1. ¿Cómo es un ser vivo?
2º ESO
Paloma Román Gómez
Tema 1: Funciones vitales
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES
VIVOSCARACTERÍSTICAS
EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA
TEORÍA CELULAR
ESTRUCTURA Y TIPOS DE CÉLULAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
3. 1.Características de los seres vivos
Todos los seres vivos comparten tres características:
Están formados por CÉLULAS
Unicelulares (formados por 1 célula)
Tienen gran complejidad
estructural
Están formados por muchas moléculas diferentes
que se agrupan y forman estructuras complejas
Pluricelulares (formados por muchas
células)
Realizan FUNCIONES VITALES
Nutrición
Relación
Reproducción
4. 2. El descubrimiento de la célula
Los SERES VIVOS están
formados por
CÉLULAS
Unidad con vida más pequeña
de los seres vivos
El microscopio es una de las principales herramientas utilizadas para el estudio
de la célula.
Tamaños relativos de las células y sus componentes
Muchas de las estructuras y eventos biológicos son más pequeños de lo que el
ojo humano (resolución de cerca de 100 µm.) puede ver sin ayuda.
Los avances en el descubrimiento de la célula y de sus componentes ha ido
parejo al perfeccionamiento de los instrumentos ópticos.
5. 2. El descubrimiento de la célula
Robert Hooke. Describe mediante un
microscopio compuesto (2 lentes) una
lámina de corcho y utiliza por primera vez
el término célula para referirse a las
cavidades que observa.
Más tarde identifica el protoplasma
(líquido en el interior de las células donde
se encuentran los orgánulos
1665
1676 Anton van leeuwenhoek. Es el primero en
observar microorganismos, mediante un
microscopio simple (1 lente) (protozoos y
bacterias) a los que llama “animáculos”
6. 2. El descubrimiento de la célula
Robert Browm. Descubre el núcleo en las células
vegetales
1831
1838
Jacob Schleiden afirma que todas las plantas
están formadas por unidades llamadas células.
Theodor Schwann lo extiende a los animales y a
todos los seres vivos
1855 Karl Nageli supone la existencia de una lámina
invisible que rodea a la célula: La membrana
Siglo XX Se observa la membrana plasmática al
microscopio electrónico
7. Características de las células
La mayoría poseen tamaños microscópicos, aunque hay excepciones como la
yema de huevos y reptiles.
• La célula es la unidad estructural de los seres vivos
• La célula es la unidad funcional de los seres vivos
• Toda célula procede de otra célula preexistente por división
celular
2.1. La Teoría celular
En el siglo XIX los científicos J. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow enunciaron
La Teoría Celular:
La unidad de longitud para medirlas es el micrómetro (µm) 1µm = 0,001 mm.
Su forma es variable, dependiendo de la función que desempeñen
8. Citoplasma
Solución acuosa que contiene numerosas sustancias
químicas disueltas. En él ocurren muchas reacciones del
metabolismo celular. Contiene a los orgánulos
subcelulares
Membrana
plasmática
Material
genético
Orgánulos
subcelulares
Controla y regula el funcionamiento de las células.
Contiene la información que se transmite a los
descendientes.
Rodea a las células, la protege y regula el intercambio de
sustancias
Estructuras con diferentes funciones dentro de la célula.
Los únicos orgánulos comunes a todos los tipos de células
son los ribosomas, encargados de formar proteínas.
2.2. Estructura de las células
Todas las células están formadas por:
9. EUCARIÓTICAPROCARIÓTICA
Tiene núcleo diferenciado
El material genético se encuentra rodeado
por la membrana nuclear
Tiene orgánulos subcelulares en el
citoplasma rodeados por membranas
Se encuentra en: Protoctistas, hongos,
plantas y animales.
No tienen núcleo diferenciado
El material genético está en el citoplasma
No tienen compartimentos en el
citoplasma. Sólo poseen Ribosomas
Se encuentra en: Bacterias
Organización celular
La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos
2.3. Tipos de células
10. Bioelementos
Los elementos químicos
que forman parte de la
materia viva
Biomoléculas
Las moléculas que
forman a las células
3. Composición química de los seres vivos
Todos los seres vivos están formados por CÉLULAS
Los elementos mayoritarios
son: C, N, H, O (95%) y en
menor proporción P y S (3%)
Se unen
para formar
BIOMOLÉCULAS
INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS
ORGÁNICAS
11. BIOMOLÉCULAS
INORGÁNICAS
Sales minerales: Participan en varias funciones (forman
caparazones de crustáceos, forman esqueletos de vertebrados
e intervienen en la contracción muscular)
BIOMOLÉCULAS
ORGÁNICAS
Proteínas: Formadas por aminoácidos. Tienen varias
funciones (estructural, transporte, defensiva…).
Lípidos: Destacan las grasas (con función de reserva
energética en animales) y los fosfolípidos y colesterol
(forman las membranas celulares).
Glúcidos: Formados por monosacáridos. Tienen la función
de reserva energética y estructural.
Agua: sustancia más abundante de los seres vivos. Es donde
se realizan todas las reacciones químicas del organismo, y el
medio de transporte de sustancias.
BIOMOLÉCULAS
Ácidos Nucleicos: Formados por nucleótidos. Son el
ADN (contiene la información genética) y el ARN (interviene
en la síntesis de proteínas).
Gases (O2, N2, CO2)
3. 1. Tipos de biomoléculas
12. Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar constantemente en las células de
un ser vivo
Es la suma de
3.2.Reacciones químicas de la vida: Metabolismo
METABOLISMO
Reacciones químicas cuyos objetivos son:
• Construir moléculas orgánicas complejas
• Fabricar y mantener las estructuras celulares
(Crecer, reponer partes muertas o deterioradas)
• Necesita aporte de energía que se obtiene del
sol (células fotosintéticas) y de la que se
produce en el catabolismo
Reacciones químicas cuyos objetivos
son:
• Destruir moléculas orgánicas para
liberar energía que el organismo en
cada momento (digestión, absorción
del alimento, mantener la
temperatura corporal, etc.)
ANABOLISMO CATABOLISMO
Moléculas complejas Moléculas simples Energía
CATABOLISMO
ANABOLISMO
16. Conjunto de procesos mediante los cuales los organismos adquieren y transforman
la materia y energía del exterior
Mediante ella la célula:
Forma nuevas estructuras
Repone los materiales gastados
Obtiene energía para realizar las actividades vitales
4. Nutrición
17. 4. Fases de la nutrición
Fases de la nutrición celular
Según el tipo de
materia obtenida y
la forma de
capturar la energía
1. Nutrición celular
Obtención de materia y
energía
2. Respiración
celular
Nutrición
autótrofa
Nutrición
heterótrofa
Incorporan materia inorgánica (H2O,
CO2 y sales minerales)
Obtienen la energía:
• De la luz solar por fotosíntesis en
los cloroplastos
• De la oxidación de moléculas
inorgánicas (quimiosíntesis)
Incorporan materia orgánica
(azúcares y moléculas de gran
tamaño) al alimentarse de otros seres
vivos o de sus restos
Obtienen energía de la materia
orgánica que ingieren
Destrucción de la materia orgánica para obtener la energía que contiene
Requiere la presencia de O2
Se realiza en las mitocondrias
Realizada por protozoos, hongos,
animales y por algunas bacterias
Realizada por plantas, algas y algunas
bacterias
18. Incorporan a la biosfera
CARBONO
4.1. Nutrición autótrofa
Los organismos autótrofos son los
únicos capaces de producir materia
orgánica a partir de inorgánica
Elemento que todos los seres vivos necesitan para construir sus
propias moléculas
La realizan: Plantas, algas y algunas bacterias
19. CAPTACIÓN DE NUTRIENTES
INORGÁNICOS
• Agua y sales minerales del suelo
• CO2 del aire a través de los
estomas de las hojas
4.1. Nutrición autótrofa
Procesos en vegetales
1
1
2
3
4
ELABORACIÓN DE MATERIA
ORGÁNICA
A partir de los nutrientes inorgánicos
Mediante fotosíntesis
En los cloroplastos de las hojas
2
INCORPORACIÓN DE LA M.O. A LAS
ESTRUCTURAS CORPORALES
(circula por el floema) o
DEGRADACIÓN PARA OBTENER
ENERGÍA (Respiración en las
mitocondrias)
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
GENERADOS
• Oxígeno en la fotosíntesis
• CO2 y agua en la respiración
3
4
4
20. Es un proceso ANABÓLICO
4.1.1.Fotosíntesis: Definición
Proceso anabólico, que tiene lugar en los cloroplastos, por el que los organismos
autótrofos elaboran sustancias orgánicas ricas en energía a partir de sustancias
inorgánicas, usando la luz como fuente de energía
Se realiza en los CLOROPLASTOS
La energía solar es captada por
pigmentos:
• CLOROFILA: Es de color verde,
da ese color a las hojas y tallos
de los vegetales. Se encuentra en
los cloroplastos.
• Otros pigmentos son: XANTOFILA
(amarilla) CAROTENO (rojo)
Luz solar
Agua
Dióxido
de carbonoOxígeno
Sales
minerales
Materia
orgánica
CLOROPLASTO
21. Luz solar
Agua
Dióxido
de carbonoOxígeno
Sales
minerales
Materia orgánica
(Glucosa)
Materia inorgánica
(CO2, H2O y sales)
Energía
luminosa
+ O2+Materia orgánica
(principalmente
glucosa)
4.1.1.Fotosíntesis: ¿Qué ocurre?
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
almidón, lípidos, etc.
Se acumulan para usadas después
como fuente de energía en el
crecimiento y otras funciones
22. FASE LUMINOSA
FASE OSCURA
Sólo se puede realizar en presencia
de luz
Se utiliza la energía de la luz solar
para obtener Energía química (ATP)
Se desprende oxígeno. Por ruptura
del agua.
Puede realizarse en la oscuridad.
La energía química se utiliza para
transformar materia inorgánica en
orgánica (glucosa).
Materia inorgánica
(CO2, H2O y sales)
Energía
luminosa
+ O2+Materia orgánica
(principalmente
glucosa)
4.1.1.Fotosíntesis: ¿Cómo ocurre?
Se desarrolla en dos fases:
23. Es casi la única forma en la que se produce materia orgánica
4.1.1.Fotosíntesis: Importancia
Se libera oxígeno que se
incorpora a la atmósfera
Permitió la formación de la
atmósfera con oxígeno.
Permite la respiración celular
La materia orgánica sintetizada es utilizada por el resto de seres vivos
(animales, hongos, protozoos y bacterias) para obtener energía.
Permitió la formación de la
capa de ozono (O3)
24. Se alimentan de otros seres vivos o de la materia orgánica
fabricada por ellos.
4.2. Nutrición heterótrofa
Los organismos heterótrofos NO son capaces
de transformar la materia inorgánica en
materia orgánica
La realizan: Protozoos, Hongos, animales y muchas
bacterias
25. INGESTIÓN: Incorporación del
alimento desde el medio externo
al interior del cuerpo
4.2. Nutrición heterótrofa
Fases de la nutrición heterótrofa
1
1
2
3
4
DIGESTIÓN: Transformación del
alimento en nutrientes (moléculas
orgánicas pequeñas) utilizables
por las células
2
ABSORCIÓN Y UTILIZACIÓN DE
NUTRIENTES: Las moléculas
obtenidas pueden ser:
• Utilizadas en la construcción
de estructuras corporales
• Destruidas, en la respiración
celular para obtener energía
EXCRECIÓN: Las sustancias no
aprovechables, resultantes de la
digestión que incluso pueden ser
tóxicas, son expulsadas al exterior
3
4
26. ORGANISMOS
UNICELULARES
4.2. Formas de Nutrición heterótrofa
NUTRICIÓN HETERÓTROFA
HONGOS: Absorben la materia
orgánica del sustrato en el que viven
ANIMALES
PARÁSITOS SIMBIÓTICOS SAPRÓFITOS
Viven de forma
parásita dentro
o sobre otros
seres vivos
Se alimentan
de materia
orgánica
muerta
Micorriza
Simbiosis
entre hongo
y raíces de
una planta
Liquen
Simbiosis
entre hongo
y alga
Intervienen 4
aparatos:
- Digestivo
- Circulatorio
- Respiratorio
- Excretor
27. APARATO DIGESTIVO
Captura y transforma las
moléculas complejas de
los alimentos en
nutrientes, moléculas
simples utilizables por la
célula
APARATO RESPIRATORIO
- Capta oxígeno que va a las células
- Elimina dióxido de carbono y otros desechos gaseosos
APARATO CIRCULATORIO
Transporta, por un lado, los nutrientes y el oxígeno a
las células para que se realice la respiración celular y
por otro coge de ellas el CO2 y los desechos orgánicos
llevándolos a los lugares donde son eliminados
APARATO EXCRETOR
Elimina los desechos (urea, ác.
úrico, excesos de agua, sales
minerales) producidos en el
metabolismo celular
C
E
L
U
L
A
Nutrientes
Nutrientes
O2
O 2
CO2
Desechos
CO2
Desechos
4.2.1. Nutrición heterótrofa en
animales
29. Obtención de energía
4.3. Obtención de energía
RESPIRACIÓNFERMENTACIÓN
Conjunto de reacciones por las cuales
los compuestos orgánicos son
degradados completamente
La realizan
Organismos eucariotas
Organismos aerobios
Conjunto de reacciones por las cuales
los compuestos orgánicos son
degradados incompletamente
Compuestos
inorgánicos
Productos finales
Compuestos
orgánicos
La realizan
Organismos aerobios
cuando el O2 es escaso
Organismos
anaerobios
CO2
H2O
Acetato
Lactato
Etanol
Productos finales
En presencia de oxígenoEn ausencia de oxígeno
Algunas
bacterias y
Levaduras
Músculos sin oxígeno la glucosa se
degradar por vía anaerobia a ácido
láctico
31. 4.3.1. Respiración celular
Proceso catabólico, que tiene lugar en las mitocondrias, que consiste en la
degradación TOTAL por oxidación de sustancias orgánicas que se transforman en
inorgánicas y se libera energía
Es un proceso CATABÓLICO
Se realiza en las MITOCONDRIAS
Consiste en la OXIDACIÓN de
sustancias orgánicas que se
degradan totalmente
CO2 + H2OMateria orgánica + O2
Energía química (ATP)
Se forman sustancias inorgánicas
y se LIBERA ENERGÍA
Se realiza sin interrupción, durante
todo el día (ya que las células
necesitan energía en todo
momento)
32. 4.3.2. Fermentaciones
Proceso catabólico, de oxidación incompleta de sustancias orgánicas, que se
produce en ausencia de oxígeno, cuyo resultado final es un compuesto orgánico.
Es un proceso CATABÓLICO
Se realiza en el CITOPLASMA CELULAR
Consiste en la OXIDACIÓN INCOMPLETA
de sustancias orgánicas que no se
degradan totalmente
Los PRODUCTOS FINALES son
ORGÁNICOS, (etanol o ácido láctico) y
caracterizan los diversos tipos de
fermentaciones
Se forma MENOS cantidad de ENERGÍA
que en la respiración (2 ATP por cada
glucosa)
Levaduras de la cerveza y del pan
Fermentación láctica