Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Proyecto de-salud-imprimir
Proyecto de-salud-imprimir
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 12 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales

  1. 1. Jornada de trabajo: “Personas en situación de calle en los establecimientos hospitalarios de Santiago: Diagnóstico y desafíos”Mayo 19, 2011.Resumen ejecutivo.<br />
  2. 2. ANTECEDENTES GENERALES.<br /><ul><li>La implementación 2010-2011 del Programa Calle Chile-Solidario de Mideplan, ejecutado por la Fundación Gente de la Calle, considera como un eje articulador la intervención directa en sectores donde se encuentren personas en situación de Calle (PSC).
  3. 3. Estos “puntos de calle” en los que hemos venido interviniendo son, entre otros, los comedores solidarios (Santa Ana, El Salto, Capuchinos; etc.), las inmediaciones de la “Vega Central” y del Cementerio Israelita, en la comuna de Recoleta; el “Barrio Franklin” y “La Línea” en la comuna de Santiago, principalmente.
  4. 4. Los comedores solidarios dispuestos por la Fundación, asociados a las casas de acogida, son también un punto de contacto y registro de PSC. En ellos, comenzaron a ser identificados un número importante de usuarios que pernoctaban en establecimientos hospitalarios: Desde el H. Sótero del Río, en Puente Alto, Barros Luco, en San Miguel, San Juan de Dios, en Quinta Normal y el Complejo San José, en Independencia.
  5. 5. Para abordar esta situación, la Coordinación del Programa destinó un Gestor para que realizará visitas nocturnas a los hospitales antes señalados, a fin de recabar información sobre: número de personas que pernoctaban en ellos, condiciones de habitabilidad, hora de llegada y salida y si estas personas contaban con información sobre el Programa Calle, casas de acogida o alberges.
  6. 6. Esto se inició en abril del año 2010 y continuó hasta junio del mismo año.</li></li></ul><li><ul><li>A partir de lo anterior se inició un acercamiento formal y sistemático con los Servicios Sociales de los hospitales antes señalados, con dos claros objetivos:</li></ul> 1.- Facilitar el ingreso a los recintos, contando para ello con el apoyo de las autoridades institucionales.<br /> 2.-Difundir la labor de la Fundación Gente de la Calle y del Programa que ésta ejecutaba, para promover los recursos disponibles para PSC .<br /><ul><li>Una situación en particular intensificó este acercamiento: El fallecimiento de dos personas en situación de calle, una que pernoctaba en los jardines del Hospital Sótero del Río y otra en la Posta Central de Santiago, ambas durante el invierno pasado.
  7. 7. El contacto iniciado a partir de estas experiencias y las posteriores tareas emprendidas (visita a usuarios hospitalizados, gestión de horas médicas. Intercambio de información sobre usuarios, etc.) son los antecedentes generales que decantarán en la realización de la Jornada.
  8. 8. El fortalecimiento de la red desarrollada en particular con el Servicio Social del Complejo Hospitalario San José va a posibilitar la directa participación de este establecimiento como co-organizador, a través de la participación directa del Director del establecimiento, Dr. José Luis Contreras.</li></ul> El presente resumen ejecutivo, elaborado para ser presentado al Directorio de la Fundación Gente de la Calle contiene los principales antecedentes de los objetivos, etapas de preparación y desarrollo de la Jornada, y de los resultados de esta.<br /> Finalmente, queremos agradecer a todo el equipo del Programa Calle, a las alumnas en practica que colaboraron con nosotros y a las trabajadoras y trabajadores sociales que participaron en este esfuerzo.<br />Recoleta, Julio 2011.<br />
  9. 9. Objetivos de la Jornada.<br /> El principal objetivo dice relación con la visibilización de una compleja realidad: Un número importante, aunque impreciso de personas, han hecho de las salas de espera, de los jardines y escalas de los establecimientos hospitalarios su lugar de residencia.<br /> A lo anterior hay que sumar una situación altamente compleja que se evidenció en las conversaciones preliminares con los equipos sociales: La de las personas en situación de calle que se encontraban hospitalizadas. Este segundo elemento tiene por sí solo varias implicancias:<br /><ul><li>Las personas hospitalizadas no cuentan con una red familiar o de apoyo institucional durante la hospitalización.
  10. 10. En algunos casos las personas no son autovalentes, lo que dificulta el alta o la gestión post-hospitalización (asistencia a controles, continuidad de tratamientos farmacológicos u otros).
  11. 11. La permanencia prolongada por estos motivos tiene un alto costo operacional y un claro impacto en la administración de los recursos, impactando en todas las aéreas de gestión de los hospitales.</li></ul> En síntesis, la realización de una jornada tenía una estrecha relación con difundir estos dos aspectos y generar a partir de allí una plataforma de comunicación, catastro de casos y cooperación reciproca, entre la Fundación Gente de la Calle y los Servicios Sociales de los establecimientos convocados.<br /> En esa dirección se elaboró el documento “Personas en situación de Calle en los establecimientos hospitalarios: herramientas para la elaboración de un diagnóstico” en el que se sintetizaron las principales preocupaciones expuestas por los equipos sociales involucrados, de los que cabe señalar:<br />
  12. 12. <ul><li> Congestión en los recintos habilitados para el ingreso y estar a los servicios, destinados para el uso de pacientes y familiares.
  13. 13. Costos operacionales por la permanencia forzada de personas que no pueden ser derivadas desde los hospitales.
  14. 14. La habilitación de rucos en áreas verdes o en otros espacios físicos dentro y en las inmediaciones de los recintos hospitalarios, sin servicios básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado) lo que implica el uso de estos recursos en el mismo recinto.
  15. 15. La ausencia de instancias de diálogo y coordinación entre los Hospitales y las agencias (públicas y privadas) que han abordado esta realidad.</li></ul> Las sucesivas reuniones con distintos equipos evidenció la necesidad de generar un espacio de reflexión amplio, en el que participaran todos los actores involucrados. Ello motivo a la Dirección Ejecutiva de la Fundación y a la Coordinación del Programa Calle que ésta ejecuta, a la realización de una reunión ampliada con los servicios sociales con los que estos temas venían siendo abordados.<br /> En ese contexto se desarrolla una primera reunión con la Dirección del Hospital San José, acordándose la cooperación entre ambas instituciones para el desarrollo de ésta jornada de trabajo, tanto en la convocatoria como en los aspectos operacionales de la misma.<br />Hospital San José: socio estratégico en la preparación de la jornada.<br />
  16. 16. Convocatoria.<br /><ul><li>La jornada fue convocada para el día 19 de mayo de 2011, en el Salón Patrimonial del Ministerio de Salud. Para su difusión se contó con el respaldo del Equipo de Comunicaciones del Hospital San José y de la Coordinación del Servicio Social de dicha institución.</li></ul> En consideración a la extensión que esta tendría ( ocho horas) se contó con servicios de cafetería y almuerzo.<br />Por nuestra parte se contó con los servicios profesionales de un periodista responsable de la difusión y cobertura comunicacional.<br /> Dr. José Luis Contreras, Director CHSJ, Claudia Díaz y Karina Soto de MIDEPLAN junto a Francisco Román, Director Ejecutivo Fundación Gente de la Calle.<br />Dr. José Luis Contreras , Director del Complejo Hospitalario San José y el Director de la Fundación Gente de la Calle, Francisco Javier Roman, tiene el agrado de invitar a usted a la Jornada de trabajo: Personas en Situación de Calle en los en los Establecimientos Hospitalarios de Santiago: Diagnósticos y Desafíos. Esta se realizará el 19 de mayo del año en curso, en Salón del Patrimonio del Ministerio de Salud, ubicado en Av. San José 1053 de 08:30 a 16:00 hrs. Esperando contar con su valiosa presencia<br /><ul><li>Santiago,04 de mayo</li></li></ul><li>Asistencia.<br /> Asistieron las siguientes entidades:<br /><ul><li>Ministerio de Planificación, representado por Karina Soto, Encargada Nacional del Plan Calle y Claudia Díaz, Encargada del Programa Calle Chile-Solidario.
  17. 17. Seremi Metropolitana, representada por IvanicaCelic.
  18. 18. Hospital San José.
  19. 19. Hospital Barros Luco.
  20. 20. Hospital San Juan de Dios.
  21. 21. Hospital El Salvador.
  22. 22. Hospital Padre Hurtado.
  23. 23. Hospital San José de Maipo
  24. 24. Hospital El Peral.
  25. 25. Instituto José Horwitz Barak.
  26. 26. Instituto Nacional del Tórax.
  27. 27. Instituto Nacional del Cáncer.
  28. 28. Cefam Recoleta.
  29. 29. Cefam Lucas Sierra.
  30. 30. Consultorio Eloísa Díaz.
  31. 31. Consultorio Alberto Bachelet.
  32. 32. Consultorio Padre Orellana.
  33. 33. Consultorio Quinta Bella.
  34. 34. Programa de Acogida Hogar de Cristo
  35. 35. Corporación SEDEJ.
  36. 36. Didecos de San Miguel, Recoleta e Independencia.</li></ul> Los hospitales fueron representados por las coordinaciones de sus servicios sociales. <br /> La asistencia registrada fue de 57 personas, sin contar al equipo de la fundación.<br />
  37. 37. Metodologìa.<br /> La jornada se dividió en dos partes. Un primer momento fue destinado a la presentación de ponencias, del Dr. José Luis Contreras y de Francisco Román, como organizadores, sobre los desafíos y resultados esperados en torno a la realización de la actividad; y la presentación de Karina Soto y Claudia Díaz, acerca de los alcances del nuevo PLAN Calle que implementa MIDEPLAN. <br /> Un segundo momento se desarrolla entorno a la metodología “OPEN SPACE”. Esta permitió la libre organización de los temas y demandas de cada institución participante, a partir de los cuales se construye una agenda que se desarrolla conjuntamente.<br /> A partir de esto se elaboró un primer reporte, desde el cual surgen los siguientes ejes temáticos: <br />
  38. 38. Principales temas propuestos por los participante :<br />Cuidados post alta de PSC.<br />Discapacidad física y mental en PSC. hospitalizadas.<br />Rol del Estado en la elaboración de Políticas Públicas en materias de salud para PSC. <br />Medicina en calle, atención en red y administración de medicamentos a PSC.<br />Situación de APS (consultorios, SAPUS) frente a la situación de calle de sus usuarios. <br /> Los temas fueron priorizados de acuerdo a los siguientes criterios:<br />Urgencia<br />Factibilidad<br />Impacto.<br />
  39. 39. Resultados.<br /> Como resultado del trabajo de quienes participaron en la jornada, surgieron algunas ideas matrices a partir de las cuales se podría generar una estrategia compartida entre todos los actores involucrados, tendientes a mejorar la calidad de la información disponible, el acceso a las redes existentes, a la generación de una mesa intersectorial y a la difusión de los contenidos abordados en la jornada.<br />Información. Solicitar a MIDEPLAN considerar los hospitales como punto de calle y también a las personas que se encuentran hospitalizadas como sujetos a catastrar.<br />Solicitar a MIDEPLAN y MINSAL y otras agencias (públicas y privadas) la generación de condiciones para instalar una mesa de trabajo multidisciplinaria e intersectorial que permita abordar la situación de las PSC en los establecimientos hospitalarios.<br />Implementación de hogares o dispositivos para el cuidado post- alta de PSC cuando lo requiera el tratamiento y no existan otras redes de apoyo.<br />Contar con la participación activa de las PSC en la elaboración de una política integral para abordar esta situación: Autogestión como pieza clave para ello.<br />Construir un acuerdo país para la superación de la extrema pobreza, que considere un marco jurídico que garantice: derechos, deberes institucionales, recursos y metas y una entidad publica de promoción y fiscalización.<br />Estos resultados están contenidos en el documento “Reporte Final”, analizado con el Director del Hospital San José, la Coordinadora del Servicio Social, el Equipo de Comunicaciones.<br /> El “Reporte Final” fue distribuido vía correo electrónico a todos los asistentes a la jornada.<br />
  40. 40. Esta es la primera actividad de este tipo desarrollada por la Fundación Gente de la Calle. Se enmarca en un contexto en el que la problemática de las personas en situación de calle adquiere nuevas dimensiones sicosociales y en el que aparecen nuevos actores involucrados.<br /> Esto requiere abrirse a nuevas prácticas, a la exploración de áreas de intervención y acción institucional diversificadas y de mayor complejidad.<br /><ul><li>La generación de conocimiento, el acceso a información de calidad, la apertura de acuerdos multisectoriales y la disponibilidad de equipos multidisciplinarios; son desafíos que progresivamente deberán ir siendo desarrollados por nuestra institución.
  41. 41. Los resultados obtenidos durante la jornada muestran algunos aspectos a abordar. Contar con un proyecto institucional claro y de largo plazo nos permitirá asumir parte de esos desafíos.</li></ul> Desde la realización del evento hemos fortalecido nuestra imagen institucional en la relación con los Servicios Sociales de los hospitales. Sin embargo hay áreas que deben profundizarse mediante la generación de acuerdos formales de cooperación, la generación de protocolos y procedimientos para evaluaciones y derivaciones y el desarrollo de una plataforma efectiva de transferencia de información entre los distintos agentes.<br /> Esperamos estar a la altura de estas demandas y desafíos. Confiamos en la experiencia obtenida durante estos años y en la calidad de nuestro equipo para ello.<br />Francisco Javier Román V.<br />Director Ejecutivo<br />Fundación Gente de la Calle<br />Consideraciones finales.<br />

×