Tema 5 mn- Los paisajes de la tierra

IES Lucas Mallada (Huesca)
IES Lucas Mallada (Huesca)Profesor at IES Lucas Mallada (Huesca)
LOS PAISAJES
                                 DE LA TIERRA
                                 Tema 5




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                  1
1. LOS CLIMAS DE LA TIERRA

   La Tierra se divide
       en tres zonas
       climáticas    en
       función    de  la
       temperatura:
         Zona cálida
         Zona templada
         Zona fría




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ            2
CLIMAS CÁLIDOS

 Situación:
    Aproximadamente entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de
     Capricornio
 Características:
    Temperaturas elevadas durante todo el año.
    Precipitaciones según el clima

 Se distinguen tres climas:
    Ecuatorial
    Tropical
    Desértico
CLIMAS TEMPLADOS
 Situación:
    Se extienden por los dos hemisferios, desde la zona de climas cálidos
      hasta las zonas de climas fríos.
 Características:
    Presencia de cuatro estaciones diferenciadas a lo largo del año. (Invernal-
      fría-, estival-calurosa- y dos intermedias)
    Gran diversidad climática en función de la latitud, la altitud y la proximidad
      al mar.
 Se distinguen tres climas:
    Mediterráneo
    Oceánico
    Continental
CLIMAS FRÍOS

 Situación:
    Comprenden zonas polares y las tierras de alta montaña situadas
     a mas de 2500 metros.
 Características:
    Inviernos largos y duros
    Precipitaciones a menudo en forma de nieve.

 Tipos:
    Polar
    Alta montaña
PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ   6
2. EL ZONA CLIMA ECUATORIAL: LA
     SELVA
       LOCALIZACIÓN: En torno al Ecuador
       CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:
            Las temperaturas son siempre cálidas: la media anual oscila alrededor de los
             27 C. Apenas hay diferencias de temperaturas entre las estaciones ni entre el día
             y la noche.
            Las precipitaciones son abundantes, pues superan los 2.000 mm anuales, y se
             reparten regularmente a lo largo del año.
       Los RÍOS son muy caudalosos y regulares, puesto que pasan por
         zonas con lluvias abundantes. Destacan el Amazonas, en América, y
         el Congo, en África.
       PAISAJE TÍPICO: La selva. (La Amazonia es la selva más grande del mundo)
             VEGETACIÓN Y FAUNA: Es un bosque denso y exuberante, siempre
             verde, caracterizado por la gran diversidad de especies tanto vegetales
             (hevea, caoba, ébano, etc.) como animales (sobre todo, aves e insectos). La
             vegetación se escalona en altura
            POBLAMIENTO: Por eso, el interior de la selva está casi deshabitado. Solo viven
             algunos pueblos primitivos que subsisten gracias a la caza y la recolección, como
             los pigmeos del África Central y los indígenas del Amazonas, en América del
             Sur. La población se concentra en la costa, las mesetas y las laderas medias de
             las montañas, donde el clima es más fresco, la vegetación menos densa y el suelo
             más fértil.


PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                   7
LAS SELVAS DEL PLANETA




 Hay selvas en las proximidades al ecuador de América Central, América del
       Sur, África Central, el sureste asiático y el noreste de Australia.




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                           8
PAISAJE DE LA SELVA




1. Río caudaloso. 2. Vegetación densa (caoba, ébanos, árboles del caucho, etc.). 3. Mina a cielo abierto. 4.
Poblado tradicional. 5. Agricultura de subsistencia: bosque abierto por el sistema de tumba-roza-quema.
6. ExplotaciónVmaderera. J7.RCarretera. 8. Embalse. 9. Cultivos en terrazas. 10. Gran ciudad en la costa. 9
   PROFESOR: JA IER ANZANO E ICÓ
CLIMOGRAMA CLIMA ECUTORIAL
             Sin estación seca.
             Húmedo todo el año.
             Temperaturas calurosas todo
              el año.
3. EL ZONA CLIMA TROPICAL: LA
     SABANA
       LOCALIZACIÓN:                En torno a los Trópicos de Cáncer y de
        Capricornio.
       CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:
            Las temperaturas son siempre elevadas,
            Las precipitaciones son abundantes, entre 500 y 2.000 mm, pero se concentran
              en una época del año. Por eso, se dice que en la zona tropical se alternan dos
              estaciones, la estación seca y la estación húmeda.
       Los RÍOS tienen menor caudal que los ecuatoriales y un régimen
        irregular: presentan aguas bajas en la estación seca y aguas altas
        en la estación de lluvias; es el caso del río Nilo
       PAISAJE TÍPICO: La sabana.
            VEGETACIÓN Y FAUNA:
                 Enorme llanura cubierta de hierbas altas.
                 Arbustos y árboles dispersos de hoja caduca.
                 En las orillas de los ríos aparece el bosque-galería.
                   Fauna de grandes herbívoros (jirafas, gacelas…) y carnívoros (león).
            POBLAMIENTO:    Paisaje principalmente agrario. Población en la
              costa y orilla de los ríos. También perviven tribus indígenas en
              Senegal, Camerún o Kenia.


PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                 11
LA SABANA




Hay sabanas en las zonas tropicales de América, sur de Asia, parte norte y
                  oriental de Australia y África Central.



 PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                        12
PAISAJE DE SABANA




1. Isla tropical. 2. Turismo. 3. Ciudad costera. 4. Vegetación densa junto a la costa. 5.
Ferrocarril desde la capital al interior. 6. Sabana arbolada. 7. Población tribal dedicada
a la agricultura tradicional (sorgo o maíz de los cafres, cacahuetes, trigo, etc.). 8.
Herbívoros de la sabana. 9. Ganadería itinerante. 10. Sabana herbácea. 11. Bosque-
galería. R :12. IPoblado JdeCpastores.
 PROFESO     JAV ER ANZANO ERI Ó                                                        13
CLIMOGRAMA CLIMA TROPICAL
            Estación húmeda en verano.
            Temperaturas    uniformes y
             cálidas durante todo el año
             por localizarse cerca de las
             bajas presiones ecuatoriales.
4. LOS DESIERTOS
  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS: El clima desértico se caracteriza porque las
    lluvias son muy escasas y no sobrepasan los 250 mm anuales. Según las
    temperaturas se distinguen dos tipos de desiertos: los desiertos cálidos y los
    desiertos fríos
      Los desiertos cálidos se sitúan en torno a los trópicos. Durante el día, las temperaturas son
         siempre muy elevadas y llegan a sobrepasar los 50 ºC. Por la noche, las temperaturas descienden
         mucho, a veces por debajo de 0 ºc
      Los desiertos con estación fría están situados en la zona templada. Los desiertos fríos se
         caracterizan por la alternancia de veranos muy cálidos e inviernos extremadamente fríos, en los
         que las temperaturas descienden hasta 10 C.
  Los RIOS permanecen secos la mayor parte del año y solo llevan agua cuando llueve. A estos cursos
    de agua intermitentes se les denomina uadis. La falta de agua hace que la vegetación y la fauna
    sean escasas.
  PAISAJE TÍPICO: El desierto presenta una gran variedad de paisajes (doc. 5).
      En los desiertos de arena predominan las dunas, acumulaciones de arena que pueden tener
         hasta 300 m de altura.
      En los desiertos pedregosos y rocosos destacan las vastas superficies de piedras y rocas
         desnudas. Solo existen especies adaptadas a la aridez: plantas como los cactos y animales como
         los dromedarios. En las zonas más húmedas, aparecen las palmeras datileras formando oasis.
  POBLAMIENTO: los desiertos están casi deshabitados:, solo habitan algunos
    pueblos, como los bosquimanos del desierto del Kalahari, en África; los tuareg del
    Sahara; los beduinos de Arabia y los mongoles del Gobi (doc. 7). Hay algunas
    ciudades, que han crecido gracias a la explotación de los yacimientos de petróleo y
    gas natural.
PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                             15
LOS DESIERTOS DEL PLANETA




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ         16
PAISAJE DEL DESIERTO




1. Meseta. 2. Cañón. 3. Uadi. 4. Población nómada. 5. Lago salado o sebja. 6. Oasis. 7.
Caravana. 8. Pozo petrolífero. 9. Oleoducto. 10. Ciudad en la costa. 11. Duna o barjana.
12.ODuna: J A V I E R A N Z A N O J E13.Ó Duna parabólica. 14. Duna piramidal
 P R F E S O R transversal. R I C                                                     17
CLIMOGRAMA CLIMA DESÉRTICO
             Invierno muy suave o templado;
              verano caluroso.
             Considerable    amplitud   térmica
              diaria.
             Precipitaciones muy escasas o
              casi inexistentes
5. PAISAJES DEL CLIMA
                       MEDITERRÁNEO mar del mismo
       LOCALIZACIÓN: Se extiende, sobre todo, en torno al
        nombre.
       CARACTERÍSITCA CLIMÁTICAS:
            Las temperaturas son muy elevadas en verano y suaves en invierno.
            Las precipitaciones no son muy abundantes. Se concentran en primavera y en
              otoño, mientras que el verano es muy seco. La sequía es el principal problema al que se
              enfrentan los habitantes de la zona mediterránea.
       Como consecuencia del clima, los RÍOS tienen un caudal irregular: en
        verano apenas llevan agua, mientras que en la época de crecida pueden
        producirse fuertes inundaciones.
       VEGETACIÓN: La vegetación está compuesta por el bosque
        mediterráneo, formado por árboles como las encinas (doc. 9), los
        alcornoques y los pinos, y matorrales y arbustos, muchos de ellos
        aromáticos (jara, romero, lavanda...).
       POBLAMIENTO:
            El paisaje mediterráneo está muy transformado. En el interior, los bosques se talaron
              para crear campos de cultivo de trigo, vid y olivo y zonas de pastos con los que
              alimentar al ganado.
            En el litoral se han desarrollado huertas (doc. 10) en las que se cultivan
              hortalizas, verduras, legumbres y frutas. En las últimas décadas, el turismo ha
              transformado este medio más que ningún otro.


PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                          19
EL CLIMA MEDITERRÁNEO EN EL
                       PLANETA




 Se extiende por toda la costa mediterránea, pero también en zonas como la costa de
  California (EE.UU.), la costa central de Chile, en Sudáfrica y al Sur y Sudoeste de
                                        Australia.



PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                     20
CLIMOGRAMA CLIMA
 MEDITERRÁNEO
        Estación seca en verano.
        Verano cálido e invierno
         suave.
        Precipitaciones: máximo de
         otoño.
6. EL PAISAJE DE CLIMA CONTINENTAL
       LOCALIZACIÓN: se extiende principalmente por el interior de
        Europa, Asia y América del Norte (hemisferio norte)
       CONDICIONES CLIMÁTICAS: Estas zonas tienen un clima
        continental.
            Las temperaturas son muy contrastadas: el invierno es muy frío y el verano muy
             caluroso.
            Las precipitaciones se concentran, generalmente, en verano. Las zonas costeras
             son más húmedas que las interiores.
       Los ríos permanecen helados durante los meses más fríos del
        invierno y en primavera la nieve se deshiela y los ríos sufren
        grandes crecidas,
       VEGETACIÓN
            El bosque boreal o taiga (doc. 13) crece en las zonas con inviernos largos y
             rigurosos y veranos cortos y fríos. Se compone de árboles de hoja perenne, como
             abetos y pinos.
            La pradera se desarrolla en zonas húmedas y menos frías. En las zonas más
             cálidas y secas aparece la estepa, compuesta por hierbas de pequeña talla.
       POBLAMIENTO: Estas zonas están habitadas de forma desigual.
            La taiga está poco habitada.
            La pradera es la zona de clima continental más humanizada. En ella
              encontramos ciudades, extensos campos de cultivo y explotaciones ganaderas
              (doc. 12).

PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                 22
EL CLIMA CONTINENTAL EN EL
                           PLANETA




El clima continental se extiende por el interior de Europa oriental, centro y norte de
         Asia (Siberia) y norte de América (Alaska y gran parte de Canadá).




 PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                   23
CLIMOGRAMA CLIMA
   CONTINENTAL
        Máximo           pluviométrico:
         verano.
        Verano cálido e invierno frío o
         muy frío.
7. EL CLIMA OCEÁNICO
  LOCALIZACIÓN: El paisaje oceánico o atlántico se extiende, sobre
    todo, por las costas occidentales de las zonas templadas
  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS: Esta zona tiene un clima oceánico o
    atlántico.
      Las temperaturas son suaves durante todo el año, debido a la influencia moderadora del
         océano.
      Las precipitaciones son abundantes y regulares, pues se producen en todas las estaciones.

  Los ríos tienen un caudal copioso y regular durante todo el año.
  Por la misma razón, la VEGETACIÓN es abundante y muy verde.
             Hay extensos prados en las costas y las zonas montañosas.
             En las zonas de altitud media predominan los bosques de árboles de hoja caduca, como las
              hayas, los robles y los fresnos.
             En las zonas con suelos poco fértiles aparece la landa, una formación vegetal de arbustos, hierbas y
              matorrales.

  La zona oceánica es un medio muy poblado y, por tanto, muy
    transformado. Muchos bosques se han talado para obtener madera o para
    ser sustituidos por cultivos, zonas de pastos, ciudades, fábricas, vías de
    comunicación, etc.
PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                                   25
EL CLIMA OCEÁNICO EN EL
     PLANETA




El clima oceánico se extiende por las costas occidentales de la zona templada:
oeste de la Europa continental y nórdica, Islandia, sur de Alaska, sur de Chile y
           Argentina, sur de África, sur de Australia y Nueva Zelanda.



PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                 26
CLIMOGRAMA CLIMA OCEANICO
            Sin estación seca.
            Verano cálido e invierno
             suave.
            Precipitaciones todo el año:
             máximo de otoño.
8. EL PAISAJE DEL CLIMA POLAR
   LOCALIZACIÓN: En la Tierra hay dos zonas polares: la zona ártica y la Antártida.
      Se sitúan entre los círculos polares y los polos
     CONDICIONES CLIMÁTICAS:
     El clima polar es el más frío de la Tierra. El invierno es largo y duro: las
      temperaturas oscilan entre los 20 C y 50 C. El verano prácticamente no
      existe, pues la temperatura media del mes más cálido no alcanza los 10 C.
     Las precipitaciones son escasas, rondan los 300 mm, y caen en forma de nieve.
      son frecuentes las ventiscas y las fuertes borrascas.
     VEGETACIÓN Y FAUNA:
        El hielo y la nieve son los elementos típicos del paisaje polar, que destaca por su aspecto
         blanco (doc. 17). En casi todas las regiones, la falta de calor provoca que el suelo y el
         subsuelo permanezcan casi siempre helados, lo que impide el desarrollo de la vegetación. Solo
         algunos animales, como las focas y los pingüinos, soportan las bajas temperaturas.
        Sin embargo, en las franjas más cercanas a la zona templada aparece un corto verano, que
         permite que el hielo se funda y se desarrolle la vida. Allí crece la tundra, formada por
         musgos, líquenes y algunos arbustos de poca talla (sauces y abedules enanos). En la tundra
         habitan renos, zorros, lobos, etc.
   POBLAMIENTO: Estos medios son muy difíciles para la vida humana, pues no
      hay agua, y casi no hay animales y plantas. En la zona ártica habitan pequeños
      grupos de lapones y de inuit, mientras que en la Antártida solo se han instalado
      unas decenas de científicos.




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                           28
EL CLIMA POLAR EN EL PLANETA




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ         29
PAISAJE POLAR




Los icebergs, los osos polares y los esquimales conformaban el paisaje tradicional de la
región ártica, pero hoy en día allí se han instalado pequeñas ciudades, instalaciones
petrolíferas y aeropuertos. 1. Iceberg o enorme bloque helado que flota en el mar a la
deriva. 2. Banquisa o enorme plataforma helada. 3. Lengua de un glaciar o de un río de
hielo.E S O RFiordoAoZvalle R I C Ó
 P R O F 4. : J A V I E R N A N O J E sumergido que se ha formado por la acción de los glaciares. 5. 30
CLIMOGRAMA CLIMA POLAR
           Breve   estación   seca   de   un
            mes, en verano.
           Temperaturas muy frías, sólo por
            encima de 0ºC durante el
            verano, y sin alcanzar los 5ºC.
9. EL PAISAJE DEL CLIMA DE ALTA
                       MONTAÑA
  LOCALIZACIÓN: En las cumbres más elevadas se da el clima de alta montaña.
     Es el clima propio de las grandes cordilleras como el Himalaya (Asia), los Andes
     (América) …
    CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS (Las temperaturas y las precipitaciones se
     modifican con la altitud: ):
    Es un clima frío: las temperaturas son muy bajas durante el invierno y frescas en
     los meses de verano.
    Las precipitaciones son abundantes a lo largo del año y, frecuentemente, caen
     en forma de nieve durante los meses de invierno.
    VEGETACIÓN Y FAUNA: La vegetación varía mucho de unas partes a otras de
     la montaña.
       En primer lugar, la vegetación va cambiando con la altitud, según varían las temperaturas y las
        precipitaciones.
       En segundo lugar, la vegetación de la ladera más expuesta a los rayos solares (solana) es
        diferente de la vegetación de la ladera que está menos expuesta (umbría). En tercer lugar, la
        vegetación suele ser más escasa en las zonas con vientos más frecuentes e intensos.
  POBLAMIENTO: En las zonas templadas, las montañas están poco pobladas y los
     habitantes se concentran en los valles, donde el clima es más suave (doc. 20). Sin
     embargo, en la zona cálida, el descenso de la temperatura mejora las condiciones
     para la vida humana, por lo que las montañas están muy habitadas.


PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ                                                                            32
CLIMAS DE ALTA MONTAÑA EN EL
                      PLANETA




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ             33
PAISAJE DE ALTA MONTAÑA




PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ           34
CLIMOGRAMA CLIMA ALTA MONTAÑA

              Inviernos muy fríos.
              Llueve dependiendo de la
               latitud.
1 of 35

More Related Content

What's hot(20)

Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez11.3K views
Climas 1 esoClimas 1 eso
Climas 1 eso
Sara Ramírez18.5K views
6.  Climas Y Paisajes De La Tierra6.  Climas Y Paisajes De La Tierra
6. Climas Y Paisajes De La Tierra
guest1b40a4e061.2K views
Disertacion norte chicoDisertacion norte chico
Disertacion norte chico
guerrerotes110.4K views
PSU - El Relieve ChilenoPSU - El Relieve Chileno
PSU - El Relieve Chileno
saladehistoria.net38K views
Climas - TablaClimas - Tabla
Climas - Tabla
Gema12.9K views
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.
RebecaBermeoOrmaza36.2K views
Iv coquimboIv coquimbo
Iv coquimbo
Catalina Heyer2.4K views
El climogramaEl climograma
El climograma
letiziatorres1.7K views
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
ceecixd23.2K views
Clima mediterráneo de interiorClima mediterráneo de interior
Clima mediterráneo de interior
MaestraAlicia4.8K views
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
David Araya Diaz3K views
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
elgranlato0918.7K views
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
Ficha de ejercicios 3º eso. tema 2
Beatriz Blázquez Ballesteros2.4K views
Clima oceánico Clima oceánico
Clima oceánico
pablobasket166.5K views
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
lioba783.3K views

Viewers also liked(20)

5. los paisajes de la tierra5. los paisajes de la tierra
5. los paisajes de la tierra
Anabernabeu5K views
Tema 5 Los paisajes de la tierraTema 5 Los paisajes de la tierra
Tema 5 Los paisajes de la tierra
Carlos Arrese1.9K views
Tema 5   Los Paisajes De La TierraTema 5   Los Paisajes De La Tierra
Tema 5 Los Paisajes De La Tierra
legio septima8.6K views
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
Isaac Buzo242.5K views
Tema 5 - apuntesTema 5 - apuntes
Tema 5 - apuntes
legio septima389 views
Trabajo Clima ContinentalTrabajo Clima Continental
Trabajo Clima Continental
SilviaAS5K views
Comentario de climogramas.Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.
JGL794.6K views
Presentación climogramasPresentación climogramas
Presentación climogramas
alawia2K views
Realización de Climogramas excelRealización de Climogramas excel
Realización de Climogramas excel
johnthorton320 views
Climas del mundo 1Climas del mundo 1
Climas del mundo 1
scarlettcires904 views
ClimogramasClimogramas
Climogramas
Rubén Garcia Ruiz307 views
Estudio del climaEstudio del clima
Estudio del clima
Julian RC946 views
Diferenciar climogramasDiferenciar climogramas
Diferenciar climogramas
Ana Pozuelo3.4K views
Practicas de Geografía: climogramasPracticas de Geografía: climogramas
Practicas de Geografía: climogramas
José Monllor Valentín2.2K views
Repertorio de climogramasRepertorio de climogramas
Repertorio de climogramas
Eco761.4K views
Climogramas tareaClimogramas tarea
Climogramas tarea
Laurinchelis1.2K views
Los climas-del-mundoLos climas-del-mundo
Los climas-del-mundo
porceyo2.7K views
Paisajes de España (océanico)Paisajes de España (océanico)
Paisajes de España (océanico)
cruzravina1.2K views
Presentacion unidad paisajePresentacion unidad paisaje
Presentacion unidad paisaje
Ana Martín1.6K views

Similar to Tema 5 mn- Los paisajes de la tierra(20)

UD 5. Los medios naturales de la TierraUD 5. Los medios naturales de la Tierra
UD 5. Los medios naturales de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)9.7K views
7 los paisajes de loc climas extremos7 los paisajes de loc climas extremos
7 los paisajes de loc climas extremos
colectivotamisa1.3K views
Esta es mi presentación sobre el clima.Esta es mi presentación sobre el clima.
Esta es mi presentación sobre el clima.
RoberGonzalez71.2K views
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
María de la Paz4.5K views
Tema 6Tema 6
Tema 6
IES Lucas Mallada (Huesca)956 views
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons918 views
Presentación 1ºdPresentación 1ºd
Presentación 1ºd
Luis Miguel Manzanilla872 views
Tema 2. Los paisajes de la TierraTema 2. Los paisajes de la Tierra
Tema 2. Los paisajes de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)10.1K views
Regiones en españaRegiones en españa
Regiones en españa
Victor Hierrezuelo348 views
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
Sergio Guerrero136 views
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
Sergio Guerrero7.8K views
Parque de las leyendas´´Parque de las leyendas´´
Parque de las leyendas´´
Christian Alfaro1.5K views
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
chustt2K views
CarcondoCarcondo
Carcondo
Jose Luis Redondo766 views
El clima de España y Andalucía.El clima de España y Andalucía.
El clima de España y Andalucía.
guest17114a8.7K views
Climas y paisajes Climas y paisajes
Climas y paisajes
Àngels Rotger 631 views
1eclin51eclin5
1eclin5
mguadalufb907 views
Climas ElaiosClimas Elaios
Climas Elaios
jorgecaldeprofe723 views

More from IES Lucas Mallada (Huesca)(20)

EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)3K views
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)2.9K views
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)8.7K views
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)1.7K views
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)1.4K views
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)1.6K views
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)5.7K views
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)5.9K views
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)7K views
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)5.4K views
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)7.9K views
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)8.1K views
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)11.5K views
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)6.8K views
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)6.2K views
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)7.3K views

Recently uploaded(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views

Tema 5 mn- Los paisajes de la tierra

  • 1. LOS PAISAJES DE LA TIERRA Tema 5 PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 1
  • 2. 1. LOS CLIMAS DE LA TIERRA La Tierra se divide en tres zonas climáticas en función de la temperatura:  Zona cálida  Zona templada  Zona fría PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 2
  • 3. CLIMAS CÁLIDOS  Situación:  Aproximadamente entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio  Características:  Temperaturas elevadas durante todo el año.  Precipitaciones según el clima  Se distinguen tres climas:  Ecuatorial  Tropical  Desértico
  • 4. CLIMAS TEMPLADOS  Situación:  Se extienden por los dos hemisferios, desde la zona de climas cálidos hasta las zonas de climas fríos.  Características:  Presencia de cuatro estaciones diferenciadas a lo largo del año. (Invernal- fría-, estival-calurosa- y dos intermedias)  Gran diversidad climática en función de la latitud, la altitud y la proximidad al mar.  Se distinguen tres climas:  Mediterráneo  Oceánico  Continental
  • 5. CLIMAS FRÍOS  Situación:  Comprenden zonas polares y las tierras de alta montaña situadas a mas de 2500 metros.  Características:  Inviernos largos y duros  Precipitaciones a menudo en forma de nieve.  Tipos:  Polar  Alta montaña
  • 7. 2. EL ZONA CLIMA ECUATORIAL: LA SELVA  LOCALIZACIÓN: En torno al Ecuador  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:  Las temperaturas son siempre cálidas: la media anual oscila alrededor de los 27 C. Apenas hay diferencias de temperaturas entre las estaciones ni entre el día y la noche.  Las precipitaciones son abundantes, pues superan los 2.000 mm anuales, y se reparten regularmente a lo largo del año.  Los RÍOS son muy caudalosos y regulares, puesto que pasan por zonas con lluvias abundantes. Destacan el Amazonas, en América, y el Congo, en África.  PAISAJE TÍPICO: La selva. (La Amazonia es la selva más grande del mundo)  VEGETACIÓN Y FAUNA: Es un bosque denso y exuberante, siempre verde, caracterizado por la gran diversidad de especies tanto vegetales (hevea, caoba, ébano, etc.) como animales (sobre todo, aves e insectos). La vegetación se escalona en altura  POBLAMIENTO: Por eso, el interior de la selva está casi deshabitado. Solo viven algunos pueblos primitivos que subsisten gracias a la caza y la recolección, como los pigmeos del África Central y los indígenas del Amazonas, en América del Sur. La población se concentra en la costa, las mesetas y las laderas medias de las montañas, donde el clima es más fresco, la vegetación menos densa y el suelo más fértil. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 7
  • 8. LAS SELVAS DEL PLANETA Hay selvas en las proximidades al ecuador de América Central, América del Sur, África Central, el sureste asiático y el noreste de Australia. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 8
  • 9. PAISAJE DE LA SELVA 1. Río caudaloso. 2. Vegetación densa (caoba, ébanos, árboles del caucho, etc.). 3. Mina a cielo abierto. 4. Poblado tradicional. 5. Agricultura de subsistencia: bosque abierto por el sistema de tumba-roza-quema. 6. ExplotaciónVmaderera. J7.RCarretera. 8. Embalse. 9. Cultivos en terrazas. 10. Gran ciudad en la costa. 9 PROFESOR: JA IER ANZANO E ICÓ
  • 10. CLIMOGRAMA CLIMA ECUTORIAL  Sin estación seca.  Húmedo todo el año.  Temperaturas calurosas todo el año.
  • 11. 3. EL ZONA CLIMA TROPICAL: LA SABANA  LOCALIZACIÓN: En torno a los Trópicos de Cáncer y de Capricornio.  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:  Las temperaturas son siempre elevadas,  Las precipitaciones son abundantes, entre 500 y 2.000 mm, pero se concentran en una época del año. Por eso, se dice que en la zona tropical se alternan dos estaciones, la estación seca y la estación húmeda.  Los RÍOS tienen menor caudal que los ecuatoriales y un régimen irregular: presentan aguas bajas en la estación seca y aguas altas en la estación de lluvias; es el caso del río Nilo  PAISAJE TÍPICO: La sabana.  VEGETACIÓN Y FAUNA:  Enorme llanura cubierta de hierbas altas.  Arbustos y árboles dispersos de hoja caduca.  En las orillas de los ríos aparece el bosque-galería.  Fauna de grandes herbívoros (jirafas, gacelas…) y carnívoros (león).  POBLAMIENTO: Paisaje principalmente agrario. Población en la costa y orilla de los ríos. También perviven tribus indígenas en Senegal, Camerún o Kenia. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 11
  • 12. LA SABANA Hay sabanas en las zonas tropicales de América, sur de Asia, parte norte y oriental de Australia y África Central. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 12
  • 13. PAISAJE DE SABANA 1. Isla tropical. 2. Turismo. 3. Ciudad costera. 4. Vegetación densa junto a la costa. 5. Ferrocarril desde la capital al interior. 6. Sabana arbolada. 7. Población tribal dedicada a la agricultura tradicional (sorgo o maíz de los cafres, cacahuetes, trigo, etc.). 8. Herbívoros de la sabana. 9. Ganadería itinerante. 10. Sabana herbácea. 11. Bosque- galería. R :12. IPoblado JdeCpastores. PROFESO JAV ER ANZANO ERI Ó 13
  • 14. CLIMOGRAMA CLIMA TROPICAL  Estación húmeda en verano.  Temperaturas uniformes y cálidas durante todo el año por localizarse cerca de las bajas presiones ecuatoriales.
  • 15. 4. LOS DESIERTOS  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS: El clima desértico se caracteriza porque las lluvias son muy escasas y no sobrepasan los 250 mm anuales. Según las temperaturas se distinguen dos tipos de desiertos: los desiertos cálidos y los desiertos fríos  Los desiertos cálidos se sitúan en torno a los trópicos. Durante el día, las temperaturas son siempre muy elevadas y llegan a sobrepasar los 50 ºC. Por la noche, las temperaturas descienden mucho, a veces por debajo de 0 ºc  Los desiertos con estación fría están situados en la zona templada. Los desiertos fríos se caracterizan por la alternancia de veranos muy cálidos e inviernos extremadamente fríos, en los que las temperaturas descienden hasta 10 C.  Los RIOS permanecen secos la mayor parte del año y solo llevan agua cuando llueve. A estos cursos de agua intermitentes se les denomina uadis. La falta de agua hace que la vegetación y la fauna sean escasas.  PAISAJE TÍPICO: El desierto presenta una gran variedad de paisajes (doc. 5).  En los desiertos de arena predominan las dunas, acumulaciones de arena que pueden tener hasta 300 m de altura.  En los desiertos pedregosos y rocosos destacan las vastas superficies de piedras y rocas desnudas. Solo existen especies adaptadas a la aridez: plantas como los cactos y animales como los dromedarios. En las zonas más húmedas, aparecen las palmeras datileras formando oasis.  POBLAMIENTO: los desiertos están casi deshabitados:, solo habitan algunos pueblos, como los bosquimanos del desierto del Kalahari, en África; los tuareg del Sahara; los beduinos de Arabia y los mongoles del Gobi (doc. 7). Hay algunas ciudades, que han crecido gracias a la explotación de los yacimientos de petróleo y gas natural. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 15
  • 16. LOS DESIERTOS DEL PLANETA PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 16
  • 17. PAISAJE DEL DESIERTO 1. Meseta. 2. Cañón. 3. Uadi. 4. Población nómada. 5. Lago salado o sebja. 6. Oasis. 7. Caravana. 8. Pozo petrolífero. 9. Oleoducto. 10. Ciudad en la costa. 11. Duna o barjana. 12.ODuna: J A V I E R A N Z A N O J E13.Ó Duna parabólica. 14. Duna piramidal P R F E S O R transversal. R I C 17
  • 18. CLIMOGRAMA CLIMA DESÉRTICO  Invierno muy suave o templado; verano caluroso.  Considerable amplitud térmica diaria.  Precipitaciones muy escasas o casi inexistentes
  • 19. 5. PAISAJES DEL CLIMA MEDITERRÁNEO mar del mismo  LOCALIZACIÓN: Se extiende, sobre todo, en torno al nombre.  CARACTERÍSITCA CLIMÁTICAS:  Las temperaturas son muy elevadas en verano y suaves en invierno.  Las precipitaciones no son muy abundantes. Se concentran en primavera y en otoño, mientras que el verano es muy seco. La sequía es el principal problema al que se enfrentan los habitantes de la zona mediterránea.  Como consecuencia del clima, los RÍOS tienen un caudal irregular: en verano apenas llevan agua, mientras que en la época de crecida pueden producirse fuertes inundaciones.  VEGETACIÓN: La vegetación está compuesta por el bosque mediterráneo, formado por árboles como las encinas (doc. 9), los alcornoques y los pinos, y matorrales y arbustos, muchos de ellos aromáticos (jara, romero, lavanda...).  POBLAMIENTO:  El paisaje mediterráneo está muy transformado. En el interior, los bosques se talaron para crear campos de cultivo de trigo, vid y olivo y zonas de pastos con los que alimentar al ganado.  En el litoral se han desarrollado huertas (doc. 10) en las que se cultivan hortalizas, verduras, legumbres y frutas. En las últimas décadas, el turismo ha transformado este medio más que ningún otro. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 19
  • 20. EL CLIMA MEDITERRÁNEO EN EL PLANETA Se extiende por toda la costa mediterránea, pero también en zonas como la costa de California (EE.UU.), la costa central de Chile, en Sudáfrica y al Sur y Sudoeste de Australia. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 20
  • 21. CLIMOGRAMA CLIMA MEDITERRÁNEO  Estación seca en verano.  Verano cálido e invierno suave.  Precipitaciones: máximo de otoño.
  • 22. 6. EL PAISAJE DE CLIMA CONTINENTAL  LOCALIZACIÓN: se extiende principalmente por el interior de Europa, Asia y América del Norte (hemisferio norte)  CONDICIONES CLIMÁTICAS: Estas zonas tienen un clima continental.  Las temperaturas son muy contrastadas: el invierno es muy frío y el verano muy caluroso.  Las precipitaciones se concentran, generalmente, en verano. Las zonas costeras son más húmedas que las interiores.  Los ríos permanecen helados durante los meses más fríos del invierno y en primavera la nieve se deshiela y los ríos sufren grandes crecidas,  VEGETACIÓN  El bosque boreal o taiga (doc. 13) crece en las zonas con inviernos largos y rigurosos y veranos cortos y fríos. Se compone de árboles de hoja perenne, como abetos y pinos.  La pradera se desarrolla en zonas húmedas y menos frías. En las zonas más cálidas y secas aparece la estepa, compuesta por hierbas de pequeña talla.  POBLAMIENTO: Estas zonas están habitadas de forma desigual.  La taiga está poco habitada.  La pradera es la zona de clima continental más humanizada. En ella encontramos ciudades, extensos campos de cultivo y explotaciones ganaderas (doc. 12). PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 22
  • 23. EL CLIMA CONTINENTAL EN EL PLANETA El clima continental se extiende por el interior de Europa oriental, centro y norte de Asia (Siberia) y norte de América (Alaska y gran parte de Canadá). PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 23
  • 24. CLIMOGRAMA CLIMA CONTINENTAL  Máximo pluviométrico: verano.  Verano cálido e invierno frío o muy frío.
  • 25. 7. EL CLIMA OCEÁNICO  LOCALIZACIÓN: El paisaje oceánico o atlántico se extiende, sobre todo, por las costas occidentales de las zonas templadas  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS: Esta zona tiene un clima oceánico o atlántico.  Las temperaturas son suaves durante todo el año, debido a la influencia moderadora del océano.  Las precipitaciones son abundantes y regulares, pues se producen en todas las estaciones.  Los ríos tienen un caudal copioso y regular durante todo el año.  Por la misma razón, la VEGETACIÓN es abundante y muy verde.  Hay extensos prados en las costas y las zonas montañosas.  En las zonas de altitud media predominan los bosques de árboles de hoja caduca, como las hayas, los robles y los fresnos.  En las zonas con suelos poco fértiles aparece la landa, una formación vegetal de arbustos, hierbas y matorrales.  La zona oceánica es un medio muy poblado y, por tanto, muy transformado. Muchos bosques se han talado para obtener madera o para ser sustituidos por cultivos, zonas de pastos, ciudades, fábricas, vías de comunicación, etc. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 25
  • 26. EL CLIMA OCEÁNICO EN EL PLANETA El clima oceánico se extiende por las costas occidentales de la zona templada: oeste de la Europa continental y nórdica, Islandia, sur de Alaska, sur de Chile y Argentina, sur de África, sur de Australia y Nueva Zelanda. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 26
  • 27. CLIMOGRAMA CLIMA OCEANICO  Sin estación seca.  Verano cálido e invierno suave.  Precipitaciones todo el año: máximo de otoño.
  • 28. 8. EL PAISAJE DEL CLIMA POLAR  LOCALIZACIÓN: En la Tierra hay dos zonas polares: la zona ártica y la Antártida. Se sitúan entre los círculos polares y los polos  CONDICIONES CLIMÁTICAS:  El clima polar es el más frío de la Tierra. El invierno es largo y duro: las temperaturas oscilan entre los 20 C y 50 C. El verano prácticamente no existe, pues la temperatura media del mes más cálido no alcanza los 10 C.  Las precipitaciones son escasas, rondan los 300 mm, y caen en forma de nieve. son frecuentes las ventiscas y las fuertes borrascas.  VEGETACIÓN Y FAUNA:  El hielo y la nieve son los elementos típicos del paisaje polar, que destaca por su aspecto blanco (doc. 17). En casi todas las regiones, la falta de calor provoca que el suelo y el subsuelo permanezcan casi siempre helados, lo que impide el desarrollo de la vegetación. Solo algunos animales, como las focas y los pingüinos, soportan las bajas temperaturas.  Sin embargo, en las franjas más cercanas a la zona templada aparece un corto verano, que permite que el hielo se funda y se desarrolle la vida. Allí crece la tundra, formada por musgos, líquenes y algunos arbustos de poca talla (sauces y abedules enanos). En la tundra habitan renos, zorros, lobos, etc.  POBLAMIENTO: Estos medios son muy difíciles para la vida humana, pues no hay agua, y casi no hay animales y plantas. En la zona ártica habitan pequeños grupos de lapones y de inuit, mientras que en la Antártida solo se han instalado unas decenas de científicos. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 28
  • 29. EL CLIMA POLAR EN EL PLANETA PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 29
  • 30. PAISAJE POLAR Los icebergs, los osos polares y los esquimales conformaban el paisaje tradicional de la región ártica, pero hoy en día allí se han instalado pequeñas ciudades, instalaciones petrolíferas y aeropuertos. 1. Iceberg o enorme bloque helado que flota en el mar a la deriva. 2. Banquisa o enorme plataforma helada. 3. Lengua de un glaciar o de un río de hielo.E S O RFiordoAoZvalle R I C Ó P R O F 4. : J A V I E R N A N O J E sumergido que se ha formado por la acción de los glaciares. 5. 30
  • 31. CLIMOGRAMA CLIMA POLAR  Breve estación seca de un mes, en verano.  Temperaturas muy frías, sólo por encima de 0ºC durante el verano, y sin alcanzar los 5ºC.
  • 32. 9. EL PAISAJE DEL CLIMA DE ALTA MONTAÑA  LOCALIZACIÓN: En las cumbres más elevadas se da el clima de alta montaña. Es el clima propio de las grandes cordilleras como el Himalaya (Asia), los Andes (América) …  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS (Las temperaturas y las precipitaciones se modifican con la altitud: ):  Es un clima frío: las temperaturas son muy bajas durante el invierno y frescas en los meses de verano.  Las precipitaciones son abundantes a lo largo del año y, frecuentemente, caen en forma de nieve durante los meses de invierno.  VEGETACIÓN Y FAUNA: La vegetación varía mucho de unas partes a otras de la montaña.  En primer lugar, la vegetación va cambiando con la altitud, según varían las temperaturas y las precipitaciones.  En segundo lugar, la vegetación de la ladera más expuesta a los rayos solares (solana) es diferente de la vegetación de la ladera que está menos expuesta (umbría). En tercer lugar, la vegetación suele ser más escasa en las zonas con vientos más frecuentes e intensos.  POBLAMIENTO: En las zonas templadas, las montañas están poco pobladas y los habitantes se concentran en los valles, donde el clima es más suave (doc. 20). Sin embargo, en la zona cálida, el descenso de la temperatura mejora las condiciones para la vida humana, por lo que las montañas están muy habitadas. PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 32
  • 33. CLIMAS DE ALTA MONTAÑA EN EL PLANETA PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 33
  • 34. PAISAJE DE ALTA MONTAÑA PROFESOR: JAVIER ANZANO JERICÓ 34
  • 35. CLIMOGRAMA CLIMA ALTA MONTAÑA  Inviernos muy fríos.  Llueve dependiendo de la latitud.