ESQUEMAS: PÁGINA WEB SOBRE
ADAPTACIONES CURRICULARES
http://es.geocities.com/adaptacionescurriculares
Mª Gema Noreña Peredo
Maestra especialista en Audición y Lenguaje.
1. Formatos DIAC
Se presentan seis modelos, detallamos a continuación los diferentes apartados de cada uno
de ellos:
MODELO 1: Historia personal, datos para la toma de decisiones curriculares, NEE,
propuesta de adaptaciones, seguimiento.
MODELO 2: Datos identificación y elaboración, historia escolar del alumno, datos para la
toma de decisiones curriculares, NEE, propuesta curricular adaptada, apoyos,
colaboración familiar, criterios de promoción y seguimiento.
MODELO 3: Datos de identificación (personales, familiares y escolares), nivel de
competencia curricular, estilo de aprendizaje, áreas trabajo PT/ AL, NEE, modalidad
apoyo, criterios de promoción, colaboración familiar.
MODELO 4: Datos personales alumno, personas implicadas , historia personal del
alumno, toma de decisiones curriculares, horarios, colaboración familiar, seguimiento,
evaluación y promoción.
MODELO 5: Centro, datos personales, personas implicadas, historia del alumno,
programación curricular: objetivos, metodología y evaluación.
MODELO 6: Datos personales, personas implicadas, valoración psicopedagógica,
determinación NEE, propuesta curricular adaptada, evaluación, criterios promoción,
entrevistas con la familia. (Quizá sea la más completa).
2. EJEMPLOS DIAC
1. Alumna de 6º de Primaria, intelectualmente límite,
disfemia y dificultades visomotoras.
2. Alumno de 6º Primaria, síndrome de Hunter.
3. Alumno de 4º de Primaria (repite este curso),
deficiencia mental ligera e insuficiente ajuste
emocional.
4. Alumna escolarizada en aula específica como
referencia, aula ordinaria a tiempo parcial,
curriculum adaptado.
3.TEORÍA ACIs
MEDIDAS DE ATENCIÓN DIVERSIDAD.
GUÍA DE ADAPTACIONES CURRICULARES.
ADAPTACIONES CURRICULARES EN LA ESO.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN.
EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS
NECESIDADES DE LOS ALUMNOS.
LOS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS CON NEE.
LA ED. ESPECIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.
MODELO COGNITIVO DE DESARROLLO DE LAS OPERACIONES
MENTALES.
EDUCACIÓN DE NIÑOS SUPERDOTADOS.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES (CYNTHIA DUCK Y OTROS).
3.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD (I)
Tres ámbitos de atención a la diversidad: estructural, de
intervención educativa y curricular.
Condiciones que marcan la diversidad: alumnos con
diferencias en nivel de competencia curricular, momento de
desarrollo, motivación, estilo de aprendizaje, ambiente y
contexto socio-cultural
Descripción de medidas de atención a la diversidad: a nivel de
centro (suponen toma de decisiones en cuanto organización
del centro) y a nivel de aula ( las lleva a cabo el profesorado);
en ambos casos medidas organizativas generales,
metodológicas y de evaluación.
3.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD (II)
ORDINARIAS
(SIN VARIACIÓN SIGNIFICATIVA
DEL CURRICULO)
COORDINACIÓN JUNTAS DE ACCIÓN REFUERZO
EVALUACIÓN AGRUPAMIENTO OPTATIVIDAD
EQUIPO EVALUACIÓN TUTORIAL Y EDUCATIVO
INICIAL FLEXIBLES (EN ESO)
DOCENTE ORIENTADORA
3.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD (III)
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
PERMANENCIA PLAN DE ADAPTACIONES PROGRAMAS PROGRAMAS DE
REDUCCIÓN
DE UN COMPENSACIÓN CURRICULARES DE DIVERSIFICACIÓN GARANTÍA
1 AÑO MAS
AÑO MÁS EDUCATIVA INDIVIDUALES CURRICULAR SOCIAL
3.2. GUÍA DE ADAPTACIONES
CURRICULARES (JUNTA DE
ANDALUCÍA).
SE EXPONE UNA COLECCIÓN DE MATERIALES
CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN
PRIMARIA.
EL LIBRO CONSTA DE TRES CAPÍTULOS:
1) MARCO CONCEPTUAL.
2) LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA. EL CONTINUO DE LAS
ADPATACIONES CURRICULARES.
3) ANEXO: ALGUNOS FACTORES QUE
CONFIGURAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE.
3.3 ADAPTACIONES CURRICULARES
EN LA ESO
Guía para la respuesta educativa a las necesidades
del alumnado con discapacidades psíquica (Centro
de recursos de Ed. Especial de Navarra):
I. Los alumnos con n.e.e. con discapacidd psíquica
en la ESO.
II. Respuesta educativa para dichos alumnos.
III. Adaptaciones curriculares individuales para
alumnos con n.e.e.
IV. Salidas profesionales, marco normativo y
bibliografía.
3.4. ASPECTOS RELEVANTES DE LA
DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN.
APTITUDES.
PERSONALIDAD
ESTILOS COGNITIVOS.
MOTIVACIÓN
3.5. EL CENTRO ORDINARIO Y LA
RESPUESTA EDUCATIVA (I)
EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL PROYECTO CURRICULAR EN RELACIÓN CON
ESTOS ALUMNOS:
Respuestas a la diversidad en el Sistema Educativo de la LOGSE.
Respuestas en el Proyecto Educativo: la concepción educativa y la organización del
Centro.
Respuestas en el Proyecto Curricular:
1. Adaptaciones de acceso al currículo.
2. Adaptaciones de los elementos del currículo.
3. La opcionalidad curricular.
4. La diversificación curricular.
La dotación de recursos extraordinarios.
Emplazamientos escolares:
- Centro ordinario y aula ordinaria.
- Centro ordinario y aula de Educación Especial.
- Centro específico
- Otros emplazamientos.
3.5.EL CENTRO ORDINARIO Y LA
RESPUESTA EDUCATIVA (II)
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES:
B) Concepto.
C) Las adaptaciones curriculares a nivel de centro:
- Relativas a los objetivos y contenidos.
- Relativas al “cómo enseñar”.
- Relativas a la evaluación.
C) Las adaptaciones curriculares como medidas de atención a la
diversidad en el aula:
* A.C. grupales.
* A.C. poco significativas y significativas.
* A.C. inespecíficas y específicas
3.5. EL CENTRO ORDINARIO Y LA
RESPUESTA EDUCATIVA (III)
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES (CONTINUACIÓN):
D) Las adaptaciones del currículo individualizadas (ACI):
Toma de decisiones hasta la ACI:
- En relación con los objetivos.
- En relación con los contenidos.
- En relación con la secuencia de contenidos.
- En relación con la metodología.
- En relación con la evaluación.
Componentes básicos de las ACIs:
* Evaluación inicial.
* Propuesta curricular.
* Provisión de servicios
3.6. LOS RECURSOS PARA LA
ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS CON
N.E.E.
Recursos materiales:
- Criterios para su selección
Recursos externos a la escuela:
- Tipos de materiales.
- Equipos Multiprofesionales.
- Ubicación del material.
- Centros de Profesores.
- El CNREE.
Recursos personales:
- El INSERSO
-El profesor-tutor.
-El PAI.
Colaboración entre servicios
- El orientador. específicos y ordinarios.
- El logopeda.
- El fisioterapeuta..
- El trabajador social
3.7. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA LOGSE:
La Ed. Especial en el Sistema educativo
español: origen y desarrollo.
La escolarización de los alumnos-as con
n.e.e.: situación actual.
Propuestas de actuación.
3.8. MODELO COGNITIVO DE
DESARROLLO DE OPERACIONES
MENTALES
Se exponen diferentes carencias o deficiencias
en funciones cognitivas, describiendo en qué
consisten, cómo se localizan, cómo se
corrigen, incidencia de capacidades e áreas
implicadas.
3.9. EDUCACIÓN DE NIÑOS
SUPERDOTADOS
Definición de niños superdotados
Características.
Necesidades educativas.
Cómo podemos reconocerles.
Posibilidades de formación.
Maneras de dar respuesta a estos alumnos.
Valoración de las oportunidades ofrecidas.
Papel de los padres.
4. COMPETENCIA CURRICULAR.
Se incluyen tablas para detectar el nivel de competencia curricular de
los alumnos:
En Educación Infantil: corresponden a los objetivos de las siguientes
áreas: lingüística, percepción, motricidad general, motricidad fina,
esquema corporal, lógica, lectura, escritura y área afectivo-social. Las
claves utilizadas son: OA (objetivo alcanzado), OD (objetivo en
desarrollo), ON (objetivo no alcanzado).
En Primer Ciclo de Primaria: corresponden a los criterios de
evaluación de las áreas de Lengua y Matemáticas, se especifican para
los dos cursos del Ciclo. Las claves son SI-NO.
En Segundo Ciclo de Primaria: Idem Primer Ciclo . Pero con los
criterios referidos a 3º y 4º de Primaria.
En Tercer Ciclo de Primaria: Idem Primer y Segundo Ciclo, pero con
los criterios de evaluación correspondientes a 5º y 6º de Primaria.
5. MATERIALES CURRICULARES
Se establecen relaciones entre objetivos,
contenidos de ciclo, criterios de evaluación y
objetivos generales de área para los tres
ciclos de Educación Primaria.
También se incluyen fichas de actividades
para los alumnos.
6. OTROS DOCUMENTOS
Evaluación inicial.
Estilos de aprendizaje.
Contexto escolar.
Contexto socio-familiar
Observación de la conducta infantil.
Evaluación final
Ficha inicial
Informe
Formulario de escala instructiva.
7. ORIENTACIÓN
Plan de Acción Tutorial del IES “Diego de Soloé” de
Burgos.
Documento de ASPOPA sobre diversos temas
relacionados con la Orientación.
Esquema del Plan de Acción de compensación
Educativa de la Consejería de Educación. Región de
Murcia.
Proyecto de Apoyo de Compensación Educativa y
Educación Intercultural IES “Luis Manzanares”
Plan de Acción Tutorial Ed. Primaria y ESO.
8. CIDD-2
Siglas: Clasificación Internacional Del
funcionamiento de la Discapacidad y la
salud.
Objetivo: Proporcionar un lenguaje unificado
y estandarizado que sirva como referencia
para la descripción de la salud y los estados
relacionados con la misma.
9. GARANTÍA SOCIAL
¿Qué son los programas de Garantía Social?
A quién están dirigidos.
Qué se hace.
Modalidades.
Objetivos.
Certificación.
Otras formaciones profesionales específicas.
10. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Guía para la Diversificación Curricular, del Gobierno
de Canarias.
Diversificación Curricular en la ESO, del Gobierno
de Navarra.
Resolución del 12 de abril de 1996, de la Secretaría
de Estado de Educación por la que se regulan los
programas de diversificación Curricular en la etapa
de Educación Secundaria Obligatoria.
(BOE,3/V/1996)