SlideShare una empresa de Scribd logo
Composición de imágenes
“      Si la fotografía es un medio de
  comunicación, es obvio que su principal
función consistirá en que quien realice una
     foto comunique algo a aquellos que
   posteriormente la observarán. En esta
    línea la fotografía se comporta como
 cualquier otro lenguaje. Una fotografía es
 un signo lingüístico con un significante y
      un significado; la observación del
    significante (o forma externa) lleva a
   conocer el significado, que es como el
               tema o contenido”
                                Navia -1978
Es importante distinguir entre la realización y la lectura de las
    imágenes fijas, por lo que se verá:
   COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN:
     • Funciones:
        atribuibles a la imagen
        didácticas
     • Elementos básicos del lenguaje visual-fotográfico:
        Encuadre: Núcleo semántico
        Punto, línea, contorno, dirección.
        Escala
        Angulo
        Textura
        Iluminación
        Tono, color
        Iconicidad
     • Reglas compositivas de la fotografía

   LECTURA DE LA IMAGEN:
     • Denotación
     • Connotación
 Funciones   atribuibles a la imagen:
  • Informativa: La imagen ocupa el primer lugar en el
    discurso didáctico. La palabra desempeña una
    función explicitadora.
  • Persuasiva: A través de la imagen se busca
    impulsar al receptor a realizar algunas acciones.
  • Recreativa: Se busca deleitar como primer
    objetivo.
  • Expresiva: El emisor se dice a si mismo. La
    semántica pierde terreno en función de la estética.
ALEXANDER
RODCHENKO
Portada del libro
A propósito de esto
de Maiakowski,
1923
Irving Penn.
Bannett Newman.
1966
 Funciones     didácticas de la imagen (Rodriguez
 Diegues):
  • Motivadora: introduce variantes que aporten interés
      al alumno
  •   Vicarial o Supletoria: La imagen suple a la palabra.
  •   Catalizadora: provoca experiencias didácticas.
  •   Informativa: la imagen ocupa el primer lugar en el
      discurso didáctico.
  •   Explicativa: mediante la manipulación icónica se
      explican procesos. Puede explicitarse a través de una
      sucesión de imágenes como diapositivas.
  •   Facilitadora con lo redundante: se implica la
      relación texto-imagen.
  •   Estética: incorpora criterios de carácter extrínsecos.
  •   Comprobadora: comprueba determinadas
      afirmaciones o ideas.
Diane Arbus
Lewis
Hine
Ave:
Gaviota
 Elementos     básicos del lenguaje
 fotográfico:
 • Núcleo semántico o centro de interés:
    Se puede rastrear a partir del enfoque:
     Selectivo, que destaca el sujeto del fondo.
     Contando con el marco que proporcionan los
      indicadores de espacio mas fuertes de la imagen
     Recurriendo al análisis de la exposición e
      iluminación que destaca el área de interés.
    Realizando cortes sucesivos en la imagen
    Traduciendo imágenes en palabras.
Dorothea Lange
Mujer inmigrante
ROBERT DOISNEAU
 Elementos    básicos del lenguaje
 fotográfico:
  • El punto:
     Continuidad
     Proximidad
     Similaridad
     Contraste
 Elementos    básicos del lenguaje
 fotográfico:
  • La línea:
     Recta
     Curva
     Modulada
     Continua
     Intermitente
     Formando ritmos
Ray
Atkesco
La línea:
-Modulada
La línea:
-Modulada




   Eleanor Callahan
• Contornos básicos:
Circunferencia
Cuadrado
Triángulo
Georg Gerster
Contornos
 básicos:
Cuadrado




 Sam Abelll
Buel- Sombrero de copa- 1870
Contornos
básicos:
Triángulo
• Dirección:
Horizontal
Vertical
Diagonal
Curva
Robert Frank
Peter Gasser
Marcelo
Ramos
Georg
Gerster
• Escala: Relación entre la superficie del cuadro y la
 superficie de la imagen. Estas relaciones se basan
 en patrones o cánones (el hombre, la sección áurea,
 etc.).
    Dimensiones de los planos:
  Plano general
  Plano conjunto
  Plano entero
  Plano americano o tres cuartos
  Plano medio o plano busto
  Primer plano
  Primerísimo plano
  Plano detalle o pormenor
Edward Weston
Defense Civilian
1942
Peter Gasser
Richard Avedon
Steichen
Gloria Swanson
Primerísimo
   plano
Pierre Gonnord
Juan García-gálvez
2008
BILL BRANDT
• Angulo: es el punto de vista desde el que
 consideramos un campo visual y para eso
 debemos considerar las siguientes
 angulaciones:
  Normal
  En picado
  En contrapicado
  A vista de gusano
  A vuelo de pájaro
  Inclinada
  Imposible
  Favorable
Paul Strand
Tailor´s Apprentice.
Luzzara, Italy, 1953
Desnudo Océano 1936




Edward
Weston
Alexander Rodchenko
Balcones, 1925
Moholy- Nagy
Navegando- 1926
ALEXANDER RODCHENKO
Georg Gerster
Alex McLean
Rodchenko, Alexander
La sopa está
preparada en las
tazas, 1929
PAUL
STRAND
Geometric
Backyards,
1917
MAN RAY
Alexander Rodchenko
La crisis LET
http://www.youtube.com/watch?fe
ature=player_embedded&v=N4B
FuVXT5nU#!
AVEDON, RICHARD
 Reglas:
  • La Regla de Oro y las tres Leyes

    La Ley del horizonte

    La Ley de la mirada

    La Regla de los tres tercios
 La   Ley del Horizonte:
  • La regla nos dice que realizando dos líneas
   horizontales imaginarias, que dividan la fotografía
   en tres partes iguales, podemos ubicar nuestro
   horizonte, y ajustarlo en la línea de arriba o de
   abajo dependiendo de donde busquemos el
   protagonismo.
La denominada regla de
los tercios divide la
escena en tres partes
tanto horizontal como
verticalmente. Las líneas
que determinan estos
tercios se cortan en
puntos estéticamente
adecuados para situar el
centro de interés.
LECTURA DE LA IMAGEN :
“Las imágenes nacen en la mente de su creador. El
autor da vida a una idea a través de las mediaciones
icónicas, es decir, a través de los signos o elementos
que componen el lenguaje de la imagen. Tenemos
entonces la idea convertida en imagen.
Nuestra tarea es la contraria. Nosotros
contemplamos la imagen. La pensamos, la
disfrutamos. Y a través del análisis de los signos
icónicos empleados por el autor, debemos llegar a
captar la idea primera, la idea que precedió a su
creación. Cumplida esta tarea podemos decir que
hemos leído la imagen y lo que nos resta hacer es
valorar la imagen de manera crítica.”
                             Santos Guerra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas de iconicidad
Escalas de iconicidadEscalas de iconicidad
Escalas de iconicidad
inma
 
Percepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visualPercepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visual
anahmsi
 
Elementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenElementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagen
profehectorjulio
 
La lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenesLa lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenes
Paco Contreras
 
La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagen
Mauricio González
 

La actualidad más candente (20)

Escalas de iconicidad
Escalas de iconicidadEscalas de iconicidad
Escalas de iconicidad
 
Ud1 módulos , REDES MODULARES
Ud1 módulos , REDES MODULARESUd1 módulos , REDES MODULARES
Ud1 módulos , REDES MODULARES
 
3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo
3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo
3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo
 
Percepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visualPercepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visual
 
Elementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenElementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagen
 
Los Géneros Fotográficos
Los Géneros FotográficosLos Géneros Fotográficos
Los Géneros Fotográficos
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficos
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficos
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Principios de Composicion
Principios de ComposicionPrincipios de Composicion
Principios de Composicion
 
Claroscuro
Claroscuro Claroscuro
Claroscuro
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 
La lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenesLa lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenes
 
El encuadre
El encuadreEl encuadre
El encuadre
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
 
La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagen
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Superficies de tres directrices
Superficies de tres directricesSuperficies de tres directrices
Superficies de tres directrices
 

Destacado (8)

ELementos de la imagen
ELementos de la imagenELementos de la imagen
ELementos de la imagen
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
 
Fotomontaje
FotomontajeFotomontaje
Fotomontaje
 
Falacias (examen)
Falacias (examen)Falacias (examen)
Falacias (examen)
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
 
Power Point FotografíA
Power Point FotografíAPower Point FotografíA
Power Point FotografíA
 

Similar a Composición 1

Capacitación funciones de la imagen fotográfica
Capacitación funciones de la imagen fotográficaCapacitación funciones de la imagen fotográfica
Capacitación funciones de la imagen fotográfica
Gustavo Adolfo Vassallo
 
El Retrato Fotografico
El Retrato FotograficoEl Retrato Fotografico
El Retrato Fotografico
juanlu103
 
El Retrato Fotografico
El Retrato FotograficoEl Retrato Fotografico
El Retrato Fotografico
juanlu103
 
Fotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicasFotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicas
eaeapp
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Fernando Roman
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
CelesteJuan
 

Similar a Composición 1 (20)

Capacitación funciones de la imagen fotográfica
Capacitación funciones de la imagen fotográficaCapacitación funciones de la imagen fotográfica
Capacitación funciones de la imagen fotográfica
 
La Composicion de la Imagen
La Composicion de la ImagenLa Composicion de la Imagen
La Composicion de la Imagen
 
Expresión, Estética y Narrativa de la Fotografía
Expresión, Estética y Narrativa de la FotografíaExpresión, Estética y Narrativa de la Fotografía
Expresión, Estética y Narrativa de la Fotografía
 
Arte múltiple y foto
Arte múltiple y fotoArte múltiple y foto
Arte múltiple y foto
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
examen
examen examen
examen
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
 
El Retrato Fotografico
El Retrato FotograficoEl Retrato Fotografico
El Retrato Fotografico
 
El Retrato Fotografico
El Retrato FotograficoEl Retrato Fotografico
El Retrato Fotografico
 
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDADFOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
 
Denotacion connotacion
Denotacion connotacionDenotacion connotacion
Denotacion connotacion
 
Fotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicasFotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicas
 
Análisis de imágenes
Análisis de imágenesAnálisis de imágenes
Análisis de imágenes
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagenEl análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
 
Foto publicitaria intro
Foto publicitaria introFoto publicitaria intro
Foto publicitaria intro
 

Más de Gustavo Adolfo Vassallo

Más de Gustavo Adolfo Vassallo (20)

Materiales para estarcido
Materiales para estarcidoMateriales para estarcido
Materiales para estarcido
 
Apuntes de grabado en hueco
Apuntes de grabado en huecoApuntes de grabado en hueco
Apuntes de grabado en hueco
 
Apuntes de grabado en color
Apuntes de grabado en color Apuntes de grabado en color
Apuntes de grabado en color
 
Apuntes de xilografia
Apuntes de xilografiaApuntes de xilografia
Apuntes de xilografia
 
Monocopia
MonocopiaMonocopia
Monocopia
 
Lenguajes
LenguajesLenguajes
Lenguajes
 
Lenguaje visual i
Lenguaje visual iLenguaje visual i
Lenguaje visual i
 
Lenguaje visual i
Lenguaje visual iLenguaje visual i
Lenguaje visual i
 
Composición ii
Composición iiComposición ii
Composición ii
 
Grabado en hueco
Grabado en huecoGrabado en hueco
Grabado en hueco
 
A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1
 
Composición II
Composición IIComposición II
Composición II
 
Didáctica y fotografía
Didáctica y fotografíaDidáctica y fotografía
Didáctica y fotografía
 
Capacitación cámaras digitales
Capacitación cámaras digitalesCapacitación cámaras digitales
Capacitación cámaras digitales
 
Comandos, velocidades y objetivos
Comandos, velocidades y objetivosComandos, velocidades y objetivos
Comandos, velocidades y objetivos
 
Uso de cámara
Uso de cámaraUso de cámara
Uso de cámara
 
A.f.,consideraciones tècnicas
A.f.,consideraciones tècnicasA.f.,consideraciones tècnicas
A.f.,consideraciones tècnicas
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Composición 1

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Si la fotografía es un medio de comunicación, es obvio que su principal función consistirá en que quien realice una foto comunique algo a aquellos que posteriormente la observarán. En esta línea la fotografía se comporta como cualquier otro lenguaje. Una fotografía es un signo lingüístico con un significante y un significado; la observación del significante (o forma externa) lleva a conocer el significado, que es como el tema o contenido” Navia -1978
  • 9. Es importante distinguir entre la realización y la lectura de las imágenes fijas, por lo que se verá:  COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN: • Funciones:  atribuibles a la imagen  didácticas • Elementos básicos del lenguaje visual-fotográfico:  Encuadre: Núcleo semántico  Punto, línea, contorno, dirección.  Escala  Angulo  Textura  Iluminación  Tono, color  Iconicidad • Reglas compositivas de la fotografía  LECTURA DE LA IMAGEN: • Denotación • Connotación
  • 10.  Funciones atribuibles a la imagen: • Informativa: La imagen ocupa el primer lugar en el discurso didáctico. La palabra desempeña una función explicitadora. • Persuasiva: A través de la imagen se busca impulsar al receptor a realizar algunas acciones. • Recreativa: Se busca deleitar como primer objetivo. • Expresiva: El emisor se dice a si mismo. La semántica pierde terreno en función de la estética.
  • 11.
  • 12. ALEXANDER RODCHENKO Portada del libro A propósito de esto de Maiakowski, 1923
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.  Funciones didácticas de la imagen (Rodriguez Diegues): • Motivadora: introduce variantes que aporten interés al alumno • Vicarial o Supletoria: La imagen suple a la palabra. • Catalizadora: provoca experiencias didácticas. • Informativa: la imagen ocupa el primer lugar en el discurso didáctico. • Explicativa: mediante la manipulación icónica se explican procesos. Puede explicitarse a través de una sucesión de imágenes como diapositivas. • Facilitadora con lo redundante: se implica la relación texto-imagen. • Estética: incorpora criterios de carácter extrínsecos. • Comprobadora: comprueba determinadas afirmaciones o ideas.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  Elementos básicos del lenguaje fotográfico: • Núcleo semántico o centro de interés:  Se puede rastrear a partir del enfoque:  Selectivo, que destaca el sujeto del fondo.  Contando con el marco que proporcionan los indicadores de espacio mas fuertes de la imagen  Recurriendo al análisis de la exposición e iluminación que destaca el área de interés.  Realizando cortes sucesivos en la imagen  Traduciendo imágenes en palabras.
  • 36.  Elementos básicos del lenguaje fotográfico: • El punto:  Continuidad  Proximidad  Similaridad  Contraste
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Elementos básicos del lenguaje fotográfico: • La línea:  Recta  Curva  Modulada  Continua  Intermitente  Formando ritmos
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 49. La línea: -Modulada Eleanor Callahan
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 61. Buel- Sombrero de copa- 1870
  • 62.
  • 63.
  • 66.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 75.
  • 77. • Escala: Relación entre la superficie del cuadro y la superficie de la imagen. Estas relaciones se basan en patrones o cánones (el hombre, la sección áurea, etc.). Dimensiones de los planos:  Plano general  Plano conjunto  Plano entero  Plano americano o tres cuartos  Plano medio o plano busto  Primer plano  Primerísimo plano  Plano detalle o pormenor
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 83.
  • 84.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 90.
  • 92.
  • 93. Primerísimo plano
  • 97. • Angulo: es el punto de vista desde el que consideramos un campo visual y para eso debemos considerar las siguientes angulaciones:  Normal  En picado  En contrapicado  A vista de gusano  A vuelo de pájaro  Inclinada  Imposible  Favorable
  • 103.
  • 106. Rodchenko, Alexander La sopa está preparada en las tazas, 1929
  • 108.
  • 113.  Reglas: • La Regla de Oro y las tres Leyes  La Ley del horizonte  La Ley de la mirada  La Regla de los tres tercios
  • 114.  La Ley del Horizonte: • La regla nos dice que realizando dos líneas horizontales imaginarias, que dividan la fotografía en tres partes iguales, podemos ubicar nuestro horizonte, y ajustarlo en la línea de arriba o de abajo dependiendo de donde busquemos el protagonismo.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132. LECTURA DE LA IMAGEN : “Las imágenes nacen en la mente de su creador. El autor da vida a una idea a través de las mediaciones icónicas, es decir, a través de los signos o elementos que componen el lenguaje de la imagen. Tenemos entonces la idea convertida en imagen. Nuestra tarea es la contraria. Nosotros contemplamos la imagen. La pensamos, la disfrutamos. Y a través del análisis de los signos icónicos empleados por el autor, debemos llegar a captar la idea primera, la idea que precedió a su creación. Cumplida esta tarea podemos decir que hemos leído la imagen y lo que nos resta hacer es valorar la imagen de manera crítica.” Santos Guerra