Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Clase 4_lección 4_Alcance.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 51 Ad

More Related Content

Recently uploaded (20)

Advertisement

Clase 4_lección 4_Alcance.pdf

  1. 1. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Alcance
  2. 2. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance El proyecto surge como respuesta a • demanda del mercado • necesidad comercial • solicitud de un cliente • adelantos tecnológicos • requisito legal • impacto ecológico • necesidades sociales, etc. El caso de negocio o un documento similar proporciona la información necesaria desde una perspectiva comercial para determinar si el proyecto vale o no la inversión requerida. Normalmente, la necesidad comercial y el análisis de costo-beneficio se incluyen en el caso de negocio para justificar el proyecto y/o para demonstrar su viabilidad.
  3. 3. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance META ¿Qué, Cómo? NECESIDAD (INDU, DAFO, ADOAE) Viabilidad del proyecto ¿entendemos lo que tenemos que hacer y porqué? DESEO – EXPECTATIVA DEL CLIENTE CRITERIOS DE ÉXITO OBJETIVOS (smart) ALCANCE (proyecto y producto) PLAN DE PROYECTO Cumplimiento de los Requisitos Satisfacción al Cliente Adecuación al Uso Incertidumbre ↓ % Éxito ↑ SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
  4. 4. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance  Título del Proyecto y Descripción.  Requisitos que satisfacen las necesidades, deseos y expectativas del cliente, el patrocinador y demás interesados  Necesidades de negocio, descripción a alto nivel del proyecto o requisitos del producto que el proyecto debe abordar  Finalidad o justificación del proyecto (metas y objetivos)  Director del Proyecto nombrado y nivel de autoridad  Resumen del cronograma de hitos  Influencias de los interesados  Organizaciones funcionales y su participación  Asunciones de la organización, ambientales y externas  Restricciones de la organización, ambientales y externas  Oportunidades de negocio que justifiquen el proyecto, incluido el retorno sobre la inversión (business case)  Presupuesto resumido. Costes recurrentes.  Infraestructura necesaria.  Servicios generados.  Firmado y Aprobado.  SENIOR MANAGER: Acta de constitución del proyecto
  5. 5. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance STAKEHOLDERS ALCANCE TIEMPO COSTE RIESGO CALIDAD RECURSOS COMUNICACIÓN APROVISIONAMIENTO INTEGRACIÓN NECESIDAD ÉXITO Las cuatro líneas base de control: WBS, Cronograma, Curva S, Plan de Respuesta a los Riesgos PLAN
  6. 6. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Qué parámetros suelen prevalecer sobre los otros, que significa genéricamente éxito ¿Qué preguntas se hacen habitualmente? TIEMPO ¿Cuánto tiempo llevará generarlos? ALCANCE ¿Cómo se están generando los entregables? ¿Qué estamos entregando? ¿Cómo de buenos son nuestros entregables? ¿A quién necesitamos? ¿Qué necesitamos? ¿Cuánto costará? ¿Cómo de seguros estamos con relación al entorno del proyecto?
  7. 7. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿En términos prácticos, cómo podemos asegurar el éxito del proyecto? UN PLAN REALISTA Y CONSENSUADO CON LOS INTERESADOS Éxito = Integración ( Alcance, Tiempo, Coste, Riesgo, Calidad, etc. ) Petición CLIENTE Análisis de alternativas EXITO FRACASO
  8. 8. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Aportaciones prácticas de la líneas base:  WBS / EDT Alcance  Cronograma Tiempo, Recursos  Valor Ganado Tiempo, Coste  Gestión de Riesgos y Riesgos, Alcance del Cambio NOTA: El éxito del proyecto se basa en el control preventivo y proactivo, y no en responder reactivamente a la realidad. Las claves son el compromiso y la proyección de futuro. Si podemos imaginar lo que puede suceder seremos capaces de actuar para condicionar positivamente el éxito de los proyectos. La construcción de las líneas base no elimina la necesidad de gestión del resto de áreas de conocimiento: integración, calidad, recursos, comunicación, aprovisionamiento. Control NOTA: Las líneas base nos permiten establecer “la ruta” a seguir para realizar el proyecto y alcanzar sus objetivos, nos permiten determinar en cualquier momento si estamos siguiendo el plan o no, y por tanto cuanto nos estamos alejando del cumplimiento de las metas u objetivos del proyecto. En otras palabras, las líneas base del proyecto (baselines en inglés) son el resultado de la planificación inicial y sirven como punto de orientación para medir el avance del proyecto (comparando los datos iniciales planificados con los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo del proyecto) y ayudar a pronosticar el resultado final. Si somos capaces de pronosticar el futuro seremos capaces de actuar proactivamente, elemento esencial del éxito del proyecto.
  9. 9. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance 1- Identificamos el Objetivo y los Criterios de Éxito 3- Descomponemos el Trabajo (WBS)  Incluir todos los entregables  Asignar el trabajo  Nivel de control adecuado 4-Desarrollo de la Matriz de Asignación de Responsabilidades (RAM) Asignación de responsables (Equipo de Proyecto) ALCANCE: Lista de Actividades Primera línea base de Control A B C D E F F R A P P F A P P F R A I R F A P F P I A ... P P P PERSONA FASE Requisitos Prototipo Diseño Desarrollo Pruebas P = Participante A = Responsable R = Revisión necesaria I = Información F = Firma requerida 2- Identificamos la Estrategia de Trabajo : el Alcance
  10. 10. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance • Requisitos asociados al contexto del negocio, como regulaciones, tecnologías, empresas de la competencia, cambios en el mercado, responsabilidad social, etc. • Requisitos asociados a la relación contractual, como tiempos, presupuestos, distribución del riesgo, tipo de contrato, formas de pago, derechos, etc. • Requisitos funcionales, características y funcionalidades de la solución en términos de los procesos operativos que se deben mejorar o implementar. -Requisitos del producto o servicio a desarrollar o Requisitos de Interfaz: especifica una interfaz con un elemento externo con el cual interactúa nuestra solución, o que establece restricciones en formatos, tiempos u otros factores. o Requisitos Físicos: especifica las características físicas que debe poseer la solución, por ejemplo cuando se desarrolla u producto su material, su forma, tamaño y peso pueden ser muy relevantes. -Requisitos de los usuarios • Requisitos no funcionales, como restricciones de entorno asociadas al producto o a la propia organización: rendimiento, dependencias, facilidad de mantenimiento, escalabilidad, posible evolución, disponibilidad, fiabilidad, seguridad, facilidades de gestión, facilidades de uso, procedimientos o estándares a usar, etc. Requisitos = Especificaciones = Criterios de Éxito NOTA: La solución debe ser validada contra los requisitos
  11. 11. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Prioridad de los requisitos Para lograr el éxito, los proyectos deben tener una prioridad adecuada tanto para los objetivos principales del proyecto, como para las tareas específicas que lograrán los objetivos. • Nivel de tareas: defina qué piezas de trabajo (historias de usuario o tareas) se deben realizar, y en qué orden, durante el proceso de desarrollo del proyecto. • Nivel del producto: determine qué características del producto podrían contribuir mejor al logro de los objetivos principales del proyecto. Factores a tener en cuenta:  Tiempo.  Esfuerzo (recursos de todo tipo).  Valor Funcional.  Opinión de los Stakeholders.  Opinión del equipo de desarrollo.  Valor de Mercado.  Etc.
  12. 12. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Técnicas de priorización: • Analiza las áreas clave que se tienen en cuenta antes de tomar una decisión importante: beneficio, estrategia, costes, riesgos, etc. • Mapa de dependencia: siempre es una buena idea crear un mapa de dependencia para comprender mejor las dependencias entre los requisitos. Especialmente teniendo en cuenta que la mayoría de los requisitos son interdependientes y difícilmente encontrarás un requisito que sea independientemente. • MoSCoW. : es una combinación de las primeras letras de: debe tener (Must have), debería tener (Should Have), podría tener (Could Have), y no tendrá en esta ocasión (Would not Have) puede ser postpuesto para otra ocasión. • Votación: cuando hay demasiados requisitos que deben categorizarse en diferentes categorías con aportes de diferentes partes interesadas, la votación es una de las mejores formas de resolver la priorización de requerimientos. • Técnica de clasificación de burbujas: para priorizar los requisitos utilizando la técnica de clasificación de burbujas, debe cumplir dos requisitos y compararlos entre sí (por ejemplo valor para el negocio y urgencia). • Método – cien dólares: este método simple es útil en cualquier lugar donde múltiples interesados necesitan votar democráticamente sobre qué requisitos son los más importantes. Todas las partes interesadas obtienen 100 dólares conceptuales, que pueden distribuir entre los requisitos. • Cinco “porqués”: con cinco porqués, se pregunta repetidamente al participante (cinco veces o menos) por qué el requerimiento es necesario hasta que se establece la importancia de los requisitos. Prioridad de los requisitos
  13. 13. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Técnicas de priorización: Modelo KANO: • Atributos unidimensionales o normales: Son aquellos atributos que generan satisfacción si están presentes o insatisfacción si no lo están. Son generalmente los factores que determinan la elección de uno u otro modelo por parte del cliente. • Atributos atractivos: Son los atributos que generan satisfacción cuando están presentes pero no causan insatisfacción si no están. El cliente no espera que estén, pero si aparecen logra un efecto positivo y de agrado. • Atributos requeridos (must-be), esperados: Son atributos que tienen que estar, no pueden faltar. Su ausencia producirá indefectiblemente insatisfacción del cliente. • Atributos indiferentes: Son aquellos atributos que el cliente suele no advertir, por lo que no generan ni satisfacción ni insatisfacción. Son completamente prescindibles. Deben ser eliminados porque generan un costo innecesario. • Atributos inversos o de rechazo: Son atributos que agregan características especiales que el cliente no espera y que le generan insatisfacción si están presentes. Prioridad de los requisitos
  14. 14. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Obviamente no todos los requisitos tendrán la misma prioridad y por eso hablaremos de requisitos: • Mandatorios, sin ellos la solución no tiene sentido • Importantes, facilitan el uso de la solución • Cosméticos, se podría renunciar a ellos por razones de tiempo y coste, sin perjudicar la solución. Prioridad de los requisitos
  15. 15. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Objetivos del Proyecto Características del OBJETIVO: SMART NOTA: El objetivo tiene que ser SMART. Recuerde que en Dirección de Proyectos podemos reestructurar los conceptos para adaptarlos a nuestras necesidades de gestión. La definición dada aquí no se adapta completamente a las definiciones estándares del concepto SMART.
  16. 16. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance NOTA: Se define la gestión de los interesados antes de la definición del alcance, ya que estos pueden condicionar el contexto en el que se desarrolla el proyecto y por tanto condicionar el alcance del proyecto, o generar objetivos secundarios o adicionales, pero nunca deberá condiciona el objetivo fundamental del proyecto.
  17. 17. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance El enunciado del problema es una narración breve que describe el problema o la oportunidad que el proyecto tiene pensado tratar. Debe poder contestar a las siguientes preguntas:  ¿Qué problema u oportunidad trata el proyecto?  ¿Qué mal estoy intentando subsanar?  ¿Qué oportunidad estoy tratando de explotar? ¿Enunciado del Problema / Oportunidad? NOTA: La única razón que hay detrás de cualquier proyecto es proteger el negocio propio o del Cliente (negocio: objeto de interés). Si no entendemos el contexto en el que se desenvuelve el proyecto y las razones de negocio (propias y del Cliente) que hay detrás del proyecto, durante su desarrollo no podremos tomar decisiones de valor.
  18. 18. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Enunciado del Problema/Oportunidad? El sector de la venta y distribución de pescado congelado en la zona de Barbate está formado por cuatro actores hegemónicos con características bastante parecidas en cuanto a flota, volumen de ventas y tipos de clientes. Las instalaciones logísticas de todos ellos son almacenes congelados manuales, poco ágiles y con poca gestión informática de stocks y expediciones. Una parte importante de las ventas del sector es para grandes almacenes, con un gran volumen de palets de una sola referencia, mientras que la otra parte va dirigida tanto a mercados locales como a pequeños comercios e incluso restaurantes, con pocos palets o incluso ni tan siquiera uno completo por pedido, de varias referencias mezcladas. Con el sistema actualmente en uso es complicado gestionar dos cadenas de suministros tan diferentes, por lo que se impone una diferenciación desde el momento de la entrada de la mercancía en el almacén. Con esto, ALMA espera obtener una importante ventaja sobre sus competidores y expandirse en el segmento de los grandes almacenes a costa de ellos. Caso “Almacén automático congelado ALMA” Contexto Oportunidad Problema
  19. 19. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Meta del Proyecto? La meta del proyecto es una declaración concisa de cómo el proyecto planificado trata el problema o la oportunidad que se describe en la finalidad del proyecto. Por lo general, la declaración de la meta es una sola oración y no incluye descripciones de productos entregables específicos, ni del alcance, ni de los marcos de tiempo. Debe poder contestar a las siguientes preguntas:  ¿Qué estoy intentando lograr?  ¿Por qué hacer este proyecto?  ¿Cómo estoy tratando de lograrlo? NOTA: Esta es una reflexión de alto nivel ¿entendemos lo que tenemos que lograr?¿creemos que somos capaces?. Muchos de los proyectos no pasan de este punto. No todos los proyectos pasan por esto punto, pero es recomendable.
  20. 20. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Meta del Proyecto? Construir dos almacenes automáticos con entradas manuales, diferenciados para cajas y palets, con capacidad para gestionar optimizando tiempos de entrada y salida de mercancías, y garantizando la cadena del frío, con dos circuitos independientes para cajas y palets, que aumente la capacidad de respuesta de ALMA y le ponga en condiciones de crecer a costa de sus competidores. Lo que queremos conseguir Cómo pensamos conseguirlo Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  21. 21. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Criterios de Éxito? Los criterios del éxito del proyecto describen el valor medible que la organización espera con la finalización del proyecto. Esta narración debe presentarse en forma de resultados medibles (si/no, valores numéricos, fechas) que definan el éxito del proyecto. Debe poder contestar a las siguientes preguntas:  ¿Cómo sabremos si el proyecto es un éxito?  ¿Qué factores medibles indicarán el éxito o fracaso del proyecto? NOTA: Criterios de éxito, requerimientos o especificaciones son sinónimos. Por ejemplo la fecha de entrega del proyecto o el coste del mismo es tanto un requerimiento como un criterio de éxito. Digamos que los criterios de éxito describen los requerimientos esenciales que se deben cumplir para asegurar el éxito del proyecto, o dicho de otro modo si uno de estos criterios de éxito no se cumpliese el proyecto no sería un éxito. Siempre deben ser medibles: cantidades, fechas, cumplimiento si/no.
  22. 22. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Criterios del Éxito? 1. El almacén debe ser capaz de gestionar por separado entradas masivas de hasta 1.200 cajas / hora y salida a 80 palets / hora y 1.000 cajas / hora. Las expediciones pueden ser sólo de cajas, sólo de palets o mixtas con ambos tipos en un transporte final. 2. La identificación de las cajas y palets debe ser rápida y fiable. No pueden pasar más de 5 minutos desde que la caja sale del camión hasta que entra en la zona congelada, y el porcentaje de cajas no identificadas a la salida del almacén debe ser inferior al 0,1% 3. La posición de cada caja o palet tiene que ser conocida en todo momento por el sistema. 4. El movimiento de mercancías tiene que garantizar en todo momento que se mantenga la cadena del frío (no más de 5 minutos fuera de cámara congelada). Esto incluye el movimiento manual desde la salida del sistema hasta los muelles de expediciones. 5. La entrada en funcionamiento se tiene que hacer en el momento de menor stock del año. La fecha tope es el 23 de febrero de 2009. 6. El 60% de los operarios tienen que estar completamente formados en el momento de la puesta en servicio. 7. El coste no deberá superar al final del proyecto caso el 85% del precio ofertado. 8. La disponibilidad de la instalación durante la operación a régimen permanente debe estar por encima del 93%. si /no fecha número Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  23. 23. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Objetivos del Proyecto? Un objetivo es un elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos. Los objetivos son, por tanto, los fines hacia los que está orientada la actividad del proyecto. Debe poder contestar a las siguientes preguntas:  ¿Qué es lo que el Cliente quiere, que es lo que el negocio del cliente necesita?  ¿Qué es lo que la organización ejecutora quiere obtener del proyecto, a corto y a medio plazo? NOTA: El objetivo puede se descrito como un producto o un servicio que el cliente necesita a corto plazo, como una adecuación a una situación futura, o por ejemplo una mejora de imagen o una vinculación a determinados usuarios. Las organizaciones ejecutoras de los proyectos siempre tienen un doble objetivo, el primero es desarrollar el producto que su Cliente les pide, y el segundo y no menos importante, vincularse con el Cliente para que este le vuelva a comprar.
  24. 24. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Objetivos del Proyecto? Dotar al cliente de una solución logística que le permita atender demandas de entradas hasta 1.200 cajas/h y de salidas de hasta 1.000 cajas/h y 80 palets/h, asegurando la cadena del frío, con una disponibilidad del 93%, que entre en servicio en febrero de 2009 y en régimen permanente antes de junio de 2009. NOTA: El objetivo tiene que ser SMART. Es difícil conseguirlo en una definición tan breve, por eso se definen primero los criterios de éxito para convertir el proyecto en SMART. Piense que esta definición va a formar parte de muchos informes por lo que debe ser escueta y dar una idea de lo que se quiere conseguir y del esfuerzo que conlleva, pero sin dar datos que no puedan ser compartidos de forma general. En el objetivo no se describen la solución técnica, no confunda el objetivo con el alcance. Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  25. 25. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Stakeholders, interesados?  Competidores de ALMA en la zona: sus clientes son objetivo de la expansión de ALMA.  Clientes de ALMA: Según su tamaño condicionan las expediciones, la gestión del paletizado y el picking y el volumen total  Armadores (proveedores de ALMA): influyen más que las características del producto los tipos de embalaje y los volúmenes de producto que envían.  Personal de ALMA: deben estar formados para el momento de la entrada en servicio de la instalación.  Empresa suministradora: actor principal del desarrollo del proyecto. NOTA: Los interesados más peligrosos de olvidar son aquellos que puedan suponer una amenaza para el proyecto y por tanto puedan poner el peligro el éxito del proyecto. Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  26. 26. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿Alcance del Proyecto? Es el trabajo que deber realizarse, y solo el trabajo que debe realizarse, para entregar un producto, servicio o resultado, al cliente (interno o externo), con las funciones y características especificadas.  ¿Qué entregables necesita el Cliente?  ¿Cómo son los entregables que el Cliente necesita?  ¿Qué trabajo hay que realizar para producir y entregar los entregables que el Cliente necesita? NOTA: No confundamos el Alcance del Proyecto con el Alcance del Producto (el primero contiene al segundo y se ve afectado por el). El Alcance del Producto se define como los rasgos y funciones que caracterizan a un producto, servicio o resultado. Si hay un cambio de Alcance del Proyecto, este podrá condicionar parte del Alcance del Producto, si hay un cambio en algunas de las características de los entregables (cambia el Alcance del Producto) afecta y condiciona el Alcance del Proyecto.
  27. 27. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ALCANCE del proyecto: Diseño, construcción, instalación, puesta en servicio y mantenimiento de sistemas de entrada e identificación de cajas, formación de palets, almacenaje de cajas y almacenaje de palets a -24ºC, salida y expedición de cajas y salida y expedición de palets, todo ello controlado por un software de gestión de almacén desarrollado a medida y monitorizado por un sistema de visualización comercial personalizado. NOTA: El Alcance del Proyecto se define en términos del trabajo necesario para desarrollar y entregar los entregables acordados. Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  28. 28. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance 1 Ajustes a -24ºC 2 Compras 3 Compras de equipos y materiales 4 Control de calidad 5 Control de costes 6 Definición de rutinas de mantenimiento 7 Desarrollo del sistema de gestión de almacén 8 Desarrollo del sistema de monitorización 9 Dimensionamiento de turnos de mantenimiento 10 Diseño eléctrico transporte de cajas (planos y programas PLC) 11 Diseño eléctrico transporte de palets (planos y programas PLC) 12 Diseño mecánico transporte 13 Diseño puestos de paletizado y picking 14 Diseño transelevadores 15 Entrega de la instalación 16 Fabricación 17 Fabricación de equipos propios 18 Facturación 19 Firma del acta de aceptación con cliente 20 Firma del contrato 21 Formación de operadores 22 Generación de lista de repuestos 23 Generación de un análisis funcional (descripción de funcionamiento) 24 Gestión de proyecto 25 Ingeniería 26 Ingeniería Eléctrica 27 Ingeniería IT 28 Ingeniería Mecánica 29 Lanzamiento con cliente 30 Lanzamiento interno proyecto 31 Layouts generales y parciales 32 Mantenimiento 33 Montaje 34 Montaje eléctrico 35 Montaje mecánico 36 Operaciones 37 Planificación 38 Pruebas 39 Pruebas de funcionamiento 40 Pruebas de funcionamiento en frío 41 Puesta en marcha 42 Puesta en marcha de gestión 43 Puesta en marcha eléctrica 44 Puesta en marcha monitorización 45 Subcontratación de servicios 46 Transporte 47 Transporte equipos a obra 48 Verificación requerimientos Tormenta de Ideas (Brainstorming) NOTA: Para obtener la lista de actividades se suele partir de una reunión de brainstorming o tormenta de ideas, potenciándola con el uso de los mapas mentales, en la que todos los miembros de equipo aportarán su experiencia (información histórica, lecciones aprendidas, juicio experto, etc.) a fin de conseguir una lista de todas las actividades (generales y detalladas). Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  29. 29. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ¿WBS /EDT? Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) / Work Breakdown Structure (WBS). Descomposición jerárquica con orientación hacia el producto entregable relativa al trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos. Debe poder contestar a las siguientes preguntas:  ¿Cómo organizo el trabajo?  ¿A que nivel de descomposición debo llegar?  ¿Están todos los entregables recogidos?  ¿Con esta lista de actividades (último nivel de descomposición) puedo generar adecuadamente el cronograma y el presupuesto y el resto de planes subsidiarios (riesgos, recursos, comunicación, calidad, aprovisionamiento)?
  30. 30. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance • Organiza y define el Alcance Total del Proyecto. • Estructura jerárquica de distribución del Trabajo. • Una agrupación (afinidad) de trabajos orientados a entregables (Paquetes de Trabajo). • Cada nivel descendente representa un incremento en la definición de los componentes, por lo que cada rama puede tener una longitud diferente. • Los componentes del Proyecto pueden ser productos o servicios • Relaciona elementos de trabajo entre ellos y con el producto final. • De un punto de vista práctico denominamos actividades al último nivel de descomposición de cada rama. NOTA: ¿Cuando se debe parar el nivel de descomposición? Cuando se cumplan dos condiciones, la primera cuando lleguemos a una actividad que pueda ser realizada por un solo grupo funcional puro (finanzas, logística, los probadores, los instaladores, la gente de diseño, etc.) Esto es obligatorio ya que luego será el representante del grupo funcional el responsable de dar todas las estimaciones de tiempo y coste para las actividades bajo su responsabilidad. Potencialmente se podrá seguir bajando en el nivel de detalle siempre que este grupo funcional y el equipo lo consideren adecuado. La segunda cuando el equipo considere que tiene un nivel de control adecuado. ¿WBS /EDT?
  31. 31. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance WBS: ejemplo
  32. 32. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance La WBS divide un proyecto en piezas o paquetes de trabajo (producen entregables) para ayudar a asegurar que se identifiquen todos los elementos que se necesiten para completar su alcance. WBS: ejemplo
  33. 33. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance TIPOS DE ENTREGABLES PLAN DE PROYECTO RIESGOS CONTROLES INFORMES ACCIONES LECCIONES APRENDIDAS GESTIÓN PRODUCTOS SERVICIOS MANUALES DOCUMENTACIÓN CONTROLES ACEPTACIONES OBJETIVO OFERTA / CONTRATO ADMON. CONTRATO CONTROLES ACEPTACIONES FACTURACIÓN PAGOS CONTRATO UN ENTREGABLE ES UN ELEMENTO FISICO DOCUMENTABLE O UN DOCUMENTO Entregable: definición LOS ENTREGABLES PUEDEN SER PRODUCTOS O SERVICIOS
  34. 34. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance DEFINICION (Qué, Quién, Cómo, Con que´, …) OBJETIVO NIVEL DE CONTROL SI NO ENTREGABLE LISTO secuencia lógica para alcanzar los objetivos del proyecto Fase Inicial Fase Intermedia Fase Final Comienzo Fin ACTIVIDADES Actividad A Actividad B A B NOTA: El éxito del proyecto se basa en ir incrementado el valor del proyecto a medida que se van evolucionando los entregables hasta tener listos los productos o servicios objeto del proyecto. Es por esto que es obligatorio que todos los entregables aparezcan de forma explicita en la planificación del proyecto. Desarrollo del Plan Básico
  35. 35. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Planificación Ejecución / Control Cierre •Consolidar los requerimientos del cliente •Mejora el dimensionamiento del proyecto •Evitar que se omitan trabajos claves y de apoyo para la obtención de los entregables •Facilita la asignación de roles y responsabilidades •Base para la obtención del cronograma, presupuesto y flujo de caja, y análisis de riesgos •Representar de manera gráfica el trabajo a ser realizado •Asegurar que no se dupliquen tareas •Etc. •Mapa de control para el logro del alcance •Facilita la comunicación entre involucrados •Representa de manera gráfica el trabajo realizado •Facilita el análisis de impacto en el alcance •Permite el cálculo del valor ganado a nivel de paquetes de trabajo. •Herramienta útil para análisis de impacto y la negociaciones de cambio de alcance •Ayuda en los procesos de evaluación del desempeño •Etc. •Mapa guía para la aceptación del Alcance •Mapa guía para realizar las actividades de cierre de contratos y del proyecto. •Ayuda a mejorar los procesos de mejora continua (Estadísticas, estandarización, información histórica, etc.) •Ayuda a documentar las lecciones aprendidas •Etc. Algunos beneficios de la WBS por grupo de proceso
  36. 36. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance WBS, ejemplo: estructura
  37. 37. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Orientado a Procesos: 2. Pruebas 2.1 Pruebas Unitarias 2.2 Pruebas de Integración 2.3 Pruebas de Sistema Orientado a Procesos: 2. Pruebas 2.1 Pruebas Unitarias 2.2 Pruebas de Integración 2.3 Pruebas de Sistema Orientado a Acciones: 2. Diseño de Producto 2.1 Diseño de Componentes Externos 2.2 Diseño de Componentes Externos 2.3 Diseño de Componentes Comunes 2.4 Diseño de Integración de Componentes Orientado a Acciones: 2. Diseño de Producto 2.1 Diseño de Componentes Externos 2.2 Diseño de Componentes Externos 2.3 Diseño de Componentes Comunes 2.4 Diseño de Integración de Componentes Orientado a Entregables: 2. Componente A 2.1 Subcomponente A1 2.2 Subcomponente A2 2.3 Subcomponente A3 Orientado a Entregables: 2. Componente A 2.1 Subcomponente A1 2.2 Subcomponente A2 2.3 Subcomponente A3 Orientado a la Organización: 2. Logística 3. Legal 4. Compras 5. Ingeniería Orientado a la Organización: 2. Logística 3. Legal 4. Compras 5. Ingeniería Orientado a Fases: 1 Tomas de Requerimientos 2. Diseño 3. Compra 4. Instalaciones 5. Pruebas 6. Entrega 7. Paso a Producción Orientado a Fases: 1 Tomas de Requerimientos 2. Diseño 3. Compra 4. Instalaciones 5. Pruebas 6. Entrega 7. Paso a Producción WBS, ejemplo: orientación
  38. 38. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Línea Base del Alcance Alcance del producto, entregables y criterios de aceptación Entregables y descomposición en paquetes de trabajo Descripción detallada del trabajo y descripción técnica Línea Base del Alcance
  39. 39. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance ALMACÉN Primer nivel de descomposición Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  40. 40. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  41. 41. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Para entender la Organización y poderla descomponerla en funciones y personas al servicio del proyecto se utiliza la Organization Breakdown Structure (OBS). Es un diagrama de afinidad en forma de árbol, el organigrama, orientado a las capacidades, que organiza, define y muestra los recursos humanos y las capacidades que tenemos disponibles para conseguir el objetivo del proyecto. Debe poder contestar a las siguientes preguntas:  ¿Qué departamentos deben intervenir?  ¿Con que personas cuento para formar el equipo de proyecto? ¿OBS?
  42. 42. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Director Proyecto Responsable Ventas Dtor. Financiero Proyecto Resp. Ingeniería Resp. Compras Resp. Fabricación Resp. Montaje Resp. Calidad Resp. Prevención Riesgos Resp. Postventa Resp. Subproyecto Mecánico BK25 Resp. Subproyectos Eléctrico e IT Dtora. División DWII Resp. Subproyecto Mecánico BK10 OBS Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  43. 43. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance La matriz de la asignación de responsabilidades (RACI por las iniciales de los tipos de responsabilidad) se utiliza generalmente en la gestión de proyectos para relacionar actividades con recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta manera se logra asegurar que cada uno de los componentes del alcance esté asignado a una persona o a un equipo. Debe poder contestar a las siguientes preguntas:  ¿Cómo se distribuye la responsabilidad para ejecutar las actividades? ¿Matriz de Asignación de Responsabilidades (RAM / RACI)? Rol Descripción R Responsible Responsable Este rol corresponde a quien efectivamente realiza la tarea. Lo más habitual es que exista sólo un encargado (R) por cada tarea; si existe más de uno, entonces el trabajo debería ser subdividido a un nivel más bajo, como ya se ha comentado. A Accountable Aprobador Este rol se responsabiliza de que la tarea se realice y es el que debe rendir cuentas sobre su ejecución. Sólo puede existir una persona que deba rendir cuentas (A) de que la tarea sea ejecutada por su Responsable (R). C Consulted Consultado Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para realizar la tarea. I Informed Informado Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados de la ejecución de la tarea. A diferencia del consultado (C), la comunicación es unidireccional.
  44. 44. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance NOTA: En esta RAM solo se ha incluido la Responsabilidad (R) , se ha hecho a alto nivel indicando que departamento es responsable de que actividad (último nivel del WBS). Ahora cada uno de los departamentos implicados deberá asignar a las personas responsables (con nombres y apellidos) para cada actividad y dotarles de los recursos necesarios. Matriz de Asignación de Responsabilidades (RAM / RACI) Caso “Almacén automático congelado ALMA”
  45. 45. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance WBS OBS  Paquete de Trabajo  Actividad  Cuenta de Gasto COSTE DEL PROYECTO ESTIMACION TOP-DOWN BOTTOM-UP
  46. 46. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Planificación Definición Estructura de Desglose WBS Plan del Alcance Enunciado del Alcance Lista de Actividades Diagrama de Red Respuesta a los Riesgos Costes por Actividad Requisitos de los Recursos Duración por Actividad Cronograma y Línea Base (Calendario) Presupuesto y Línea Base (Curva S) Plan Gestión Riesgos Estimación Esfuerzo Estimación Preparación Presupuesto Estimación Recursos Definición de Actividades Secuencia y Dependencia Desarrollo Cronograma
  47. 47. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance El control de cambios del alcance esta relacionado con:  influir en los factores que crean cambios en el alcance para asegurar que los cambios sean acordados;  determinar cuando se ha producido un cambio del alcance y su impacto; y  administrar los cambios reales cuando ocurren, si es que ocurren. El control de cambios del alcance debe estar íntimamente integrado con los otros procesos de control (control de tiempos, control de costos, control de calidad).
  48. 48. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Una solicitud de cambio es una propuesta formal para modificar cualquier documento, entregable o línea base. Cualquier interesado del proyecto puede solicitar un cambio. Durante la ejecución del trabajo del proyecto, el cliente puede querer modificar alguno de los requisitos del proyecto. Se analiza la petición y se pueden presentar solicitudes de cambio que pueden modificar las políticas o los procedimientos del proyecto, el alcance del proyecto o del producto, el costo o el presupuesto del proyecto, el cronograma del proyecto o la calidad del proyecto o los resultados del producto. También, como consecuencia de la comparación entre los resultados planificados y los reales, pueden emitirse solicitudes de cambio para ampliar, ajustar o reducir el alcance del proyecto, del producto o de los requisitos de calidad y las líneas base del cronograma o de costos.
  49. 49. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Las solicitudes de cambio pueden iniciarse dentro o fuera del proyecto y pueden ser opcionales u obligatorias (ya sea por ley o por contrato). Las solicitudes de cambio pueden incluir: • Acción correctiva. Actividad intencional que realinea el desempeño del trabajo del proyecto con el plan para la dirección del proyecto. • Acción preventiva. Actividad intencional que asegura que el desempeño futuro del trabajo del proyecto esté alineado con el plan para la dirección del proyecto. • Reparación de defectos. Actividad intencional para modificar una no conformidad de un producto o de alguno de sus componentes. • Actualizaciones. Cambios en los elementos formalmente controlados del proyecto, como documentos, planes, etc., para reflejar ideas o contenidos que se han modificado o añadido.
  50. 50. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance El control integrado de cambios es el proceso de revisar todas las solicitudes de cambio; aprobar y gestionar cambios a entregables, documentos del proyecto y al plan para la dirección del proyecto; determina la resolución de las solicitudes de cambio y comunicar las decisiones. El beneficio clave de este proceso es que permite que los cambios documentados dentro del proyecto sean considerados de una manera integrada y simultáneamente aborda el riesgo general del proyecto, el cual a menudo surge de cambios realizados sin tener en cuenta los objetivos o planes generales del proyecto. Este proceso se lleva a cabo a lo largo de todo el proyecto. Las solicitudes de cambio aprobadas se planifican e implementan por parte del equipo del proyecto y pueden tener impacto sobre cualquier área del proyecto o del plan para la dirección del proyecto y pueden modificar las líneas base.
  51. 51. Prof. José Antonio Puentes Lección 4: Alcance Muchas gracias por tu atención

×