Tema 2. La sociedad feudal

IES Lucas Mallada (Huesca)
IES Lucas Mallada (Huesca)Profesor at IES Lucas Mallada (Huesca)
La sociedad feudal,[object Object],Tema 2,[object Object]
INTRODUCCIÓN: EL IMPERIO CAROLINGIO,[object Object]
LOS ORIGENES,[object Object],De todos los reinos germánicos que sucedieron al imperio romano, el de los francos fue el único que logró mantenerse unido y sobrevivir. El poder efectivo del reino franco pasó paulatinamente de manos de los reyes a las de los principales funcionarios, llamados mayordomos de palacio.,[object Object],El mayordomo más importante fue Carlos Martel, que derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers (732) y frenó su avance por Europa.,[object Object],Su hijo, Pipinoel Breve, destronó en el año 751 al último monarca franco y, con la ayuda del papa, se hizo consagrar como nuevo rey.,[object Object]
EL IMPERIO DE CARLOMAGNO,[object Object],Carlomagno, sucesor e hijo de Pipino, reforzó el poder de la dinastía, que a partir de entonces se llamó carolingia, y extendió su dominio por la mayor parte de Europa. Ante la presión de los lombardos en Italia, Carlomagno acudió a la llamada del papa y conquistó el reino lombardo.,[object Object],Posteriormente sometió a los sajones y a los restantes pueblos de la Germania. Pero fracasó en su incursión contra el emir de Córdoba y su ejército fue aniquilado por los vascones en su retirada por el paso de Roncesvalles.,[object Object],El día de Navidad del año 800, el papa saldaba su deuda con Carlomagno coronándole en Roma como nuevo emperador de Occidente.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
EL TRATADO DE VERDÚN Y LA DISOLUCIÓN DEL IMPERIO,[object Object],Cuando un rey franco moría dividía su reino entre todos sus hijos. A Carlomagno solo le sobrevivió un hijo, Luis el Piadoso, pero a la muerte de este el imperio carolingio se fragmentó entre sus tres hijos.,[object Object],Según el Tratado de Verdún, del año 843, Carlos el Calvo recibió la parte occidental, que más tarde se convertiría en la actual Francia; Luis el Germánico ocupó la parte oriental, de la que nació en el año 962 el Sacro Imperio; y el mayor, Lotario, heredó el título imperial y el territorio intermedio entre los otros dos, la llamada Lotaringia, que desapareció en el año 870, dividida y anexionada por los otros dos reinos, que a su vez no tardaron en dividirse. Europa quedaba así fragmentada, y se perdía su fuerza unitaria.,[object Object],La debilidad de los reyes se hizo evidente y se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a condes y marqueses para obtener su apoyo.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
1. Las segundas invasiones,[object Object],La segunda mitad del siglo IX y el siglo X fueron un tiempo de división e inseguridad para Europa. La desaparición del imperio Carolingio debilitó el poder político y la capacidad defensiva de Europa, lo que facilitó una segunda oleada de invasiones. Tres nuevos pueblos invasores asolaron Europa: los vikingos, los magiares y los sarracenos.,[object Object],Los vikingos procedían de Escandinavia. Conquistaron las islas Británicas, el norte de Francia y el sur de Italia. Los vikingos eran feroces y crueles guerreros.,[object Object],Los magiares o húngaros provenían de las estepas asiáticas, formaron el Reino de Hungría.,[object Object],Los sarracenos eran piratas musulmanes que asolaban las costas mediterráneas europeas con saqueos y pillajes.,[object Object],Un clima de violencia e inseguridad se extendió por Europa. Mucha gente interpretó estas calamidades como un castigo de Dios y un anunció del final de mundo, que llegaría en el año 1000.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
2. Unos reyes débiles,[object Object],Tras la fragmentación del imperio carolingio Europa se dividió en numerosos reinos. Los reyes eran muy débiles y no tenían ejércitos ni medios para proteger sus reinos.,[object Object],Los campesinos buscaron la protección en los nobles, que disponía de un ejercito propio y de castillo. A cambio el noble exigía a los campesinos que trabajasen para él: “siervos“.,[object Object]
EL FEUDALISMO,[object Object],Surgió en gran parte de Europa el feudalismo, un nuevo sistema social y económico, que tenia las siguientes características.,[object Object],Cada gran noble alcanzó el dominio total de sus tierras. El poder del rey se vio limitado.,[object Object],los nobles aceptaban la primacía del rey mediante un pacto llamado vasallaje.  Esta ceremonia estaba dividida en dos actos:,[object Object],En el primer acto se realizaba una ceremonia llamada homenaje, donde el noble se arrodillaba y besaba en la mano o en la boca al rey y le juraba:,[object Object],Fidelidad,[object Object],Ayuda militar,[object Object],Consejo de Gobierno,[object Object],En la segunda parte, el monarca realizaba la investidurael señor se comprometía a :,[object Object],Protegerle y a mantenerle en su propia casa.,[object Object],Concederle un castillo o unas tierras (feudo) con las que mantenerse él mismo. ,[object Object],Los nobles podían tener vasallos propios que solían ser nobles menos importantes. Este les otorgaba un feudo mas pequeño.,[object Object],Así se formó una cadena de lazos personales que ligaba al rey con los nobles del reino. Este sistema dio lugar a guerras frecuentes.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
REINO “X”,[object Object]
REINO “X”,[object Object],Tierra del rey,[object Object],Gran noble,[object Object],Se hace vasallo,[object Object]
REINO “X”,[object Object],Tierra del rey,[object Object],Gran noble,[object Object],Se hace vasallo,[object Object],Noble menor,[object Object]
REINO “X”,[object Object],Tierra del rey,[object Object],Gran noble,[object Object],Vasallos,[object Object],Noble menor,[object Object],Campesino 1,[object Object],Campesino 2,[object Object]
RESULTADO FINAL,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
LOS PODERES DEL REY Y SU CORTE,[object Object],La corte la formaba un grupo de juristas, eclesiásticos y guerreros. Son gente de confianza del monarca.,[object Object],El ejército del rey era reducido y dependía para la defensa del reino de los ejércitos privados de sus vasallos. ,[object Object],La principal fuente de ingresos para los reyes procedía de sus propios feudos y de algunas ciudades. En ocasiones especiales, como guerras o pacto matrimoniales, recibían ayudas de la iglesia y de los grandes nobles.,[object Object]
EL FEUDO,[object Object],Las tierras que recibían del señor los vasallo se conocen con el nombre de feudo o señorío. En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor, varias aldeas, en las que vivía el señor, y tierras de cultivo, pastos y bosques. Las tierras se dividían en la reserva y los mansos.,[object Object],La reserva era la parte de la tierra explotaba por le propio señor. Los cultivos que se obtenían en ella pertenecía en su totalidad al señor.,[object Object],Los mansos, era la tierra que le señor concedía a los campesinos para su sustento. A cambio de estas tierras los campesinos tenían que pagar al señor unas rentas que podían ser dinero, productos o servicios personales.,[object Object],Los bosques, que eran propiedad exclusiva del señor. Y cuando los campesinos querían cazar o buscar leña en él debían pedir permiso o pagar un impuesto. En sus feudos los señores impartían justicia y cobraban impuestos. Además, los señores cobraban impuestos a los comerciantes cuando atravesaban sus dominios (peaje) y cuando cruzaban los puentes (pontazgo).,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
3. Una sociedad estamental,[object Object],Las sociedad medieval quedó dividida en 3 grupos llamados estamentos:,[object Object],Los nobles eran los caballeros y sus familias. Su misión consistía en defender al resto de la población.,[object Object],Los clérigos eran los monjes y los sacerdotes. Debían rezar para lograr la salvación espiritual de las personas.,[object Object],Los trabajadores eran en su mayoría campesinos, aunque también había artesanos y comerciantes. Se ocupaban de producir y vender los alimentos y los productos que necesitaba la sociedad. Se pertenecía a cada estamento por nacimiento, excepto en el caso de los clérigos.,[object Object],Los nobles y los clérigos eran privilegiados tenían ventajas: no pagaban impuestos y no realizaba trabajos manuales. Además controlaban los cargos más importantes de la administración.,[object Object],Los estamentos eran grupos sociales cerrados. Se pertenecía  por nacimiento y era casi imposible cambiar de uno a otro.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
4. La nobleza,[object Object],Todos los nobles no eran igual de poderosos. La guerra era su principal actividad. Los hijos de los nobles empezaban su educación militar desde niños. De pequeños servían como pajes y escuderos de un noble importante. Cuando llegaban a la mayoría de edad pasaban a ser caballeros tras una ceremonia específica.,[object Object],En caso de guerra, el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. Los caballeros y sus vasallos acudían con sus tropas y formaban una mesnada.,[object Object],La función fundamental de las mujeres nobles era casarse y tener hijos que asegurase la permanencia del linaje. Los matrimonios se concertaban por los padres de los novios, a veces cuando estos eran niños. Las mujeres que permanecían solteras ingresaban en monasterios. Dirigían las labores de los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejían.,[object Object]
La vida en los castillos,[object Object],Los castillos eran la residencia de los nobles. En ellos vivían junto con su familia, sirvientes, soldados y algún artesano, sobre todo herreros, fundamentales para conservar en buen estado las herraduras de los caballos y las armas.,[object Object],Los castillos se situaban dentro del feudo del señor y en ellos se refugiaban los campesinos en el caso de que se produjera un ataque. Estaban protegidos por murallas y fosos, se construían con piedras enormes y tenían torres desde las que los arqueros hostigaban con sus flechas a los atacantes.,[object Object],Los castillos tenían una estructura muy compleja: había establos, una herrería, una capilla, pozos para el agua, almacenes para el grano… Destacaba la torre del homenaje, donde habitaban el señor y su familia. Dentro de la torre, el gran salón era el centro de la vida en el castillo. En él, el señor recibía a otros caballeros, a los que agasajaba con copiosas comidas, y allí escuchaba a los juglares, trovadores y artistas ambulantes que animaban las veladas cantando y recitando poemas.,[object Object],La vida en el castillo era incómoda. El frío era el principal problema. Para combatirlo, se construían enormes chimeneas y se colgaban tapices que evitaran el paso de corrientes,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
5. Los clérigos,[object Object],La institución eclesiástica estaba presente en toda Europa occidental.,[object Object],El papa de Roma era la cabeza de la Iglesia y gobernaba su Estado propio: los Estados Pontificios. Poseía sus propios ejércitos aunque su poder militar era escaso. Pero sí tenía gran influencia al poder excomulgar a un rey que no se comportara adecuadamente. Esto suponía para el rey la anulación del juramento de fidelidad de sus súbditos.,[object Object],Por debajo del papa la iglesia se dividía en:,[object Object],Clero secular, formado por obispos, arzobispos y sacerdotes.,[object Object],Clero regular, formado por las órdenes religiosas, encabezadas por un abad principal. Le seguían los superiores, los frailes, monjes y monjas.,[object Object],Las parroquias y los monasterios eran unos señoríos más, ya que poseían tierras propias,[object Object],y tenían siervos que las trabajaban.,[object Object],La orden religiosa más importantes eran los benedictinos, fundada por Benito de Nursia en Italia en el siglo VI.,[object Object],Poseía una regla que explicaba su estructura, organización y las obligaciones de todos sus miembros.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
La vida en los monasterios,[object Object],Los monasterios eran enormes y tenían muchas dependencias: la iglesia, el comedor o refectorio, la sala capitular en la que se reunían todos los monjes, la hospedería en la que dormían los peregrinos, el claustro o patio en el que los monjes paseaban y meditaban, la biblioteca, los huertos... En algunos monasterios todos los monjes dormían juntos en una gran habitación, pero en otros cada uno tenía su propia celda. Cada orden tenía su propia regla. En los monasterios los monjes se dedicaban principalmente a la oración y la meditación. Pero también realizaban trabajos manuales. Unos trabajaban en el huerto, ayudados por numerosos siervos. Otros copiaban manuscritos en la biblioteca del monasterio y los decoraban con hermosas miniaturas. Sin la labor de estos monjes, gran parte de los escritos de los antiguos griegos y romanos, y de los intelectuales de la Edad Media se habrían perdido para siempre,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
6. Los campesinos,[object Object],Representaban el 90% de la población. Muy pocos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en el feudo y trabajaban las tierras del señor. Se dividían entre siervos y libres:,[object Object],Los siervos. Estaban sometidos completamente a la autoridad del señor. no podían abandonar el feudo, ni casarse sin su permiso, trabajaban gratuitamente para el señor. A cambio el señor los mantenía y alimentaba. Su condición social pasaba de padres a hijos.,[object Object],Los campesinos libres por el contrario sí podían abandonar el feudo y decidían sus actos personales. Trabajaban en los mansos del señorío pagando a cambio unas rentas al señor y el diezmo a la iglesia.,[object Object]
La vida de la familia campesina,[object Object],Vivían por lo general en pequeñas aldeas. Sus viviendas eran muy pobres, hechas de adobe, madera y cañas. Tenían una sola habitación en la que toda la familia comía y dormía. ,[object Object],Los campesinos eran autosuficientes, producían todo lo que necesitaban, se alimentaban con lo que cultivaban y se vestían con la ropa que tejían las mujeres. La base de la alimentación eran los cereales, las verduras y las legumbres. Algunos tenían gallinas, una vaca o una oveja que les proporcionaban huevos, leche y queso. La carne y el pescado solo eran consumidos con regularidad por los más ricos. Bebían vino o cerveza.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
El trabajo en el campo,[object Object],El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia campesina (hombres y mujeres, niños y ancianos) trabajaba de sol a sol con herramientas muy rudimentarias: hoces, guadañas, azadas y arados romanos.,[object Object],Los campos solían estar dispuestos en anillos concéntricos en torno a la aldea. En un primer anillo, inmediato a las casas, se situaban los pequeños huertos familiares, cuyas frutas y hortalizas completaban la dieta alimenticia. Más allá, en un segundo círculo, se extendían los viñedos, los olivares y, sobre todo, los campos de cereal. Finalmente, los límites del término ya correspondían al dominio del bosque, una despensa de frutas y animales.,[object Object],Solo los más ricos disponían de bueyes y caballos para tirar del arado y remover mejor la tierra. Los más pobres lo hacían con azadas y palas. Además, como disponían de poco abono, tan solo aquel que proporcionaba el ganado, era necesario dejar descansar la tierra. Cada año se cultivaba solo la mitad de la parcela y la otra mitad se dejaba en barbecho, es decir, sin cultivar, para que la tierra descansara y recuperara su fertilidad. Por todo ello, los rendimientos eran muy bajos.,[object Object]
Tema 2. La sociedad feudal
1 of 41

More Related Content

What's hot(20)

La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
Profesora Geografía e Historia IES28.9K views
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ63K views
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
Gabriela25896.3K views
Las  cruzadas Las  cruzadas
Las cruzadas
Beatriz Hernández5.3K views
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina11.6K views
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
Pablo Torres Costa169.3K views
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)22.5K views
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher159.2K views
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
Luis José Sánchez Marco61.1K views
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
aldoene62.5K views
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
Pedro Flores16.9K views
Tema 6. La Europa feudalTema 6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudal
cherepaja10.4K views
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
Juan Manuel Jiménez Rengifo13.7K views
LAS CRUZADASLAS CRUZADAS
LAS CRUZADAS
Edith Elejalde 460 views
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
Juan Luis40.5K views
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
Helem Alejandra2.9K views
El cisma de Oriente.El cisma de Oriente.
El cisma de Oriente.
Andrés Ruz Nieto8.1K views
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
Angelzar13.4K views
13 hu 4 to sacro imperio romano13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano
Edith Elejalde 367 views

Viewers also liked(8)

La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
MVictoria Landa Fernandez346.5K views
Tema 3 (4) el cleroTema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el clero
pacogeohistoria11.6K views
Tema 3 (6) romanicoTema 3 (6) romanico
Tema 3 (6) romanico
pacogeohistoria3.5K views
Tema 3 (2) soceidad medievalTema 3 (2) soceidad medieval
Tema 3 (2) soceidad medieval
pacogeohistoria4.1K views
Tema 3 (3) Nobleza medievalTema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medieval
pacogeohistoria7.5K views
Tema 3 (5) el campesinoTema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesino
pacogeohistoria3.7K views
Tema 3 (1) El FeudalismoTema 3 (1) El Feudalismo
Tema 3 (1) El Feudalismo
pacogeohistoria3.2K views
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Daniel Gómez Valle94.6K views

Similar to Tema 2. La sociedad feudal

Resumen breveResumen breve
Resumen brevepiraarnedo
1.5K views3 slides
El FeudalismoEl Feudalismo
El FeudalismoAndreaRog
15 views32 slides
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okpiraarnedo
1.5K views96 slides

Similar to Tema 2. La sociedad feudal(20)

Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Martin Alberto Belaustegui1K views
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo180 views
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo1.5K views
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
AndreaRog15 views
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo1.5K views
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo4.9K views
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Maria Jose Fernandez5.2K views
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
Sara Ruiz Arilla2.1K views
Tema 3 la europa feudalTema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudal
Carlos Arrese1.4K views
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo15.6K views
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
ledno 25.5K views
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia15.3K views
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
Raúl martín jiménez411 views
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
Raquel María Sáez Merino335 views
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
María Bernal3.1K views
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández16.2K views
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
chinoduro6.3K views
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudal
felipepm81806 views
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ1.4K views

More from IES Lucas Mallada (Huesca)(20)

EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)3K views
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)2.9K views
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)8.7K views
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)1.7K views
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)1.4K views
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)1.6K views
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)5.7K views
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)5.9K views
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)7K views
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)5.4K views
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)7.9K views
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)8.1K views
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)11.5K views
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)6.8K views
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)6.2K views
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)7.3K views

Recently uploaded(20)

CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views

Tema 2. La sociedad feudal

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 25.
  • 28.
  • 29.
  • 32.
  • 34.
  • 37.
  • 38.
  • 40.