UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
1. UD9: Tiempos de confrontación
en España (1902-1939)
En este periodo encontramos:
• La crisis de la Restauración y la
dictadura de Primo de Rivera
• La II República
• La Guerra Civil
2. 1. EL DECLIVE DEL TURNO
DINÁSTICO (1898-1917)
1.1. El Reformismo conservador
1.2. La Semana Trágica
1.3. El Reformismo laboral
1.4. La Crisis de 1917
3. 1.1. El reformismo conservador
Alfonso XIII alcanza el poder en 1902, con el
objetivo de regenerar la vida política tras la
crisis del 98.
Gobiernos conservadores: (Silvela-Polavieja o
Maura) y distintas reformas.
Oposición cada vez mayor:
Republicanismo
Nacionalismo
Socialismo
Anarquista
4. 1.2. La Semana Trágica
1909 Levantamiento popular por el
reclutamiento de soldados para la Guerra de
Marruecos.
Consecuencias:
Fuerte represión
Fusilamiento de Ferrer i Guardia
Dimisión de Maura
Formación de un gobierno liberal
5. La Sema Trágica
(26 de julio-2 de agosto 1909)
El Gobierno llamó a filas a las tropas de reserva para reforzar
a las que estaban en Marruecos. Cuando iban a ser
embarcadas en Barcelona, los familiares de los reclutas se
amotinaron e intentaron impedirlo. Durante una semana, la
ciudad vivió episodios de gran violencia. La revuelta fue
sofocada de forma sangrienta.
6. 1.3. El reformismo liberal
La llegada de Canalejas introdujo reformas:
Reforzamiento del poder civil frente al poder de
la Iglesia
Descentralización (creación de la Mancomunidad
de Cataluña)
Canalejas es asesinado en 1912 por
anarquistas, lo que supone la vuelta de los
conservadores al poder.
7. 1.4. La crisis de 1917
Poder para Eduardo Dato, que lo ejerce de
forma autoritaria.
Esto, unido a la difícil situación económica por
la I Guerra Mundial genera un malestar.
Habrá distintos movimientos de protesta:
Fuerzas políticas opositoras.
Grupos militares
Sindicatos (huelgas generales)
Esto generó un deterioro de la vida política y
social y una grave crisis política.
8. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Y DICTADURA (1917-1931)
2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923)
2.2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
9. 2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923)
El periodo se caracteriza por:
Gobiernos de concentración: aglutinan a
liberales, conservadores y nacionalistas, pero
van a tener pocos apoyos.
Conflictividad social:
En la industria y los obreros (especialmente en
Cataluña)
Problemas en el campo
Violencia social
La derrota de Annual
13. 2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
1923 Golpe de ESTADO
Apoyos: Alfonso XIII, organizaciones patronales, y
conservadores.
Argumentación del golpe: Garantizar el orden y frenar la
revolución social.
Actuaciones:
Suspensión de Constitución
Prohibición de Partidos políticos y sindicatos
Censura a la prensa
Supresión de la Mancomunidad de Cataluña.
Represión a intelectuales, profesores e izquierdistas.
Se mantiene en el poder por buena situación económica y
fin de la Guerra con Marruecos, pero cae por falta de
apoyos en 1930.
15. 3. DE LA MONARQUÍA A LA
REPÚBLICA
3.1. La proclamación de la República
3.2. El gobierno provisional
3.3. La Constitución de 1931
16. 3.1. La proclamación de la República
12 de abril 1931 Elecciones
municipales:
Republicanos + socialistas +
nacionalistas de izquierdas
(Pactos de San Sebastián)
Monárquicos (divididos)
Triunfo republicano, sobre
todo en ciudades y zonas
industriales.
Movimientos populares hacen
que Alfonso XIII abandone el
país, proclamándose la II
República el 14 de abril de
1931
17. 3.2. El gobierno provisional
Primeras reformas:
Amnistía para presos políticos y sindicales
Leyes sociales
Ley de Jurados Mixtos
Establecimiento de la Generalidad provisonal de
Cataluña.
Conflictos:
Contra la iglesia (quema de conventos)
Huelgas obreras (se busca la revolución social)
En junio elecciones a Cortes Constituyentes
para elaborar una Constitución.
18. 3.3. La Constitución de 1931
Sufragio universal
Estado aconfesional
Reconocimiento de derechos y libertades
División de poderes
Legislativo Cortes unicamerales
Ejecutivo Consejo de Ministros y Presidente de la
República
Judicial Jueces independientes
Se crean gobiernos autónomos en algunas
regiones.
Niceto Alcalá Zamora Presidente de la República
Manuel Azaña Presidente de la República.
20. 4. EL BIENIO REFORMISTA
(1931-1933)
4.1. Las reformas republicanas
4.2. La oposición a las reformas
21. 4.1. Las reformas republicanas
REFORMA MILITAR Ley de retiros (se jubila a la
mitad de cargos) y sometimiento al poder civil.
REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA Se
reduce la presencia de la iglesia en educación
(menos dinero, se prohíbe la enseñanza de las
ordenes religiosas….). Se promueve una
enseñanza laica.
REFORMA TERRITORIAL Descentralización del
Estado mediante los estatutos de autonomía
(Cataluña, País Vasco…)
REFORMA AGRARIA Se intenta acabar con el
latifundismo y se plantea repartir las tierras entre
aquellos que no tienen terrenos.
22. 4.2. La oposición a las reformas
Desde la derecha:
Grandes propietarios
Iglesia
Clases medias y altas
Ejercito (golpe de Estado de Sanjurjo)
Partidos políticos (la CEDA -Gil Robles-; Falange
Española -José Antonio Primo de Rivera-;
Monárquicos -Calvo Sotelo- y carlistas.
Desde la izquierda (por lentitud de las reformas)
UGT
Anarquistas (FAI -Federación Anarquista Ibérica-
23. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y
EL FRENTE POPULAR (1933-1936)
5.1. Los gobiernos de derechas
5.2. Las revueltas de 1934
5.3. El Frente Popular (1936)
5.4. La preparación del golpe de Estado
24. 5.1. Los Gobiernos de derechas
Problemas en Casas Viejas Dimisión de
Azaña y convocatoria de elecciones.
Alejandro Lerroux (Partido Radical) con apoyo
de la CEDA.
Se frenan o se eliminan las medidas reformistas
del bienio anterior.
Acercamiento a la iglesia.
Amnistía para sublevados con Sanjurjo
Radicalización de la izquierda.
26. 5.2. Las revueltas de 1934
Remodelación del gobierno y entradas de
ministros de la CEDA Revueltas:
En Asturias, revolución social sofocada por el
ejército con una gran represión.
En Cataluña proclamación del Estado catalán
dentro de la República Española. Se sofoca el
levantamiento, se reprime y se suspende la
autonomía de Cataluña.
28. 5.3. El Frente Popular (1936)
Problemas internos y escándalos hacen que se
convoquen nuevas elecciones. Concurren:
Frente popular (coalición centro-izquierda)
Bloque nacional (monárquicos, CEDA y Falange)
Victoria del Frente Popular
Manuel Azaña Presidente de la República
Casares-Quiroga jefe de gobierno
Se reinstaura la Generalitat de Cataluña y se
reinicia el proceso autonómico en el País Vasco
y Galicia.
30. 5.4. La preparación del Golpe de Estado
División social provoca:
Agrupación de los extremistas de derechas con
el ejército (ven necesario un golpe de Estado y
reformas)
Violencia social (distintos asesinatos)
Las fuerzas conservadoras ven el momento de
irrumpir por las armas
31. 6. EL ESTALLIDO DE LA
GUERRA CIVIL (1936-1939)
6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil
6.2. La internacionalización del conflicto
32. 6.1. Del golpe de Estrado a la Guerra Civil
17 de julio 36 alzamiento en Melilla, Tetuán y
Ceuta
18 de julio 36 en la Península (triunfa en
Canarias, norte de África, Pamplona, Sevilla,
Castilla y León y parte de Aragón)
Fieles al gobierno Madrid, Cataluña, zonas
industriales del País Vasco, Asturias,
Santander, Levante y parte de Castilla,
Extremadura y Andalucía.
El país esta dividido Guerra Civil.
38. 7. LAS DOS ZONAS
ENFRENTADAS
7.1. La zona republicana: guerra y revolución
7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
39. 7.1. La zona republicana: guerra y revolución
REVOLUCIÓN SOCIAL
Organización en comités
Persecuciones a iglesia, aristocracia y burguesia.
Creación del Ejército Popular
EL ENFRENTAMIENTO DE 1937
División dentro de las fuerzas republicanas.
Mayor peso de comunistas y anarquistas con
fortalecimiento del Estado y el Ejército Popular.
41. 7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO
Junta de Defensa con Franco al poder.
Partido único Falange Española y de las
JONS
Estado fascista, conservador y católico.
Abolición de las reformas republicanas
REPRESIÓN SISTEMÁTICA
Persecución de republicanos, izquierdistas o
contrarios al régimen con el apoyo de la Iglesia y
los grupos sociales de derechas.