Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Errrores Refractivos en niños con Sindrome de Down

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 18 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Errrores Refractivos en niños con Sindrome de Down (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Errrores Refractivos en niños con Sindrome de Down

  1. 1. MANIFESTACIONES OCULARES DEL SÍNDROME DE DOWN Las alteraciones visuales y oculares en los pacientes con síndrome de Down son las mismas que aquejan a la población infantil en general, pero en estos pacientes ocurren con mayor frecuencia y en un grado más marcado.
  2. 2. ERRORES REFRACTIVOS Pese a la alta prevalencia de defectos refractivos en estos pacientes, las ametropías no siempre se presentan en la temprana infancia. El 38% de los pacientes de la muestra fue emétrope a lo largo del estudio, el 24% presentó error refractivo significativo y sólo 6 pacientes mostraron emetropización, mientras que el resto mantuvo el error refractivo.
  3. 3. HIPERMETROPÍA Se estima que un 40% de los niños en edad preescolar que presentan este síndrome tienen hipermetropía frecuentemente asociada con la presencia de endotropía. Los estudios de algunos profesionales corroboran esta estimación, ya que en sus resultados mostraron prevalencias de hipermetropía del 49%, 35%, 41%, 37% y 40% respectivamente.
  4. 4. MIOPÍA Del 8% al 50% de los pacientes con SD presentan miopía se ha determinado una prevalencia aproximada del 10% al 13%, y también se reportan prevalencias más altas en sus poblaciones (50%, 37%, 59% y 25%, respectivamente). En cuanto a los valores del defecto refractivo, se ha encontrado una miopía mayor de 5 dioptrías en el 7% de sus pacientes y menores niveles de miopía en un 34%.
  5. 5. ASTIGMATISMO Cerca del 30% de los pacientes presentan astigmatismo determinaron una prevalencia de astigmatismo bajo (menor de 1.75) del 50 a 60%. Por otro lado, se reportan una prevalencia de astigmatismo del 30% con valores entre 2.00 y 3.00 dioptrías, y una prevalencia del 13% que puede variar entre poblaciones. En cuanto al eje del astigmatismo, reportan la predominancia de astigmatismos oblicuos asociados con factores mecánicos propios de la disposición de los párpados en estos pacientes.
  6. 6. Se reportaron una prevalencia de ambliopía del 26% y establecieron una prevalencia de ambliopía del 22% en estos pacientes, mientras que en la población de niños que no presentan SD la prevalencia es del 2 al 2,5%.
  7. 7. presentan una función acomodativa pobre e imprecisa y el déficit acomodativo tiende a incrementarse en aquellos niños que presentan hipermetropía, Al hacer retinoscopía dinámica se ha encontrado que el 50% de los niños con síndrome de Down tiene reducida significativamente la acomodación
  8. 8. la reducción en la sensibilidad al contraste y las alteraciones en la visión cromática. Según el estudio realizado, la infección más reportada es la blefaritis
  9. 9. RETINOSCOPIA también llamada esquiascopia es una técnica que determina de manera objetiva el error de refracción del ojo y la necesida d de anteojos Dato general retinoscopía se usa para determinar el error de refracción en los niños, en adultos con retraso en el desarrollo o en individuos que no cooperen con el examen
  10. 10. DILATACION PARA REALIZAR LA RETISCOPIA Los ojos de los niños suelen dilatarse para realizar la retinoscopía debido a que es más fácil ver el reflejo rojo cuando la pupila esta grande y debido a que las gotas limitan de manera temporal la capacidad del ojo para acomodar o enfocar RETINOSCOPIA DE MOHINDRA A la hora de realizar la retinoscopia es importante controlar el estado acomodativo del ojo
  11. 11. La técnica de Mohindra se realiza en una habitación a oscuras, manteniendo el ojo que no se examina ocluido, y a una distancia de 50cm del paciente Al no haber otros estímulos a los que mirar, el paciente dirige su mirada a luz del retinoscopio La luz del retinoscopio constituye un estímulo para la acomodación. Mohindra.
  12. 12. se sostiene con la mano. Este proyecta un haz de luz que se mueve de manera vertical y horizontal en el ojo PROCEDIMIENTO El examinador observa el movimiento del reflejo rojo de la retina y va introduciendo lentes enfrente del ojo hasta que el movimiento del reflejo se neutraliza La magnitud del lente que se requiere para neutralizar el movimiento del reflejo es una medida del error de refracción del ojo
  13. 13. EXAMEN OPTOMÉTRICO EN NIÑOS CON TRISOMÍA 21 Más del 60 por ciento de los niños con síndrome de Down tiene problemas de visión Los niños con síndrome de Down deben ser examinados por un oftalmólogo pediatra dentro de los primeros seis meses de vida y realizarse exámenes de la vista periódicamente.
  14. 14.  Colchonetas  Retinoscopio  Reglas esquiascópicas  Pilas  Parche  Oclusor translúcido  Linternas puntuales  Puntos de fijación (infantiles)  Test de agudeza visual LEA para visión lejana y próxima  Test de Maddox  Caja de lentes  Gafas de prueba  Regla  Metro  Test de estereopsis (Titmus)  Flippers  Frontofocómetro Instrumental
  15. 15. EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA Determina la integridad de los músculos extra oculares La retinoscopía es un método objetivo de refracción, mediante la observación de un haz de luz que refleja la retina. Agudeza visual en visión próxima y lejana Retinoscopía Seguimientos y sacádicos
  16. 16. Estereopsis Nos permite evaluar la visión en profundidad. Cover Test Determina el estado binocular del sistema visual. Amplitud de acomodación por alejamiento/acercamiento Capacidad de enfoque del sistema visual.
  17. 17. ESTADO REFRACTIVO Observando los valores obtenidos en la retinoscopía y la corrección habitual de sus gafas, hemos dividido a los pacientes en: - Emétrope - Hipermétrope - Hipermétrope astígmata - Miope - Miope Astígmata - Astígmata
  18. 18. Estereopsis: o Alta: 40” o Media: 80” o Baja: 200”-300” o Muy baja: 800” o No valorable - Cover Test: Ortoforia: Equilibrio correcto de la musculatura ocular de ambos ojos con o sin ruptura de la fusión. Exoforia o Exotropia: Es una anomalía de la visión binocular caracterizada por una divergencia de las líneas de la mirada cuando los ojos están en reposo fisiológico. Endotropia: Consiste en una desviación convergente del globo ocular, que comienza a darse desde los 6 meses de edad.

×