporal de planificación familiar basado en el efecto natural de la lactancia sobre la fertilidad
  19. Anticonceptivos Hormonales Anticonceptivos Hormonales Combinados • ACO • Inyectables • Parches • Anillo vaginal Anticonceptivos Hormonales Solo Progestágeno • Orales (Mini píldora,) • Inyectable • Implantes
  20. Anticonceptivos Hormonales Combinados Contienen dos hormonas:  Progestágeno Suprime la secreción de la hormona latinizante  Estrógeno Suprime la hormona folículo estimulante Función: Previene la ovulación, inhibiendo la producción de gonadotropina
  21. Anticonceptivos Orales Combinados  Píldoras que contienen dosis bajas de 2 hormonas: una progestina y un estrógeno  La efectividad depende de la usuaria  Retorno de la fertilidad tras la interrupción de AOC: Sin demora  Protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS): Ninguna
  22. Anticonceptivos Inyectables Combinados Funcionan fundamentalmente evitando la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación). Puntos Clave para Proveedores y Usuarias • Los cambios en el sangrado son comunes pero no perjudiciales. Lo habitual es que la menstruación sea más leve, de menor cantidad de días, o que el sangrado sea irregular o infrecuente. • Regrese en fecha. Para una eficacia óptima es importante regresar cada 4 semanas. • La inyección puede adelantarse o atrasarse hasta 7 días. La usuaria debe volver, incluso si es más tarde.
  23. Anticonceptivos Combinados Tipo Parche  Es un plástico pequeño, delgado, cuadrado, de plástico flexible, que se usa contra el cuerpo.  Se usa un parche nuevo cada semana durante 3 semanas, seguido de una cuarta semana en la que no se usa parche. Durante esta cuarta semana la mujer tendrá su menstruación.  Actúa fundamentalmente impidiendo la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación).
  24. Anillo Vaginal Combinado  Se trata de un anillo flexible que se coloca en la vagina.  Se mantiene el anillo colocado durante 3 semanas, luego de lo cual se retira a la cuarta semana. Durante esta cuarta semana la mujer tendrá su menstruación.  También se llama NuvaRing.
  25. Anticonceptivos Hormonales de Solo Progesterona  Son píldoras que contienen dosis muy bajas de una progestina igual que la progesterona natural presente en la mujer.  En principio funciona haciendo lo siguiente: – Engrosando la mucosa cervical (bloquea la llegada del espermatozoide al óvulo) – Distorsiona el ciclo menstrual, incluyendo la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación)
  26. Anticonceptivos Inyectables de Solo Progesterona Cada uno de los anticonceptivos inyectables, contiene una progestina igual a la hormona natural progesterona producida en el cuerpo de la mujer. La eficacia depende de que las inyecciones se reciban con regularidad: El riesgo mayor de embarazo se da cuando la mujer omite una inyección. Recuperación de la fertilidad tras la interrupción de las inyecciones: En promedio, la mujer demora unos 4 meses más y un mes más, respectivamente, que con la mayoría de los otros métodos
  27. Anticonceptivos Solo Progesterona Tipo Implante Son pequeños cilindros o cápsulas de plástico, cada uno del tamaño de un fósforo, que liberan una progestina parecida a la progesterona natural producida por el organismo de la mujer. Un proveedor específicamente entrenado realiza un procedimiento de cirugía mínima para colocar los implantes bajo la piel en la cara interna de la parte superior del brazo de una mujer. Se trata de uno de los métodos mas eficaces y de mayor duración
  28. Píldora Anticonceptiva de Emergencia  Píldoras que contienen sólo progestina, o una progestina y un estrógeno juntos  Funcionan fundamentalmente evitando o retrasando la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación). No son efectivos si la mujer ya se encuentra embarazada
Advertisement