Tema 4. El resurgir de las ciudades

IES Lucas Mallada (Huesca)
IES Lucas Mallada (Huesca)Profesor at IES Lucas Mallada (Huesca)
Profesor: Javier Anzano




    El resurgir de
    las ciudades
    Tema 4




1
2            Profesor: Javier Anzano




1. La prosperidad
económica del siglo XIII
En el siglo XIII Europa conoció una gran prosperidad
económica que mejoró las condiciones de vida de
la población
3                Profesor: Javier Anzano




La mejora de la agricultura y el
crecimiento de la población
   A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en
    casi todo el continente.
       Aumentó la superficie cultivada, debido a que se talaron los
        bosques, se desecaron pantanos y se cultivaron nuevas tierras.
        Además se implantó la rotación trienal de cultivos con la que se
        ampliaba la superficie cultivada y aumentaba la producción.
       También se introdujeron nuevas técnicas de cultivo que
        facilitaron el trabajo agrícola. Un ejemplo fue el arado
        vertedera, que labraba la tierra más profundamente.
       En la zona mediterránea se extendió el regadío y se introdujeron
        nuevos cultivos.
       Se difundieron los molinos, que hacían el trabajo a 40 personas.
   Como consecuencia de todos estos cambios la
    producción de alimentos aumentó y permitió alejar el
    fantasma del hambre. Por ello, la población creció mucho:
    pasó de 41 millones el año 1000 a 73 millones en el año
    1300.
4            Profesor: Javier Anzano




Rotación de cultivos
           Sistema            que
              permitía     alternar
              en    una     misma
              parcela cereales
              de     invierno     y
              cereales          de
              primavera y reducir
              el barbecho a una
              vez cada tres años.
5       Profesor: Javier Anzano




         Otro
Trigo
        cereal


  Barbecho
                 Barbecho     Trigo




                     Otro cereal

                                           Otro
                                                       Barbecho
                                          cereal




                                                   Trigo
6            Profesor: Javier Anzano




              Arado normando
   El arado normando o de vertedera, más pesado y que
    hacía unos surcos más profundos, con lo que la tierra se
    aireaba más y era más productiva.
   Para manejarlo, fue necesario incorporarle ruedas y sustituir
    los bueyes por caballos como animales de tiro. Esto se
    consiguió gracias a la collera y las herraduras.
7      Profesor: Javier Anzano




El molino
8              Profesor: Javier Anzano



        El desarrollo del comercio y la banca
   El comercio también experimentó un gran desarrollo a partir
    del siglo XII, porque el crecimiento de la población aumentó
    las necesidades de productos. Los productos se transportaban
    por tierra (en carros) y, sobre todo, en barco a través de los
    principales ríos y mares. Había dos grandes rutas marítimas.
       La ruta del Mediterráneo: relacionaba a las ciudades españolas e
        italianas con los puertos musulmanes y del imperio bizantino. Los
        europeos importaban productos de lujo y exportaban tejidos y
        armas.
       La ruta de el Atlántico y del Báltico: estaba dominada por una
        asociación de comerciantes, la Hansa. Comunicaba los puertos
        portugueses y del cantábrico con las ciudades flamencas,
        alemanas e incluso rusas. Se intercambiaban las lanas castellanas
        inglesas, los vinos franceses y otros productos como el estaño, el
        ámbar, las pieles, la madera y el trigo de Báltico.
   Los mercaderes se reunían periódicamente en ferias
    comerciales a las que llegaban productos de todas partes. El
    aumento del comercio supuso la aparición de nuevas técnicas
    bancarias y financieras en Europa. Muchos viajes comerciales
    eran muy costosos y empezaron a financiarse a crédito. Y para
    evitar los robos establecieron las letras de cambio.
9     Profesor: Javier Anzano




Rutas comerciales
10    Profesor: Javier Anzano




Banqueros de la época
11         Profesor: Javier Anzano




 2. El renacer de las ciudades
 En Europa las ciudades habían sufrido
 una fase de decadencia tras la crisis del
 imperio romano. A partir del siglo
 XII volvieron a crecer. En unos casos eran
 ciudades antiguas que volvían a cobrar
 fuerza. Otras eran ciudades de nueva
 creación, surgidas junto a un castillo o
 monasterio, en un cruce de caminos de
 rutas     comerciales.     Las   ciudades
 medievales eran pequeñas y las mayores
 tenía unos 50.000 habitantes. Entre las
 más grandes estaban en París, las
 ciudades de los países bajos y las del
 norte de Italia.
12            Profesor: Javier Anzano



    Las causas del crecimiento de
            las ciudades
   El crecimiento de las ciudades se debió a varios motivos:
       Por un lado, las nuevas técnicas agrícolas hicieron menos
        necesarias la mano de obra de los campesinos, y muchos
        tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo.
       Además, el comercio se reactivó y muchos mercaderes se
        instalaron de forma permanente en las ciudades, en las que
        tenían lugar los mercados. Los campesinos de los alrededores
        iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos, y
        a    comprar otros que necesitaban. Algunas ciudades se
        convirtieron en importantes centros del comercio regional e
        incluso internacional.
       Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida, porque no
        estaban bajo control de los señores feudales y todos sus
        habitantes eran libres.
   Cada ciudad tenía su propio gobierno, el Ayuntamiento,
    que estaba dirigido por un alcalde.
   Muchos campesinos emigraron también a las ciudades
    escapando de la servidumbre y en busca de mayor
    libertad.
13           Profesor: Javier Anzano




Los habitantes de las ciudades
   Los habitantes de las ciudades se llamaban
    burgueses. Pero entre los habitantes de las
    ciudades había grandes diferencias:
       Unos eran muy ricos, como los propietarios de los
        mayores talleres artesanos y los principales
        mercaderes. Estos grupos controlaban el gobierno
        de la ciudad.
       La mayoría la población está formada por
        artesanos y tenderos modestos, y por personas
        dedicadas al servicio doméstico en las viviendas
        de los más ricos.
       Por debajo estaban los pobres y marginados, que
        no tenían trabajo y mendigaban o incluso
        delinquían para sobrevivir.
   En las ciudades de la Europa medieval la mayor
    parte la población era cristiana. Pero también
    había grupos de judíos que vivían en barrios
    separados, las aljamas o juderías. En los reinos
    cristianos de la península ibérica también había
    población islámica, y sus barrios eran las morerías.
14          Profesor: Javier Anzano


   ALTA BURGUESIA: Controlaban el gobierno de
    la ciudad. Sus miembros pertenecían a las
    familias de los principales mercaderes y de los
    propietarios de los mayores talleres artesanos.


   BAJA BURGUESIA: Componían la mayor parte
    de la población urbana. Trabajaban para los
    ricos burgueses tanto en los talleres
    artesanales (artesanos), como en los
    comercios (tenderos) o el servicio doméstico.

 MARGINADOS:       Pobres y mendigos que no
    tenían trabajo, enfermos y lisiados que no
    se podían valer por si mismo. Vivían de la
    limosna o incluso de pequeños hurtos.
15     Profesor: Javier Anzano




   Grupos religiosos de la ciudad




      JUDÍO            MORISCO           CRISTIANO
(Aljamas o juderías)   (Morerías)         (Burgo)
16           Profesor: Javier Anzano



      Cómo era la ciudad medieval
   Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas
    para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos
    sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se
    cerraban por la noche.
   Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y
    los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía
    en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio
    estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas,
    entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.
   Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado,
    donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y
    en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la
    ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones
    festivas y los ajusticiamientos.
   El ambiente de las ciudades era muy insano. Pocas calles
    estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Las
    ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas
    se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban
    también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que
    poseían algunos habitantes. Por todo esto, las enfermedades
    eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se
    producían numerosos incendios
17   Profesor: Javier Anzano
18   Profesor: Javier Anzano
19   Profesor: Javier Anzano
20    Profesor: Javier Anzano




3. El auge de la artesanía
21           Profesor: Javier Anzano




                 Los artesanos
      Se produjo un desarrollo de la artesanía. Los
       oficios artesanales eran muy variados:
       tejedores, toneleros, bataneros, panaderos,
       carpinteros, tintoreros, etcétera.
      Elaboraban productos a mano, con pocas
       herramientas. Trabajaban en pequeños
       talleres. En el taller se realizaban todo
       proceso de producción y ahí se vendían
       también los productos al público. Los
       artesanos que se dedicaban a una misma
       profesión vivían en la misma calle, que
       acababa tomando el nombre del oficio.
    http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-
                  media/fotos-industria-textil-
proceso.html?x1=20070717klphisuni_24.Zes&x=20070717klphisuni_143
                              .Kes
22           Profesor: Javier Anzano




                  Los gremios
   A partir del siglo XII todos los artesanos de un
    mismo oficio se asociaron formando premios.
       Cada gremio elaboraba un estatuto, que
        debían jurar todos sus miembros, en el que se
        especificaba las normas del oficio, así como los
        derechos y obligaciones de sus asociados.
       Los gremios controlaba la producción. El gremio
        distribuía entre sus miembros las materias
        primas, controlaba el número de trabajadores y
        la calidad de los productos y establecía los
        precios. De esta manera se aseguraba que no
        hubiese competencia. Los gremios consiguieron
        dominar toda la producción artesanal que se
        desarrollarán las ciudades, nadie podía
        dedicarse a un oficio si no se asociaba al
        gremio correspondiente.
23            Profesor: Javier Anzano




Composición de los oficios
   El oficio estaba dividido en tres categorías de
    artesanos:
       El maestro: era el dueño del taller, de las
        herramientas y de las materias primas. Eran los
        que dirigían y controlaban el gremio.
       El oficial: era el trabajador experto del taller.
       El aprendiz: era un joven que quería aprender
        el oficio y trabajaba siempre sin percibir un
        salario. Cada taller tenía un solo aprendiz, vivía
        en casa del maestro y estaba mantenido por
        él.
   Los oficiales podían convertirse en maestros
    de abrir su propio taller pasando un examen
    donde debían crear una “obra maestra”
24   Profesor: Javier Anzano
25   Profesor: Javier Anzano
26           Profesor: Javier Anzano



    4.El reforzamiento de las monarquías
   A partir del siglo XII los Reyes, poco a poco,
    fortalecieron su poder y extendieron sus territorios.
    Como la economía mejoró, los Reyes recaudaron más
    impuestos. Con los ingresos, los monarcas crearon
    ejércitos propios e impusieron, mediante la fuerza o el
    acuerdo, la obediencia a muchos señores feudales.
   También fortalecieron la administración de su reino, y
    contrataron a juristas y expertos formados en las
    universidades de la ciudades más importantes. Estos
    juristas fomentaron la restauración del derecho
    romano, que otorgaba mucho más poder al rey que
    el derecho tradicional, que combinaba la costumbre
    con algunos elementos germanos y romanos.
   Los reyes se valieron de las cada vez más poderosas
    ciudades para arrebatar parte del poder a la nobleza.
    Así, concedieron cartas de libertades y privilegios a las
    ciudades, por las cuales las ciudades quedaban libres
    de cualquier dependencia feudal. A cambio, los
    habitantes de las ciudades apoyaron al rey en contra
    de los señores feudales.
27            Profesor: Javier Anzano




      La creación de los Parlamentos
   A finales del siglo XII y durante el siglo XIII de los reyes
    europeos comenzaron a convocar Cortes o parlamentos,
    muy diferentes a los parlamentos actuales.
   En los parlamentos medievales sólo estaban representados
    el rey, los nobles, los clérigos y los gobernantes de las
    ciudades. Con la convocatoria de estas asambleas los
    reyes pretendían rebajar el poder de la nobleza contando
    con el apoyo de las ciudades.
   Se reunían únicamente cuando el rey lo considera
    oportuno, y sus funciones principales era restablecer los
    impuestos o aprobar gastos extraordinarios para sufragar
    las guerras. Su convocatoria dependía generalmente de
    nuevas necesidades económicas por parte de los reyes.
   Los parlamentos tenían diferentes grados de poder según
    los reinos. En algunos, como Castilla, el parlamento se
    limitaba a aprobar o negar lo que pedía el monarca. Pero
    en otros, como Aragón, el parlamento alcanzó un gran
    poder y el rey debía pedir permiso para llevar a cabo
    muchas de sus tareas de gobierno.
28     Profesor: Javier Anzano




5. La crisis de la Baja
Edad Media
29           Profesor: Javier Anzano




5.1. El final de un ciclo agrario
   A principios del siglo XIV se produjo un
    empeoramiento de las condiciones de vida de la
    población. Sus causas fueron variadas:
       Malas cosechas, debidas al parecer a un cambio
        climático.
       A finales del siglo XIII se había alcanzado el límite de
        crecimiento que permitían los medios disponibles. La
        producción se había estancado. Por eso se habla
        del final de un ciclo agrario.
       El auge del comercio y de la artesanía contribuyó a
        que muchas tierras donde antes se sembraban
        cereales se dedicaran ahora a otros productos mas
        rentables, como vino, lino o pastos para el ganado
        lanar. Por todo esto, la producción de alimentos
        disminuyó.
30              Profesor: Javier Anzano



     5.2. La catástrofe demográfica y
     los conflictos sociales
   Las malas cosechas de principios del siglo XIV desencadenaron la crisis.
    En muchos sitios no había suficiente grano para alimentar a la
    población, y se produjeron grandes hambrunas.
   Esto coincidió con una etapa de graves tensiones políticas. Las guerras
    provocaban pillajes y dificultaban el tráfico de mercancías. A veces los
    ejércitos quemaban las tierras para provocar el hambre.
   La desnutrición debilitaba a la población y favorecía la aparición de
    epidemias. La mayor epidemia, la peste negra, se extendió por Europa
    entre 1347 y 1350, produciendo millones de muertes. Se calcula que
    uno de cada tres europeos murió de peste.
   Esa crisis demográfica provocó escasez de mano de obra y caída de
    la producción agraria. Los señores feudales intentaron mantener sus
    ingresos aumentando los impuestos, lo que provocó revueltas
    campesinas. Tampoco había tranquilidad en las ciudades, donde ricos
    y pobres convivían, existiendo una tensión que dio lugar a
    sublevaciones.
   El temor y la histeria de las epidemias se manifestaban a veces en
    sangrientos ataques contra las juderías, a cuyos habitantes se acusaba
    de propagar la enfermedad.
31   Profesor: Javier Anzano
32          Profesor: Javier Anzano




5.3. La Guerra de los Cien Años
   A los desastres naturales y la tensión social se
    añadía el azote de las guerras. Ninguna fue
    tan larga y sangrienta como la Guerra de los
    Cien Años, que enfrentó a Inglaterra y
    Francia de 1337 a 1453.
   El conflicto venía de atrás. Durante siglos, los
    reyes de Inglaterra poseyeron feudos que
    teóricamente      estaban     bajo   soberanía
    francesa, lo que produjo una rivalidad
    constante entre ambas monarquías que
    estallo en la guerra.
   Sin embargo, no fue solo un enfrentamiento
    anglo-francés, sino que también tuvo
    repercusiones en otros reinos, como Castilla o
    Portugal, donde se produjeron otras guerras
    civiles causadas igualmente por problemas
    sucesorios.
33         Profesor: Javier Anzano




5.4. El Cisma de Occidente
   En 1378, tras una serie de movimientos previos
    se produjo un acontecimiento insólito hasta el
    momento, la existencia de dos papas.
   Se iniciaba el gran Cisma de Occidente, que
    dividió la cristiandad durante casi cuarenta
    años, con un papa en Roma (reconocido en
    Alemania, Inglaterra, Portugal y parte de
    Italia) y otro en Aviñón (reconocido en
    Francia, Castilla, Aragón y Nápoles)
   El cisma produjo una profunda conmoción en
    las conciencias, aunque finalmente un
    concilio acabó con el problema: se eligió un
    nuevo papa en 1417, ignorando a los
    existentes; pero la institución del papado
    había sufrido un duro golpe.
1 of 33

Recommended

La sociedad feudal by
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudalProfesora Geografía e Historia IES
28.9K views21 slides
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos by
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAula de Historia
17.2K views112 slides
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media by
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaCristian Araya Astudillo
47K views34 slides
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media by
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaIES Lucas Mallada (Huesca)
25.6K views69 slides
El feudalismo 2º ESO by
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESODaniel Quijano Ramos
4.3K views67 slides
UD 9 La Europa del siglo XVII by
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIManolo Ibáñez
9K views21 slides

More Related Content

What's hot

UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento by
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoManolo Ibáñez
9.5K views60 slides
Tema 6 la europa feudal by
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
4.2K views85 slides
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS by
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
130.8K views93 slides
Ppt baja edad media by
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad mediahermesquezada
17.1K views62 slides
Unidad 4. El inicio de la Edad Media by
Unidad 4. El inicio de la Edad MediaUnidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad MediaIES Lucas Mallada (Huesca)
26.2K views58 slides
El inicio de la Edad Media by
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaLuis Lecina
16.6K views36 slides

What's hot(20)

UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento by Manolo Ibáñez
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
Manolo Ibáñez9.5K views
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS by Jose Angel Martínez
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
Jose Angel Martínez130.8K views
Ppt baja edad media by hermesquezada
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
hermesquezada17.1K views
El inicio de la Edad Media by Luis Lecina
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Luis Lecina16.6K views
Absolutismo by campos21
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
campos2157K views
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS. by MayteMena
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena4.4K views
Monarquias medievales by KAtiRojChu
Monarquias medievalesMonarquias medievales
Monarquias medievales
KAtiRojChu3.1K views
Adh 2 eso la monarquía autoritaria by Aula de Historia
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia8.2K views
Cambios sociales y movimiento obrero by Mario Montal
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
Mario Montal13.8K views
Hº de Canarias. La Edad Moderna by Atala Nebot
Hº de Canarias. La Edad ModernaHº de Canarias. La Edad Moderna
Hº de Canarias. La Edad Moderna
Atala Nebot39.2K views

Viewers also liked

Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval by
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAula de Historia
13.2K views99 slides
El Renacer De Las Ciudades by
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las Ciudadesguestb0e1fc
530 views33 slides
Tema7 el renacer urbano de europa by
Tema7 el renacer urbano de europaTema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europadedededo
12K views98 slides
Arte medieval by
Arte medievalArte medieval
Arte medievalÀngels Rotger
5.2K views45 slides
El resurgir de las ciudades by
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesÀngels Rotger
2.8K views64 slides
El resurgir de las ciudades by
El resurgir de las ciudades El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades Àngels Rotger
5.6K views21 slides

Viewers also liked(6)

Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval by Aula de Historia
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia13.2K views
El Renacer De Las Ciudades by guestb0e1fc
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las Ciudades
guestb0e1fc530 views
Tema7 el renacer urbano de europa by dedededo
Tema7 el renacer urbano de europaTema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europa
dedededo12K views
El resurgir de las ciudades by Àngels Rotger
El resurgir de las ciudades El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
Àngels Rotger 5.6K views

Similar to Tema 4. El resurgir de las ciudades

Tema 4 by
Tema 4Tema 4
Tema 4terioprofesor
221 views7 slides
Tema 6. ciudad medieval by
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalSergio Calvo Romero
7.5K views15 slides
Tema 3 VV. La ciudad medieval by
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalIES Lucas Mallada (Huesca)
29.9K views69 slides
Baja edad media by
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad mediajmap1974
17.4K views62 slides
El resurgir de las ciudades by
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesfrancisco gonzalez
370 views29 slides
La ciudad medieval by
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medievalPepa Lopez
58 views69 slides

Similar to Tema 4. El resurgir de las ciudades(20)

Baja edad media by jmap1974
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
jmap197417.4K views
La ciudad medieval by Pepa Lopez
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
Pepa Lopez58 views
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval by francisco gonzalez
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez248 views
El renacer urbano de Europa. by Conchagon
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
Conchagon3.9K views
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf by Vasallo1
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1331 views
La plena y baja edad media1 by oscarjgope
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope456 views
Consolidación reinos europeos by Luis Lecina
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
Luis Lecina9K views
La economía del mundo feudal.pptx by kiara398279
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
kiara3982791 view
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J. by Isabel Lozano
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
Isabel Lozano668 views
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo by Carlos Arrese
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejoTema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Carlos Arrese3.6K views
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO by marijose170
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
marijose1704.4K views

More from IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA by
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAIES Lucas Mallada (Huesca)
3K views37 slides
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques by
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesIES Lucas Mallada (Huesca)
2.9K views50 slides
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares by
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesIES Lucas Mallada (Huesca)
8.7K views57 slides
U6. L'epoque de l'imperialisme by
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialismeIES Lucas Mallada (Huesca)
1.7K views76 slides
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... by
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...IES Lucas Mallada (Huesca)
1.9K views98 slides
UD1. La fragmentation du monde antique by
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueIES Lucas Mallada (Huesca)
1.4K views49 slides

More from IES Lucas Mallada (Huesca)(20)

Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... by IES Lucas Mallada (Huesca)
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...

Tema 4. El resurgir de las ciudades

  • 1. Profesor: Javier Anzano El resurgir de las ciudades Tema 4 1
  • 2. 2 Profesor: Javier Anzano 1. La prosperidad económica del siglo XIII En el siglo XIII Europa conoció una gran prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida de la población
  • 3. 3 Profesor: Javier Anzano La mejora de la agricultura y el crecimiento de la población  A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en casi todo el continente.  Aumentó la superficie cultivada, debido a que se talaron los bosques, se desecaron pantanos y se cultivaron nuevas tierras. Además se implantó la rotación trienal de cultivos con la que se ampliaba la superficie cultivada y aumentaba la producción.  También se introdujeron nuevas técnicas de cultivo que facilitaron el trabajo agrícola. Un ejemplo fue el arado vertedera, que labraba la tierra más profundamente.  En la zona mediterránea se extendió el regadío y se introdujeron nuevos cultivos.  Se difundieron los molinos, que hacían el trabajo a 40 personas.  Como consecuencia de todos estos cambios la producción de alimentos aumentó y permitió alejar el fantasma del hambre. Por ello, la población creció mucho: pasó de 41 millones el año 1000 a 73 millones en el año 1300.
  • 4. 4 Profesor: Javier Anzano Rotación de cultivos  Sistema que permitía alternar en una misma parcela cereales de invierno y cereales de primavera y reducir el barbecho a una vez cada tres años.
  • 5. 5 Profesor: Javier Anzano Otro Trigo cereal Barbecho Barbecho Trigo Otro cereal Otro Barbecho cereal Trigo
  • 6. 6 Profesor: Javier Anzano Arado normando  El arado normando o de vertedera, más pesado y que hacía unos surcos más profundos, con lo que la tierra se aireaba más y era más productiva.  Para manejarlo, fue necesario incorporarle ruedas y sustituir los bueyes por caballos como animales de tiro. Esto se consiguió gracias a la collera y las herraduras.
  • 7. 7 Profesor: Javier Anzano El molino
  • 8. 8 Profesor: Javier Anzano El desarrollo del comercio y la banca  El comercio también experimentó un gran desarrollo a partir del siglo XII, porque el crecimiento de la población aumentó las necesidades de productos. Los productos se transportaban por tierra (en carros) y, sobre todo, en barco a través de los principales ríos y mares. Había dos grandes rutas marítimas.  La ruta del Mediterráneo: relacionaba a las ciudades españolas e italianas con los puertos musulmanes y del imperio bizantino. Los europeos importaban productos de lujo y exportaban tejidos y armas.  La ruta de el Atlántico y del Báltico: estaba dominada por una asociación de comerciantes, la Hansa. Comunicaba los puertos portugueses y del cantábrico con las ciudades flamencas, alemanas e incluso rusas. Se intercambiaban las lanas castellanas inglesas, los vinos franceses y otros productos como el estaño, el ámbar, las pieles, la madera y el trigo de Báltico.  Los mercaderes se reunían periódicamente en ferias comerciales a las que llegaban productos de todas partes. El aumento del comercio supuso la aparición de nuevas técnicas bancarias y financieras en Europa. Muchos viajes comerciales eran muy costosos y empezaron a financiarse a crédito. Y para evitar los robos establecieron las letras de cambio.
  • 9. 9 Profesor: Javier Anzano Rutas comerciales
  • 10. 10 Profesor: Javier Anzano Banqueros de la época
  • 11. 11 Profesor: Javier Anzano 2. El renacer de las ciudades  En Europa las ciudades habían sufrido una fase de decadencia tras la crisis del imperio romano. A partir del siglo XII volvieron a crecer. En unos casos eran ciudades antiguas que volvían a cobrar fuerza. Otras eran ciudades de nueva creación, surgidas junto a un castillo o monasterio, en un cruce de caminos de rutas comerciales. Las ciudades medievales eran pequeñas y las mayores tenía unos 50.000 habitantes. Entre las más grandes estaban en París, las ciudades de los países bajos y las del norte de Italia.
  • 12. 12 Profesor: Javier Anzano Las causas del crecimiento de las ciudades  El crecimiento de las ciudades se debió a varios motivos:  Por un lado, las nuevas técnicas agrícolas hicieron menos necesarias la mano de obra de los campesinos, y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo.  Además, el comercio se reactivó y muchos mercaderes se instalaron de forma permanente en las ciudades, en las que tenían lugar los mercados. Los campesinos de los alrededores iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos, y a comprar otros que necesitaban. Algunas ciudades se convirtieron en importantes centros del comercio regional e incluso internacional.  Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo control de los señores feudales y todos sus habitantes eran libres.  Cada ciudad tenía su propio gobierno, el Ayuntamiento, que estaba dirigido por un alcalde.  Muchos campesinos emigraron también a las ciudades escapando de la servidumbre y en busca de mayor libertad.
  • 13. 13 Profesor: Javier Anzano Los habitantes de las ciudades  Los habitantes de las ciudades se llamaban burgueses. Pero entre los habitantes de las ciudades había grandes diferencias:  Unos eran muy ricos, como los propietarios de los mayores talleres artesanos y los principales mercaderes. Estos grupos controlaban el gobierno de la ciudad.  La mayoría la población está formada por artesanos y tenderos modestos, y por personas dedicadas al servicio doméstico en las viviendas de los más ricos.  Por debajo estaban los pobres y marginados, que no tenían trabajo y mendigaban o incluso delinquían para sobrevivir.  En las ciudades de la Europa medieval la mayor parte la población era cristiana. Pero también había grupos de judíos que vivían en barrios separados, las aljamas o juderías. En los reinos cristianos de la península ibérica también había población islámica, y sus barrios eran las morerías.
  • 14. 14 Profesor: Javier Anzano  ALTA BURGUESIA: Controlaban el gobierno de la ciudad. Sus miembros pertenecían a las familias de los principales mercaderes y de los propietarios de los mayores talleres artesanos.  BAJA BURGUESIA: Componían la mayor parte de la población urbana. Trabajaban para los ricos burgueses tanto en los talleres artesanales (artesanos), como en los comercios (tenderos) o el servicio doméstico.  MARGINADOS: Pobres y mendigos que no tenían trabajo, enfermos y lisiados que no se podían valer por si mismo. Vivían de la limosna o incluso de pequeños hurtos.
  • 15. 15 Profesor: Javier Anzano Grupos religiosos de la ciudad JUDÍO MORISCO CRISTIANO (Aljamas o juderías) (Morerías) (Burgo)
  • 16. 16 Profesor: Javier Anzano Cómo era la ciudad medieval  Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche.  Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.  Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos.  El ambiente de las ciudades era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes. Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios
  • 17. 17 Profesor: Javier Anzano
  • 18. 18 Profesor: Javier Anzano
  • 19. 19 Profesor: Javier Anzano
  • 20. 20 Profesor: Javier Anzano 3. El auge de la artesanía
  • 21. 21 Profesor: Javier Anzano Los artesanos  Se produjo un desarrollo de la artesanía. Los oficios artesanales eran muy variados: tejedores, toneleros, bataneros, panaderos, carpinteros, tintoreros, etcétera.  Elaboraban productos a mano, con pocas herramientas. Trabajaban en pequeños talleres. En el taller se realizaban todo proceso de producción y ahí se vendían también los productos al público. Los artesanos que se dedicaban a una misma profesión vivían en la misma calle, que acababa tomando el nombre del oficio. http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad- media/fotos-industria-textil- proceso.html?x1=20070717klphisuni_24.Zes&x=20070717klphisuni_143 .Kes
  • 22. 22 Profesor: Javier Anzano Los gremios  A partir del siglo XII todos los artesanos de un mismo oficio se asociaron formando premios.  Cada gremio elaboraba un estatuto, que debían jurar todos sus miembros, en el que se especificaba las normas del oficio, así como los derechos y obligaciones de sus asociados.  Los gremios controlaba la producción. El gremio distribuía entre sus miembros las materias primas, controlaba el número de trabajadores y la calidad de los productos y establecía los precios. De esta manera se aseguraba que no hubiese competencia. Los gremios consiguieron dominar toda la producción artesanal que se desarrollarán las ciudades, nadie podía dedicarse a un oficio si no se asociaba al gremio correspondiente.
  • 23. 23 Profesor: Javier Anzano Composición de los oficios  El oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos:  El maestro: era el dueño del taller, de las herramientas y de las materias primas. Eran los que dirigían y controlaban el gremio.  El oficial: era el trabajador experto del taller.  El aprendiz: era un joven que quería aprender el oficio y trabajaba siempre sin percibir un salario. Cada taller tenía un solo aprendiz, vivía en casa del maestro y estaba mantenido por él.  Los oficiales podían convertirse en maestros de abrir su propio taller pasando un examen donde debían crear una “obra maestra”
  • 24. 24 Profesor: Javier Anzano
  • 25. 25 Profesor: Javier Anzano
  • 26. 26 Profesor: Javier Anzano 4.El reforzamiento de las monarquías  A partir del siglo XII los Reyes, poco a poco, fortalecieron su poder y extendieron sus territorios. Como la economía mejoró, los Reyes recaudaron más impuestos. Con los ingresos, los monarcas crearon ejércitos propios e impusieron, mediante la fuerza o el acuerdo, la obediencia a muchos señores feudales.  También fortalecieron la administración de su reino, y contrataron a juristas y expertos formados en las universidades de la ciudades más importantes. Estos juristas fomentaron la restauración del derecho romano, que otorgaba mucho más poder al rey que el derecho tradicional, que combinaba la costumbre con algunos elementos germanos y romanos.  Los reyes se valieron de las cada vez más poderosas ciudades para arrebatar parte del poder a la nobleza. Así, concedieron cartas de libertades y privilegios a las ciudades, por las cuales las ciudades quedaban libres de cualquier dependencia feudal. A cambio, los habitantes de las ciudades apoyaron al rey en contra de los señores feudales.
  • 27. 27 Profesor: Javier Anzano La creación de los Parlamentos  A finales del siglo XII y durante el siglo XIII de los reyes europeos comenzaron a convocar Cortes o parlamentos, muy diferentes a los parlamentos actuales.  En los parlamentos medievales sólo estaban representados el rey, los nobles, los clérigos y los gobernantes de las ciudades. Con la convocatoria de estas asambleas los reyes pretendían rebajar el poder de la nobleza contando con el apoyo de las ciudades.  Se reunían únicamente cuando el rey lo considera oportuno, y sus funciones principales era restablecer los impuestos o aprobar gastos extraordinarios para sufragar las guerras. Su convocatoria dependía generalmente de nuevas necesidades económicas por parte de los reyes.  Los parlamentos tenían diferentes grados de poder según los reinos. En algunos, como Castilla, el parlamento se limitaba a aprobar o negar lo que pedía el monarca. Pero en otros, como Aragón, el parlamento alcanzó un gran poder y el rey debía pedir permiso para llevar a cabo muchas de sus tareas de gobierno.
  • 28. 28 Profesor: Javier Anzano 5. La crisis de la Baja Edad Media
  • 29. 29 Profesor: Javier Anzano 5.1. El final de un ciclo agrario  A principios del siglo XIV se produjo un empeoramiento de las condiciones de vida de la población. Sus causas fueron variadas:  Malas cosechas, debidas al parecer a un cambio climático.  A finales del siglo XIII se había alcanzado el límite de crecimiento que permitían los medios disponibles. La producción se había estancado. Por eso se habla del final de un ciclo agrario.  El auge del comercio y de la artesanía contribuyó a que muchas tierras donde antes se sembraban cereales se dedicaran ahora a otros productos mas rentables, como vino, lino o pastos para el ganado lanar. Por todo esto, la producción de alimentos disminuyó.
  • 30. 30 Profesor: Javier Anzano 5.2. La catástrofe demográfica y los conflictos sociales  Las malas cosechas de principios del siglo XIV desencadenaron la crisis. En muchos sitios no había suficiente grano para alimentar a la población, y se produjeron grandes hambrunas.  Esto coincidió con una etapa de graves tensiones políticas. Las guerras provocaban pillajes y dificultaban el tráfico de mercancías. A veces los ejércitos quemaban las tierras para provocar el hambre.  La desnutrición debilitaba a la población y favorecía la aparición de epidemias. La mayor epidemia, la peste negra, se extendió por Europa entre 1347 y 1350, produciendo millones de muertes. Se calcula que uno de cada tres europeos murió de peste.  Esa crisis demográfica provocó escasez de mano de obra y caída de la producción agraria. Los señores feudales intentaron mantener sus ingresos aumentando los impuestos, lo que provocó revueltas campesinas. Tampoco había tranquilidad en las ciudades, donde ricos y pobres convivían, existiendo una tensión que dio lugar a sublevaciones.  El temor y la histeria de las epidemias se manifestaban a veces en sangrientos ataques contra las juderías, a cuyos habitantes se acusaba de propagar la enfermedad.
  • 31. 31 Profesor: Javier Anzano
  • 32. 32 Profesor: Javier Anzano 5.3. La Guerra de los Cien Años  A los desastres naturales y la tensión social se añadía el azote de las guerras. Ninguna fue tan larga y sangrienta como la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Inglaterra y Francia de 1337 a 1453.  El conflicto venía de atrás. Durante siglos, los reyes de Inglaterra poseyeron feudos que teóricamente estaban bajo soberanía francesa, lo que produjo una rivalidad constante entre ambas monarquías que estallo en la guerra.  Sin embargo, no fue solo un enfrentamiento anglo-francés, sino que también tuvo repercusiones en otros reinos, como Castilla o Portugal, donde se produjeron otras guerras civiles causadas igualmente por problemas sucesorios.
  • 33. 33 Profesor: Javier Anzano 5.4. El Cisma de Occidente  En 1378, tras una serie de movimientos previos se produjo un acontecimiento insólito hasta el momento, la existencia de dos papas.  Se iniciaba el gran Cisma de Occidente, que dividió la cristiandad durante casi cuarenta años, con un papa en Roma (reconocido en Alemania, Inglaterra, Portugal y parte de Italia) y otro en Aviñón (reconocido en Francia, Castilla, Aragón y Nápoles)  El cisma produjo una profunda conmoción en las conciencias, aunque finalmente un concilio acabó con el problema: se eligió un nuevo papa en 1417, ignorando a los existentes; pero la institución del papado había sufrido un duro golpe.