SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
1
Traducción del artículo:
Corteses pero sin curiosidad: De cómo la cortesía de los médicos
enmascara su falta de cuidado existencial. Estudio cualitativo sobre
consultas de pacientes grabadas en vídeo.
Agledahl KM, Gulbrandsen P, Førde R, Wifstad Å. Courteous but not curious: how doctors' politeness masks their
existential neglect. A qualitative study of video-recorded patient consultations. J Med Ethics. 2011 Nov;37(11):650-4.
RESUMEN
Objetivo: Estudiar cómo tratan los facultativos a los pacientes, tanto médica como
humanamente, mediante la observación de su conducta en entrevistas médico-paciente.
Diseño: Estudio cualitativo en el que se observaron y analizaron 101 consultas grabadas usando
la Teoría Fundamentada, generando categorías explicativas a través de un análisis hermenéutico
(interpretativo en forma narrativa) de las grabaciones.
Ámbito: Hospital general, docente, de 500 camas en Noruega.
Participantes: 71 médicos de especialidades (excepto psiquiatría) y los pacientes a los que
atienden.
Resultados: Los médicos se ocuparon de la salud de sus pacientes centrándose en el aspecto
biomédico. Este enfoque biomédico a menudo desatiende otros aspectos importantes de la
consulta, especialmente los elementos existenciales. Los médicos alejaron de manera insistente
el foco de las preocupaciones existenciales de los pacientes, enfocando los aspectos biomédicos
y abordando raramente los aspectos personales de la enfermedad, tratándolos de una manera
biologicista. Al mismo tiempo, atendieron a los pacientes con cortesía, con una actitud educada
y amistosa, y procurando facilitar la buena relación entre ellos.
Conclusiones: El estudio sugiere que el mayor fallo en las entrevistas médico-paciente no se
encuentra en una falta de modales educados, sino en el daño moral que experimentan los
pacientes cuando se ignoran sus preocupaciones existenciales. Mejorar las habilidades sociales
y de comunicación de los facultativos no resuelve este problema moral, que parece estar
intrínsecamente ligado a la práctica médica moderna. Reconocer este daño podría ser, sin
embargo, un primer paso para minimizar sus efectos.
INTRODUCCIÓN
El “cuidado de los pacientes” es una obligación moral profundamente asumida por los
médicos, pero su significado es incierto. Varios estudios empíricos han mostrado que los
médicos raramente implican a sus pacientes en la toma de decisiones clínicas sobre sí mismos
(1-4). Otra investigación resalta cómo los médicos se centran en los aspectos técnicos y
biomecánicos de un caso dejando aparte los valores y sentimientos del paciente (5,6). En 2007-
2008, utilizando observaciones y entrevistas, estudiamos cómo manejaban los médicos las
dimensiones morales de la práctica clínica (7). Encontramos que la práctica médica reflejaba la
responsabilidad moral de mejorar la salud de los pacientes, mientras que las dimensiones
personales y humanas del sufrimiento del paciente se obviaban sistemáticamente. La definición
de “buen médico” suele implicar el entendimiento del ser humano y la empatía, y tiene
profundas raíces en nuestra cultura, la cual da forma tanto a las expectativas del paciente como
a el autoconocimiento del médico (8,9). Muchos pacientes y médicos han aceptado bien el
desarrollo de una aproximación más humanística, como una reacción al dominante enfoque
impersonal y científico de la medicina moderna (10,11). Poner el foco nuevamente en la
perspectiva del paciente, y en cómo la enfermedad afecta la vida de las personas, ha conducido
2
a movimientos como el de la “medicina centrada en el paciente” y la “toma de decisiones
compartida” (12-14), al mismo tiempo que implica que temas de ética y comunicación, que antes
eran elementos poco importantes dentro de la formación médica, ahora estén comenzando a
ser obligatorias en el currículum de muchas facultades de medicina occidentales (15).
Si bien centrarse en la autonomía del paciente y mantener una mejor comunicación ha
mejorado probablemente las entrevistas clínicas, esto no parece haber resuelto el problema de
la asistencia sanitaria. Son frecuentes las quejas de los pacientes sobre falta de respeto y de
empatía (16,17). La naturaleza recurrente de estas quejas sugiere que no son casos aislados de
mala praxis, sino que probablemente muestren un problema sistemático en la atención médica.
Sin embargo, queda un largo camino por recorrer hasta llegar a entender las dimensiones del
cuidado profesional implicadas en la relación médico-paciente.
Para estudiar este tema, diseñamos este nuevo estudio cualitativo, grabando en vídeo
consultas de rutina en un hospital. Nuestro objetivo era estudiar cómo se refleja en su
comportamiento la preocupación de los médicos por los pacientes, para así conseguir saber más
sobre qué implica el cuidado profesional de los mismos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio cualitativo con una muestra representativa de 380 entrevistas
grabadas en vídeo en un hospital general docente de 500 camas en Noruega, lo que constituía
un análisis secundario de un estudio realizado durante los años 2007-2008 (18). Los 71 médicos
incluidos en el estudio fueron aleatoriamente seleccionados de entre la población médica que
trabajaba en servicios clínicos del hospital, excluyendo los psiquiátricos, y las entrevistas fueron
una muestra de conveniencia de consultas ambulatorias, de ingreso, alta y pases de planta
hospitalarios, relacionadas con procedimientos diagnósticos.
Los consultas se grabaron antes, durante y después de que los médicos hubieran
participado en un curso de habilidades de comunicación, pero se han excluido las grabaciones
hechas después de la intervención. También se desecharon las pocas entrevistas que duraban
más de 20 minutos, ya que la mayoría de éstas contenía largos periodos de exámenes físicos
que no eran visibles en la grabación y que por tanto resultaban difíciles de valorar.
El grupo de estudio se constituyó tratando de incluir a profesionales con experiencia
relevante para la investigación. Así, se contó con un médico residente y licenciado en filosofía
(KMA), un profesor de filosofía (AW), un médico general con amplia experiencia y profesor de
ética médica (RF) y otro médico general y profesor de investigación de servicios de salud con
experiencia en comunicación clínica (PG). El primer autor visionó cintas aleatoriamente
seleccionadas y tomó notas de cada entrevista, centrándose particularmente en el
comportamiento de los médicos. Los datos se analizaron con el fin de generar categorías
explicativas en línea con un enfoque basado en la Teoría Fundamentada, y el cambio entre los
períodos de observación y análisis de datos se realizó de forma hermenéutica para mantener los
conceptos teóricos cerca de los datos (19,20).
La teoría se fue desarrollando en colaboración con AW, mientras que RF y PG revisaron
los datos de manera independiente. Después de revisar 101 entrevista, las nuevas no revelaron
ninguna información nueva significativa y se logró la saturación. De acuerdo con esta
metodología KMW seleccionó una muestra de 12 entrevistas, cada una de las cuales
representaba una categoría principal dentro de la teoría que se estaba desarrollando. Todos los
autores vieron juntos estas entrevistas seleccionadas y estuvieron de acuerdo en su
interpretación. De estas 12 se seleccionaron tres consultas típicas, que ilustraban especialmente
bien las tres categorías principales que se presentan a continuación. Todos los autores han
estado de acuerdo en las descripciones finales de los casos y han leído y revisado el manuscrito.
3
RESULTADOS
Los investigadores encontraron que la implicación de los médicos con sus pacientes
puede ser clasificada en tres dimensiones distintas: preocupación médica, cortesía y cuidado
existencial.
Las preocupaciones médicas de los médicos estaban relacionadas principalmente con
cómo estaba afectada la salud de los pacientes y cómo podían ellos ayudar mediante sus
conocimientos médicos. Esto se hizo evidente en cómo afrontaban las quejas de los pacientes y
cómo priorizaban su tiempo. Esto podría ser visto como parte del contrato esencial entre el
médico y el paciente. Su fuerte sentido de preocupación médica genera que a menudo los
médicos traten a sus pacientes como objetos médicos. No obstante muchos tratan a sus
pacientes no como meros objetos, sino que interactúan con ellos como seres humanos de una
forma trivial. Hemos utilizado el término “cortesía” para describir cómo los médicos a menudo
mostraban una actitud amistosa, mantenían un buen tono y enfatizaban las relaciones sociales
con los pacientes. Con “cortesía” nos referimos a expresar respeto por el paciente como ser
humano, pero sin entrar a preocuparse más profundamente por la vida del paciente. Por el
contrario, los médicos mostraron poca curiosidad sobre el individuo y descuidaron aspectos más
personales de la condición del paciente, mostrando poca o ninguna preocupación existencial.
Los pacientes hablaban a menudo sobre sus sentimientos personales (por ejemplo, describiendo
cómo habían vivido los hechos actuales y cómo esto había afectado a sus existencias), pero los
médicos raramente se referían raramente a esto, centrándose en su lugar en los hechos médicos
antes que en las experiencias personales.
Estas tres dimensiones de la implicación de los médicos aparecieron como resultado de
los análisis de todo el material. Los casos que se presentan a continuación han sido
seleccionados simplemente para ilustrar estas tres dimensiones.
Caso I: Visitando al neumólogo
La doctora saluda al paciente, un hombre de mediana edad, invitándole al mismo tiempo
a tomar asiento. Él dice que se ha recuperado de lo que probablemente fuera sólo una infección.
La doctora se vuelve hacia el ordenador, asintiendo ocasionalmente mientras estudia la pantalla.
El paciente de repente dice: “he estado sano toda mi vida, justo hasta que mi mujer murió hace
tres… hace tres años”. La doctora mira al ordenador, sin mostrar ninguna reacción: “Sí”. El
paciente: “y… y entonces parece que ocurrió algo… y en los tres últimos años ha habido muchas
preocupaciones sobre mi corazón, pero… aparte de eso… creo que estoy… relativamente…” La
doctora: “…pero aparte de eso ha estado usted bien, ¿verdad?” El paciente: “Sí…” La médica
acerca su silla hacia la del paciente y sonríe: “Entonces esta es la gran pregunta que le hago a
todos los que acuden aquí: ¿Usted fuma?”
La doctora dice que tiene un poco de tiempo extra y dibuja entusiasmada una curva
explicando los efectos del tabaco sobre la función pulmonar. El paciente le dice que estuvo sano
hasta la muerte de su mujer y la médico elogia su aspecto saludable. De repente le pregunta si
ha tenido algún síntoma, cosa que él niega. Ella dice que eso dificulta el diagnóstico y ambos se
ríen. Dado que el sistema informático requiere un diagnóstico ella escribe “EPOC”. El paciente
dice que otro médico sugirió asma: “… mi hijo tiene asma, pero también es de lo que murió mi
mujer, y… en mi familia hay casos de asma”. La doctora mira fijamente la pantalla, asiente y
declara que no son necesarias más visitas. El paciente está de acuerdo, pero sigue expresando
otras preocupaciones. La médica levanta rápidamente la cabeza: “¿Hay algo más que me quiera
preguntar?” “¡No!” contesta y se levanta para irse. La doctora le acompaña y le desea que le
vaya bien.
La primera preocupación de la doctora es definir el problema médico, y se centra más
en el ordenador que en el paciente. Se basa en los datos médicos de la historia clínica, que lee
4
en voz alta. La doctora no tiene en cuenta el relato del paciente sobre sus propias vivencias y es
declarado sano en función de los resultados de una prueba.
Cuando el paciente encuentra el valor para mencionar que su mujer ha muerto, la
doctora lo ignora. En lugar de hablar sobre este aspecto existencial cambia rápidamente de
tema, centrándose en una pregunta médica sobre el tabaco. La siguiente vez que sale el tema la
doctora habla sobre la condición física del paciente. Éste menciona tres veces a su mujer muerta,
revelando finalmente que murió de asma, pero no se habla de ninguna ansiedad potencial
relacionada con el estado de sus pulmones. La doctora declara explícitamente que tiene mucho
tiempo, pero evita las claras dimensiones existenciales del sufrimiento del paciente.
En cualquier caso hablan de una manera cordial. La médica se levanta educadamente a
saludar al paciente y le invita a sentarse, no se apresura durante la consulta, responde a las
preguntas del paciente sobre la función pulmonar y el ejercicio, e invierte tiempo en explicar
todos los detalles. Sonriente, parece valorar el contacto social. Sin embargo aparece un
elemento ambiguo sobre la mencionada cortesía cuando las educadas preguntas de la doctora
sirven en realidad para interrumpir al paciente y poner fin a la consulta; un signo que el paciente
parece detectar.
Caso II: La ronda por la planta /un anestesista visita la planta
Una anciana sentada en la cama, mirando regularmente a la puerta. “¿Es usted la Sra.
Peterson?” El médico sonríe, se presenta como anestesista y coge una silla. La paciente pregunta
si va a ser él quien la sede o quien la opere, pero el médico responde que no a ambas preguntas.
Con voz amistosa hace preguntas breves sobre su historia médica, rellenando el formulario para
la anestesia. La paciente responde cuidadosamente, diciendo que está molesta porque su hija
tenga que cuidarla y no se tome en serio el dolor de su pierna. El médico mira para abajo,
respondiendo “Sí” y “Ya veo”. El teléfono de la mujer suena y él espera hasta que termine de
hablar.
Cuando el médico empieza a hablar con la paciente sobre la anestesia epidural ésta
parece incómoda. Pregunta varias veces sobre la medicación y sobre la posibilidad de anestesia
general. Con tono afable, pero al mismo tiempo con prisas, el médico le explica las ventajas de
la epidural y propone pautar un tranquilizante. La paciente dice que ella ya tiene “de esos
pequeños caramelos que no hacen ningún bien” y ambos se ríen con ganas. Después de esto, el
médico le pregunta si tiene más dudas. Ella se pone seria: “Oh, me pregunto muchas cosas”.
Doctor: “Sí, ¿pero tienen que ver con la sedación?” Paciente: “¿Sólo con la sedación, no con la
operación?” Doctor: “Sólo con la sedación”.
La paciente parece ansiosa y pregunta sobre el dolor y sobre si estará despierta durante
la cirugía. El médico le contesta con voz amistosa, pero de manera rápida, impaciente y sin dejar
de mira la historia clínica: “¿De acuerdo?” Ella duda: “¿De acuerdo? Estoy nerviosa. Muy
nerviosa”. El médico le promete administrarle tranquilizantes y repite: “¿De acuerdo?” Ella
expresa dudas sobre el cirujano y dice que el anestesiólogo debería estar presente. Él se ríe y
dice: “Sí, debería. Pero por desgracia tengo que hacer otra cosa mañana”. El médico le da la
mano, le desea buena suerte y se va. La paciente mira por la ventana y suspira profundamente.
La paciente muestra ansiedad desde el principio y el médico se dirige a ella de una
manera amigable y que inspira confianza. Se toma su tiempo y se sienta, se dirige a ella y la mira
directamente, mantiene el contacto con ella, demuestra educación y cortesía. Al verse animada
a hablar, la paciente contesta con ganas a todas sus preguntas y comparte sus frustraciones
personales. Tras establecer este contacto social, el médico se centra en los problemas médicos,
haciendo las preguntas para rellenar el formulario de anestesia, sin hacer caso del relato de la
paciente sobre experiencias previas estresantes y humillantes. Cuando concluye su tarea, trata
de terminar la consulta casi obligando a la paciente a afirmar que todo está bien, demostrando
una vez más su preocupación limitada sólo al contexto médico.
5
La cortesía del médico parece ser importante para la paciente, tanto cuando éste espera
pacientemente a que ella termine de hablar por teléfono, como cuando empiezan ambos a
reírse. No obstante, es en este momento cuando el doctor pone límites a su relación con ella y
vuelve a centrarse en la parte médica. Aunque las responsabilidades del médico puedan estar
limitadas al procedimiento anestésico, las preocupaciones asistenciales no pueden delimitarse
tan fácilmente. Tanto los gestos de la paciente como sus preguntas repetidas sobre el dolor
revelan su ansiedad sobre la cirugía. El intento de tratar sólo con el componente del miedo
relacionado con la epidural denota el deseo del profesional de evitar hablar sobre las
necesidades existenciales de la paciente, y es inefectivo. Al permitírsele sólo preguntar por
temas relacionados con la anestesia, la paciente intenta expresar sus preguntas orientándolas a
la sedación y, en último instancia, hablando en términos generales sobre su terrible nerviosismo.
Pero el médico nunca enfrenta esta dimensión existencial del miedo y propone una solución
médica: más sedantes.
Caso III: Revisión de un cáncer (de un paciente con cáncer)
Un señor de 60 años entra en la consulta con su esposa. Diagnosticado de cáncer
metastásico hace un año, se le ha realizado una operación y ha recibido siete sesiones de
quimioterapia. El médico parece próximo y atento y presenta el caso mientras mira al paciente
pidiendo su confirmación de los datos. Desde el ordenador identifica el proceso actual como el
crecimiento de una de las metástasis. El paciente explica que siente el tumor creciendo y el
médico pregunta por los síntomas, como problemas urinarios, dolor y nutrición. El paciente le
habla de su pérdida gradual de apetito, cosa que confirma su esposa. El médico asiente sin dejar
de mirar la pantalla del ordenador. “Sí. Sí, ya veo… Sí. Por el resultado de la analítica podemos
ver que se encuentra usted en lo que llamamos un estado catabólico. Esto quiere decir que su
cuerpo gasta más de lo que ingiere”. Cuando la mujer expresa preocupación por la debilidad del
paciente, el médico intenta hacer un recuento de las actividades de la vida diaria del enfermo.
Seguidamente examina el abdomen del paciente y exclama: “¡Sí! Pero esto podemos,…,
podríamos radiar esta lesión, estoy seguro”.
Cuando se quedan a solas el paciente y su mujer expresan ansiedad ante la rápida
progresión de la enfermedad. Cuando el médico vuelve a entrar la esposa, con voz tímida, hace
preguntas sobre el tratamiento y éste le explica por qué la radioterapia es el tratamiento de
elección, detallando todo el proceso mientras el paciente escucha y asiente. El doctor resume el
proceso, pero el paciente no hace intención de irse. La mujer saca a colación la metástasis
hepática, pero el doctor la ignora. El paciente asiente: “Sí, sí. Bien, bien”. Pero no se mueve.
Después de un momento de silencio el paciente finalmente se levanta: “Bien, bien… Pero
entonces…. En fin, suena bien, creo”. El médico sonríe, dice “Hasta luego” y les estrecha la mano.
Una vez más las preocupaciones médicas del doctor guían la conversación, obviando
otros temas importantes. Aunque todo el tratamiento es paliativo, en ningún momento se
refiere a la agonía existencial subyacente del paciente e incluso es rechazada de manera activa.
Se centra en datos médicos y solo permite al paciente hacer comentarios sobre éstos. Es al
ordenador más que al paciente al que se le pregunta por el motivo de consulta, que es definido
como “crecimiento de una de las metástasis”.
Obviamente el médico evita referirse a las preocupaciones existenciales. Cuando el
paciente habla sobre el tumor el médico no hace alusión al miedo subyacente, sino que pregunta
por los síntomas. Del mismo modo cuando sale a colación el aumento paulatino de cansancio
en el paciente intenta cuantificar los niveles de actividad. A las preocupaciones explícitas se le
dan respuestas médicas, incluso el proceso de morir del paciente es descrito como un “proceso
catabólico”. La dimensión existencial tácita parece estar incómodamente presente al final,
cuando los miedos no tratados parecen impedir que el paciente se vaya.
6
Pero el médico también muestra cortesía y es atento con el paciente y con su esposa,
manteniendo una buena atmósfera y sonriendo a menudo. Es educado, escucha pacientemente,
se toma su tiempo para contestar preguntas y no mete prisa al paciente. Estos contrastes se ven
mejor al final de la consulta, cuando el doctor dice “les veré otro día” aunque probablemente
no exista otro día para el paciente.
DISCUSIÓN
Nuestro estudio confirma nuestros hallazgos anteriores: Los médicos se centraron en
problemas médicos obviando otros aspectos de las consultas, sobre todo los relacionados con
la dimensión existencial. Las vivencias personales de la enfermedad por parte de los pacientes
fueron sistemáticamente omitidas o ignoradas. Otros estudios han descrito contestaciones sin
empatía de los médicos y fracasos a la hora de responder a las pistas expresadas por los
pacientes (21-23). La regularidad de esta conducta hace pensar que no se trata de mala praxis,
sino que forma parte de las interacciones habituales entre los médicos y pacientes, o sea, como
una forma de “procedimiento médico” (24). Los expertos en bioética y los pertenecientes a una
corriente humanista en medicina nos llaman la atención sobre el sufrimiento del paciente,
abogan por una implicación personal del médico y subrayan la necesidad de dirigirse a los
pacientes como seres humanos completos, con experiencias vitales únicas (25-27). Aun así, y en
aras de llevar a cabo su trabajo clínico, los médicos deben aplicar sus conocimientos médicos a
los pacientes, lo que implica una cierta “cosificación“ de los mismos, y un cierto desapego por
las narrativas personales, cosa que ya fue sugerida hace décadas por algunos médicos sociólogos
(28). Si tratar a los pacientes como objetos resulta inevitable para ayudarlos desde el punto de
vista médico, podemos entender por qué resulta tan difícil de aceptar la idea de la medicina
humanística.
Cuando los médicos ignoran las vivencias de los pacientes corren el riesgo de perder
información clínicamente relevante, haciendo que las consultas sean menos efectivas. Así, en el
segundo ejemplo, investigar sobre la raíz del miedo de la paciente hacia la cirugía habría sido
más efectivo que pautar ansiolíticos. Porque se trata de algo más que optimizar los tratamientos
médicos de los pacientes. Al ignorar los temas existenciales expresados por los enfermos, los
médicos están ignorando la humanidad de los pacientes, lo que constituye una ofensa moral
que a menudo es percibida negativamente (29). La idea de que los individuos no pueden ser
reducidos a objetos y que son valiosos por sí mismos forma parte de la base del concepto de
moralidad y dignidad humana (30). Mientras que la mayoría de los pacientes permiten esta
“cosificación”, aquellos con enfermedades que afectan a sus vidas pueden ser especialmente
vulnerables.
Aunque nuestro estudio confirma la falta de curiosidad personal por los aspectos
existenciales de los pacientes, también revelan que los médicos no son insensibles a los
pacientes como individuos. De hecho, los de nuestro estudio mostraron un respeto por sus
pacientes como seres humanos a través del contacto social, el comportamiento correcto y la
actitud amistosa. El centrarse sobre todo en el aspecto médico llevó a los profesionales a obviar
los aspectos personales, pero los pacientes fueron tratados con cortesía. Aunque esta
ambigüedad de cuidado profesional se observó en muchos de los casos, no parece que los
médicos fueran conscientes de ello. A menudo el manejo de los pacientes se hizo de manera
casi automática, lo que sugiere que los médicos consideraban los casos como normales y sin
complicaciones. Pasaban rápidamente de conversar con ellos de manera distendida, a reducirlos
a meros objetos médicos, al hacer sólo la exploración física o ponerse a mirar al ordenador
mientras hablaban. Las expresiones manifiestas de cortesía de los médicos podrían ocultar en
realidad una “cosificación” tanto del médico como del paciente, llevando al primero a percibir
la consulta como honesta y satisfactoria. Al pasar por alto los aspectos personales, la amabilidad
de los médicos provocaba que los pacientes se sintieran desconcertados e incapaces de elevar
ninguna protesta.
7
En lo que se refiere al acto médico, el estudio revela la importancia de distinguir entre
el cuidado existencial (habilidad de la que carece la mayoría de los médico) y la cortesía, que
muestran claramente. Varios intentos llevados a cabo para fomentar la profesionalidad entre
los estudiantes de medicina y los médicos hablan de la necesidad de empatía, altruismo e
integridad (31). Sin embargo, no se sabe si es posible que los médicos cuiden a los pacientes en
la esfera existencial, al tiempo que atienden a sus responsabilidades clínicas, responsabilidades
que les exige aplicar a veces una ciencia médica despersonalizada. La cortesía puede mejorar la
relación médico-paciente, pero el daño moral que supone ser manejado como un objeto médico
no puede ser compensado por la amabilidad y la educación. Los médicos deberían estar
familiarizados con estos efectos negativos de la práctica clínica, incluso si son inevitables. Si un
médico no es capaz de considerar la perspectiva personal de un paciente, al menos debería ser
consciente del daño moral causado por este rechazo. Debería intentar minimizarlo atendiendo
a su humanidad, en la medida de lo posible y dentro del ámbito médico, y disculparse cuando
no pueda abordar cuestiones personales. La cortesía tendría así importancia moral no para
ocultar la “cosificación” médica, sino para reconocer la humanidad de los pacientes, humanidad
que se ve frecuentemente amenazada en la relación médico-paciente tradicional.
Nuestros hallazgos cualitativos no pueden generalizarse de la misma manera que los
cuantitativos (32). Las consultas se grabaron en un hospital noruego, y hay que ser cuidadoso a
la hora de aplicar nuestros hallazgos a otros campos. La práctica médica en Noruega no se
diferencia mucho de la de otros países occidentales, por lo que los resultados podrían ser
extrapolados a escenarios similares localizados en otra parte. Nuestros hallazgos también están
de acuerdo con estudios similares realizados en otros países, como ya se ha destacado
previamente. Hemos utilizado un tamaño de muestra grande y los médicos participantes tienen
diferentes especialidades, edades y experiencias. Sin embargo sólo se incluyeron médicos del
ámbito hospitalario, y es posible que los médicos generales tengan en cuenta más al paciente
como persona. El hecho de que los médicos supieran que participaban en un estudio de
comunicación clínica probablemente los hizo ser más conscientes de sus acciones y sin mostrar
su peor comportamiento. Es importante saber que, incluso a pesar de este sesgo, seguimos
hallando una falta de cuidados existenciales.
REFERENCIAS
1. Braddock CH 3rd, Edwards KA, Hasenberg NM, et al. Informed decisión making in outpatient
practice: time to get back to basics. JAMA 1999;282:2313e20.
2. Karnieli-Miller O, Eisikovits Z. Physician as partner or salesman? Shared decisionmaking in
real-time encounters. Soc Sci Med 2009;69:1e8.
3. Ford S, Schofield T, Hope T. Observing decision-making in the general practice consultation:
who makes which decisions? Health Expect 2006;9:130e7.
4. Rogg L, Aasland OG, Graugaard PK, et al. Direct communication, the unquestionable ideal?
Oncologists’ accounts of communication of bleak prognoses. Psychooncology 2010;19:1221e8.
5. Corke CF, Stow PJ, Green DT, et al. How doctors discuss major interventions with high risk
patients: an observational study. BMJ 2005;330:182.
6. Hall JA, Dornan MC. What patients like about their medical care and how often they are asked:
a meta-analysis of the satisfaction literature. Soc Sci Med 1988;27:935e9.
7. Agledahl KM, Førde R, Wifstad A . Clinical essentialising: a qualitative study of doctors’ medical
and moral practice. Med Health Care Philos 2010;13:107e13.
8. Brian Hurwitz, Alex Vass. What’s a good doctor and how do you make one? BMJ 2002;325:667.
9. Miles SH. Hippocrates and informed consent. Lancet 2009;374:1322e3.
10. Halperin EC. Preserving the humanities in medical education. Med Teach 2010;32:76e9.
8
11. Frankel RM, Quill TE, McDaniel SH. The Biopsychosocial Approach: Past, Present, Future.
New York: University of Rochester Press, 2003.
12. Emanuel EJ, Emanuel LL. Four models of the physician-patient relationship. JAMA
1992;267:2221e6.
13. Sandman L, Munthe C. Shared decision making, paternalism and patient choice. Health Care
Anal 2010;18:60e84.
14. Epstein RM, Peters E. Beyond information: exploring patients’ preferences. JAMA
2009;302:195e7.
15. Boudreau JD, Cassell EJ, Fuks A. A healing curriculum. Med Educ 2007;41:1193e201.
16. Meruelo NC. Mediation and medical malpractice: the need to understand why patients sue
and a proposal for a specific model of mediation. J Leg Med 2008;29:285e306.
17. Levinson W, Roter DL, Mullooly JP, et al. Physician-patient communication. The relationship
with malpractice claims among primary care physicians and surgeons. JAMA 1997;277:553e9.
18. Fossli Jensen B, Gulbrandsen P, Dahl FA, et al. Effectiveness of a short course in clinical
communication skills for hospital physicians: result of a crossover randomized controlled trial
(ISRCTN22153332). Patient Educ Couns. Published Online First: 1 Nov 2010.
doi:10.1016/j.pec.2010.08.028.
19. Glaser BG, Strauss F. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research.
New York: Aldine de Gruyter, 1967.
20. Glaser BG. Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory.
California: Sociology Press, 1978.
21. Weiner SJ, Schwartz A, Weaver F, et al. Contextual errors and failures in individualizing
patient care. a multicenter study. Ann Intern Med 2010;153:69e75.
22. Suchman AL, Markakis K, Beckman HB, et al. A model of empathic communication in the
medical interview. JAMA 1997;277:678e82.
23. Levinson W, Gorawara-Bhat R, Lamb J. A study of patient clues and physician responses in
primary care and surgical settings. JAMA 2000;284:1021e7.
24. Macnaughton J. The dangerous practice of empathy. Lancet 2009;373:1940e1.
25. Barry CA, Stenvenson FA, Britten N, et al. Giving voice to the lifeworld. More humane, more
effective medical care? A qualitative study of doctor-patient communication in general practice.
Soc Sci Med 2001;53:487e505.
26. Cassell EJ. The Nature of Suffering and the Goals of Medicine. New York: Oxford University
Press, 1991.
27. Langewitz W. Beyond content analysis and non-verbal behaviourdWhat about atmosphere?
A phenomenological approach. Patient Educ Couns 2007;67:319e23.
28. Parsons T. The Social System. 2nd edn. London: Routledge, 1991.
29. Malterud K. Humiliation instead of care? Lancet 2005;366:785e6.
30. Kant I. Groundwork of the Metaphysics of Morals. New York: Cambridge University Press,
1997.
31. Coulehan J, Williams PC. Conflicting professional values in medical education. Camb Q
Healthc Ethics 2003;12:7e20.
32. Malterud K. Qualitative research: standards, challenges, and guidelines. Lancet 2001 Ago
11;358:483e8.

More Related Content

What's hot

20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...galoagustinsanchez
 
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettLa arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettgaloagustinsanchez
 
20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevilla
20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevilla20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevilla
20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevillagaloagustinsanchez
 
20141231 resum libro-a flourishing practice, p toon
20141231 resum libro-a flourishing practice, p toon20141231 resum libro-a flourishing practice, p toon
20141231 resum libro-a flourishing practice, p toongaloagustinsanchez
 
4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientos
4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientos4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientos
4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientosgaloagustinsanchez
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSDave Pizarro
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...Alberto Cuadrado
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHans Carranza
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaflortamariz
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesoscarsanmart
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos Yael Ytmd
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDaniel Rojas
 

What's hot (20)

20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
20121130 edit, el precio de las falsas creencias, expectativas no realistas.w...
 
2. preámbulo
2. preámbulo2. preámbulo
2. preámbulo
 
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettLa arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
 
20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevilla
20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevilla20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevilla
20170518 carta a los médicos de familia del distrito sevilla
 
20141231 resum libro-a flourishing practice, p toon
20141231 resum libro-a flourishing practice, p toon20141231 resum libro-a flourishing practice, p toon
20141231 resum libro-a flourishing practice, p toon
 
4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientos
4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientos4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientos
4 4. un modelo más adaptado a la realidad - resumen y posicionamientos
 
Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010
 
5. lo que necesitamos
5. lo que necesitamos5. lo que necesitamos
5. lo que necesitamos
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
Diagnostico enfermeros
Diagnostico enfermerosDiagnostico enfermeros
Diagnostico enfermeros
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitales
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 
pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermeros
 

Similar to Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac

El Paciente, La familia y el Medico familiar
El Paciente, La familia  y el Medico familiarEl Paciente, La familia  y el Medico familiar
El Paciente, La familia y el Medico familiarYolanda Vela
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaJoshPedrazac®
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Pacienteupt tacna
 
La Entrevista Medica
La Entrevista MedicaLa Entrevista Medica
La Entrevista MedicaJumi Libertad
 
Proyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanizaciónProyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanizaciónUopeople University
 
Roles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionRoles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionInes Fallas
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDONUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDOcarloscastillo736
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTEErik Gonzales
 
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi VarelaComo transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi VarelaJordi Varela
 
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi VarelaComo transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi VarelaJordi Varela
 
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi VarelaComo transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi VarelaJordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.José Luis Serra Hurtado
 
Comunicación no verbal- MEDICOS
Comunicación no verbal- MEDICOSComunicación no verbal- MEDICOS
Comunicación no verbal- MEDICOSJaveriana Cali
 
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi VarelaInnovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi VarelaJordi Varela
 

Similar to Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac (20)

El Paciente, La familia y el Medico familiar
El Paciente, La familia  y el Medico familiarEl Paciente, La familia  y el Medico familiar
El Paciente, La familia y el Medico familiar
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Relación médico - paciente
Relación médico - pacienteRelación médico - paciente
Relación médico - paciente
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
La Entrevista Medica
La Entrevista MedicaLa Entrevista Medica
La Entrevista Medica
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
 
Proyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanizaciónProyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanización
 
Roles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionRoles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria Presentacion
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDONUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi VarelaComo transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
Como transformar uma trajetória clínica numa cadeia de valor - Jordi Varela
 
Mbe1
Mbe1Mbe1
Mbe1
 
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi VarelaComo transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
 
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi VarelaComo transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
 
117 457-1-pb
117 457-1-pb117 457-1-pb
117 457-1-pb
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
 
Comunicación no verbal- MEDICOS
Comunicación no verbal- MEDICOSComunicación no verbal- MEDICOS
Comunicación no verbal- MEDICOS
 
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi VarelaInnovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
 

More from galoagustinsanchez

Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]galoagustinsanchez
 
El cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicoEl cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicogaloagustinsanchez
 
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]galoagustinsanchez
 
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]galoagustinsanchez
 
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]galoagustinsanchez
 
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografEst tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografgaloagustinsanchez
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactivegaloagustinsanchez
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradegaloagustinsanchez
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadogaloagustinsanchez
 
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]galoagustinsanchez
 
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]galoagustinsanchez
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]galoagustinsanchez
 

More from galoagustinsanchez (20)

Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
 
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
 
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
 
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
 
El cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologicoEl cientifico operando en el espacio antropologico
El cientifico operando en el espacio antropologico
 
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
 
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
 
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
 
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
 
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
 
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
 
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
 
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinografEst tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
 
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca gradeModelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
 
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informadoGrade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
 
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
 
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs  menacwy]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
 
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
 

Recently uploaded

explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 

Recently uploaded (20)

explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 

Est cual, cortesia medicos enmascara aband probl existencial pac

  • 1. 1 Traducción del artículo: Corteses pero sin curiosidad: De cómo la cortesía de los médicos enmascara su falta de cuidado existencial. Estudio cualitativo sobre consultas de pacientes grabadas en vídeo. Agledahl KM, Gulbrandsen P, Førde R, Wifstad Å. Courteous but not curious: how doctors' politeness masks their existential neglect. A qualitative study of video-recorded patient consultations. J Med Ethics. 2011 Nov;37(11):650-4. RESUMEN Objetivo: Estudiar cómo tratan los facultativos a los pacientes, tanto médica como humanamente, mediante la observación de su conducta en entrevistas médico-paciente. Diseño: Estudio cualitativo en el que se observaron y analizaron 101 consultas grabadas usando la Teoría Fundamentada, generando categorías explicativas a través de un análisis hermenéutico (interpretativo en forma narrativa) de las grabaciones. Ámbito: Hospital general, docente, de 500 camas en Noruega. Participantes: 71 médicos de especialidades (excepto psiquiatría) y los pacientes a los que atienden. Resultados: Los médicos se ocuparon de la salud de sus pacientes centrándose en el aspecto biomédico. Este enfoque biomédico a menudo desatiende otros aspectos importantes de la consulta, especialmente los elementos existenciales. Los médicos alejaron de manera insistente el foco de las preocupaciones existenciales de los pacientes, enfocando los aspectos biomédicos y abordando raramente los aspectos personales de la enfermedad, tratándolos de una manera biologicista. Al mismo tiempo, atendieron a los pacientes con cortesía, con una actitud educada y amistosa, y procurando facilitar la buena relación entre ellos. Conclusiones: El estudio sugiere que el mayor fallo en las entrevistas médico-paciente no se encuentra en una falta de modales educados, sino en el daño moral que experimentan los pacientes cuando se ignoran sus preocupaciones existenciales. Mejorar las habilidades sociales y de comunicación de los facultativos no resuelve este problema moral, que parece estar intrínsecamente ligado a la práctica médica moderna. Reconocer este daño podría ser, sin embargo, un primer paso para minimizar sus efectos. INTRODUCCIÓN El “cuidado de los pacientes” es una obligación moral profundamente asumida por los médicos, pero su significado es incierto. Varios estudios empíricos han mostrado que los médicos raramente implican a sus pacientes en la toma de decisiones clínicas sobre sí mismos (1-4). Otra investigación resalta cómo los médicos se centran en los aspectos técnicos y biomecánicos de un caso dejando aparte los valores y sentimientos del paciente (5,6). En 2007- 2008, utilizando observaciones y entrevistas, estudiamos cómo manejaban los médicos las dimensiones morales de la práctica clínica (7). Encontramos que la práctica médica reflejaba la responsabilidad moral de mejorar la salud de los pacientes, mientras que las dimensiones personales y humanas del sufrimiento del paciente se obviaban sistemáticamente. La definición de “buen médico” suele implicar el entendimiento del ser humano y la empatía, y tiene profundas raíces en nuestra cultura, la cual da forma tanto a las expectativas del paciente como a el autoconocimiento del médico (8,9). Muchos pacientes y médicos han aceptado bien el desarrollo de una aproximación más humanística, como una reacción al dominante enfoque impersonal y científico de la medicina moderna (10,11). Poner el foco nuevamente en la perspectiva del paciente, y en cómo la enfermedad afecta la vida de las personas, ha conducido
  • 2. 2 a movimientos como el de la “medicina centrada en el paciente” y la “toma de decisiones compartida” (12-14), al mismo tiempo que implica que temas de ética y comunicación, que antes eran elementos poco importantes dentro de la formación médica, ahora estén comenzando a ser obligatorias en el currículum de muchas facultades de medicina occidentales (15). Si bien centrarse en la autonomía del paciente y mantener una mejor comunicación ha mejorado probablemente las entrevistas clínicas, esto no parece haber resuelto el problema de la asistencia sanitaria. Son frecuentes las quejas de los pacientes sobre falta de respeto y de empatía (16,17). La naturaleza recurrente de estas quejas sugiere que no son casos aislados de mala praxis, sino que probablemente muestren un problema sistemático en la atención médica. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer hasta llegar a entender las dimensiones del cuidado profesional implicadas en la relación médico-paciente. Para estudiar este tema, diseñamos este nuevo estudio cualitativo, grabando en vídeo consultas de rutina en un hospital. Nuestro objetivo era estudiar cómo se refleja en su comportamiento la preocupación de los médicos por los pacientes, para así conseguir saber más sobre qué implica el cuidado profesional de los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio cualitativo con una muestra representativa de 380 entrevistas grabadas en vídeo en un hospital general docente de 500 camas en Noruega, lo que constituía un análisis secundario de un estudio realizado durante los años 2007-2008 (18). Los 71 médicos incluidos en el estudio fueron aleatoriamente seleccionados de entre la población médica que trabajaba en servicios clínicos del hospital, excluyendo los psiquiátricos, y las entrevistas fueron una muestra de conveniencia de consultas ambulatorias, de ingreso, alta y pases de planta hospitalarios, relacionadas con procedimientos diagnósticos. Los consultas se grabaron antes, durante y después de que los médicos hubieran participado en un curso de habilidades de comunicación, pero se han excluido las grabaciones hechas después de la intervención. También se desecharon las pocas entrevistas que duraban más de 20 minutos, ya que la mayoría de éstas contenía largos periodos de exámenes físicos que no eran visibles en la grabación y que por tanto resultaban difíciles de valorar. El grupo de estudio se constituyó tratando de incluir a profesionales con experiencia relevante para la investigación. Así, se contó con un médico residente y licenciado en filosofía (KMA), un profesor de filosofía (AW), un médico general con amplia experiencia y profesor de ética médica (RF) y otro médico general y profesor de investigación de servicios de salud con experiencia en comunicación clínica (PG). El primer autor visionó cintas aleatoriamente seleccionadas y tomó notas de cada entrevista, centrándose particularmente en el comportamiento de los médicos. Los datos se analizaron con el fin de generar categorías explicativas en línea con un enfoque basado en la Teoría Fundamentada, y el cambio entre los períodos de observación y análisis de datos se realizó de forma hermenéutica para mantener los conceptos teóricos cerca de los datos (19,20). La teoría se fue desarrollando en colaboración con AW, mientras que RF y PG revisaron los datos de manera independiente. Después de revisar 101 entrevista, las nuevas no revelaron ninguna información nueva significativa y se logró la saturación. De acuerdo con esta metodología KMW seleccionó una muestra de 12 entrevistas, cada una de las cuales representaba una categoría principal dentro de la teoría que se estaba desarrollando. Todos los autores vieron juntos estas entrevistas seleccionadas y estuvieron de acuerdo en su interpretación. De estas 12 se seleccionaron tres consultas típicas, que ilustraban especialmente bien las tres categorías principales que se presentan a continuación. Todos los autores han estado de acuerdo en las descripciones finales de los casos y han leído y revisado el manuscrito.
  • 3. 3 RESULTADOS Los investigadores encontraron que la implicación de los médicos con sus pacientes puede ser clasificada en tres dimensiones distintas: preocupación médica, cortesía y cuidado existencial. Las preocupaciones médicas de los médicos estaban relacionadas principalmente con cómo estaba afectada la salud de los pacientes y cómo podían ellos ayudar mediante sus conocimientos médicos. Esto se hizo evidente en cómo afrontaban las quejas de los pacientes y cómo priorizaban su tiempo. Esto podría ser visto como parte del contrato esencial entre el médico y el paciente. Su fuerte sentido de preocupación médica genera que a menudo los médicos traten a sus pacientes como objetos médicos. No obstante muchos tratan a sus pacientes no como meros objetos, sino que interactúan con ellos como seres humanos de una forma trivial. Hemos utilizado el término “cortesía” para describir cómo los médicos a menudo mostraban una actitud amistosa, mantenían un buen tono y enfatizaban las relaciones sociales con los pacientes. Con “cortesía” nos referimos a expresar respeto por el paciente como ser humano, pero sin entrar a preocuparse más profundamente por la vida del paciente. Por el contrario, los médicos mostraron poca curiosidad sobre el individuo y descuidaron aspectos más personales de la condición del paciente, mostrando poca o ninguna preocupación existencial. Los pacientes hablaban a menudo sobre sus sentimientos personales (por ejemplo, describiendo cómo habían vivido los hechos actuales y cómo esto había afectado a sus existencias), pero los médicos raramente se referían raramente a esto, centrándose en su lugar en los hechos médicos antes que en las experiencias personales. Estas tres dimensiones de la implicación de los médicos aparecieron como resultado de los análisis de todo el material. Los casos que se presentan a continuación han sido seleccionados simplemente para ilustrar estas tres dimensiones. Caso I: Visitando al neumólogo La doctora saluda al paciente, un hombre de mediana edad, invitándole al mismo tiempo a tomar asiento. Él dice que se ha recuperado de lo que probablemente fuera sólo una infección. La doctora se vuelve hacia el ordenador, asintiendo ocasionalmente mientras estudia la pantalla. El paciente de repente dice: “he estado sano toda mi vida, justo hasta que mi mujer murió hace tres… hace tres años”. La doctora mira al ordenador, sin mostrar ninguna reacción: “Sí”. El paciente: “y… y entonces parece que ocurrió algo… y en los tres últimos años ha habido muchas preocupaciones sobre mi corazón, pero… aparte de eso… creo que estoy… relativamente…” La doctora: “…pero aparte de eso ha estado usted bien, ¿verdad?” El paciente: “Sí…” La médica acerca su silla hacia la del paciente y sonríe: “Entonces esta es la gran pregunta que le hago a todos los que acuden aquí: ¿Usted fuma?” La doctora dice que tiene un poco de tiempo extra y dibuja entusiasmada una curva explicando los efectos del tabaco sobre la función pulmonar. El paciente le dice que estuvo sano hasta la muerte de su mujer y la médico elogia su aspecto saludable. De repente le pregunta si ha tenido algún síntoma, cosa que él niega. Ella dice que eso dificulta el diagnóstico y ambos se ríen. Dado que el sistema informático requiere un diagnóstico ella escribe “EPOC”. El paciente dice que otro médico sugirió asma: “… mi hijo tiene asma, pero también es de lo que murió mi mujer, y… en mi familia hay casos de asma”. La doctora mira fijamente la pantalla, asiente y declara que no son necesarias más visitas. El paciente está de acuerdo, pero sigue expresando otras preocupaciones. La médica levanta rápidamente la cabeza: “¿Hay algo más que me quiera preguntar?” “¡No!” contesta y se levanta para irse. La doctora le acompaña y le desea que le vaya bien. La primera preocupación de la doctora es definir el problema médico, y se centra más en el ordenador que en el paciente. Se basa en los datos médicos de la historia clínica, que lee
  • 4. 4 en voz alta. La doctora no tiene en cuenta el relato del paciente sobre sus propias vivencias y es declarado sano en función de los resultados de una prueba. Cuando el paciente encuentra el valor para mencionar que su mujer ha muerto, la doctora lo ignora. En lugar de hablar sobre este aspecto existencial cambia rápidamente de tema, centrándose en una pregunta médica sobre el tabaco. La siguiente vez que sale el tema la doctora habla sobre la condición física del paciente. Éste menciona tres veces a su mujer muerta, revelando finalmente que murió de asma, pero no se habla de ninguna ansiedad potencial relacionada con el estado de sus pulmones. La doctora declara explícitamente que tiene mucho tiempo, pero evita las claras dimensiones existenciales del sufrimiento del paciente. En cualquier caso hablan de una manera cordial. La médica se levanta educadamente a saludar al paciente y le invita a sentarse, no se apresura durante la consulta, responde a las preguntas del paciente sobre la función pulmonar y el ejercicio, e invierte tiempo en explicar todos los detalles. Sonriente, parece valorar el contacto social. Sin embargo aparece un elemento ambiguo sobre la mencionada cortesía cuando las educadas preguntas de la doctora sirven en realidad para interrumpir al paciente y poner fin a la consulta; un signo que el paciente parece detectar. Caso II: La ronda por la planta /un anestesista visita la planta Una anciana sentada en la cama, mirando regularmente a la puerta. “¿Es usted la Sra. Peterson?” El médico sonríe, se presenta como anestesista y coge una silla. La paciente pregunta si va a ser él quien la sede o quien la opere, pero el médico responde que no a ambas preguntas. Con voz amistosa hace preguntas breves sobre su historia médica, rellenando el formulario para la anestesia. La paciente responde cuidadosamente, diciendo que está molesta porque su hija tenga que cuidarla y no se tome en serio el dolor de su pierna. El médico mira para abajo, respondiendo “Sí” y “Ya veo”. El teléfono de la mujer suena y él espera hasta que termine de hablar. Cuando el médico empieza a hablar con la paciente sobre la anestesia epidural ésta parece incómoda. Pregunta varias veces sobre la medicación y sobre la posibilidad de anestesia general. Con tono afable, pero al mismo tiempo con prisas, el médico le explica las ventajas de la epidural y propone pautar un tranquilizante. La paciente dice que ella ya tiene “de esos pequeños caramelos que no hacen ningún bien” y ambos se ríen con ganas. Después de esto, el médico le pregunta si tiene más dudas. Ella se pone seria: “Oh, me pregunto muchas cosas”. Doctor: “Sí, ¿pero tienen que ver con la sedación?” Paciente: “¿Sólo con la sedación, no con la operación?” Doctor: “Sólo con la sedación”. La paciente parece ansiosa y pregunta sobre el dolor y sobre si estará despierta durante la cirugía. El médico le contesta con voz amistosa, pero de manera rápida, impaciente y sin dejar de mira la historia clínica: “¿De acuerdo?” Ella duda: “¿De acuerdo? Estoy nerviosa. Muy nerviosa”. El médico le promete administrarle tranquilizantes y repite: “¿De acuerdo?” Ella expresa dudas sobre el cirujano y dice que el anestesiólogo debería estar presente. Él se ríe y dice: “Sí, debería. Pero por desgracia tengo que hacer otra cosa mañana”. El médico le da la mano, le desea buena suerte y se va. La paciente mira por la ventana y suspira profundamente. La paciente muestra ansiedad desde el principio y el médico se dirige a ella de una manera amigable y que inspira confianza. Se toma su tiempo y se sienta, se dirige a ella y la mira directamente, mantiene el contacto con ella, demuestra educación y cortesía. Al verse animada a hablar, la paciente contesta con ganas a todas sus preguntas y comparte sus frustraciones personales. Tras establecer este contacto social, el médico se centra en los problemas médicos, haciendo las preguntas para rellenar el formulario de anestesia, sin hacer caso del relato de la paciente sobre experiencias previas estresantes y humillantes. Cuando concluye su tarea, trata de terminar la consulta casi obligando a la paciente a afirmar que todo está bien, demostrando una vez más su preocupación limitada sólo al contexto médico.
  • 5. 5 La cortesía del médico parece ser importante para la paciente, tanto cuando éste espera pacientemente a que ella termine de hablar por teléfono, como cuando empiezan ambos a reírse. No obstante, es en este momento cuando el doctor pone límites a su relación con ella y vuelve a centrarse en la parte médica. Aunque las responsabilidades del médico puedan estar limitadas al procedimiento anestésico, las preocupaciones asistenciales no pueden delimitarse tan fácilmente. Tanto los gestos de la paciente como sus preguntas repetidas sobre el dolor revelan su ansiedad sobre la cirugía. El intento de tratar sólo con el componente del miedo relacionado con la epidural denota el deseo del profesional de evitar hablar sobre las necesidades existenciales de la paciente, y es inefectivo. Al permitírsele sólo preguntar por temas relacionados con la anestesia, la paciente intenta expresar sus preguntas orientándolas a la sedación y, en último instancia, hablando en términos generales sobre su terrible nerviosismo. Pero el médico nunca enfrenta esta dimensión existencial del miedo y propone una solución médica: más sedantes. Caso III: Revisión de un cáncer (de un paciente con cáncer) Un señor de 60 años entra en la consulta con su esposa. Diagnosticado de cáncer metastásico hace un año, se le ha realizado una operación y ha recibido siete sesiones de quimioterapia. El médico parece próximo y atento y presenta el caso mientras mira al paciente pidiendo su confirmación de los datos. Desde el ordenador identifica el proceso actual como el crecimiento de una de las metástasis. El paciente explica que siente el tumor creciendo y el médico pregunta por los síntomas, como problemas urinarios, dolor y nutrición. El paciente le habla de su pérdida gradual de apetito, cosa que confirma su esposa. El médico asiente sin dejar de mirar la pantalla del ordenador. “Sí. Sí, ya veo… Sí. Por el resultado de la analítica podemos ver que se encuentra usted en lo que llamamos un estado catabólico. Esto quiere decir que su cuerpo gasta más de lo que ingiere”. Cuando la mujer expresa preocupación por la debilidad del paciente, el médico intenta hacer un recuento de las actividades de la vida diaria del enfermo. Seguidamente examina el abdomen del paciente y exclama: “¡Sí! Pero esto podemos,…, podríamos radiar esta lesión, estoy seguro”. Cuando se quedan a solas el paciente y su mujer expresan ansiedad ante la rápida progresión de la enfermedad. Cuando el médico vuelve a entrar la esposa, con voz tímida, hace preguntas sobre el tratamiento y éste le explica por qué la radioterapia es el tratamiento de elección, detallando todo el proceso mientras el paciente escucha y asiente. El doctor resume el proceso, pero el paciente no hace intención de irse. La mujer saca a colación la metástasis hepática, pero el doctor la ignora. El paciente asiente: “Sí, sí. Bien, bien”. Pero no se mueve. Después de un momento de silencio el paciente finalmente se levanta: “Bien, bien… Pero entonces…. En fin, suena bien, creo”. El médico sonríe, dice “Hasta luego” y les estrecha la mano. Una vez más las preocupaciones médicas del doctor guían la conversación, obviando otros temas importantes. Aunque todo el tratamiento es paliativo, en ningún momento se refiere a la agonía existencial subyacente del paciente e incluso es rechazada de manera activa. Se centra en datos médicos y solo permite al paciente hacer comentarios sobre éstos. Es al ordenador más que al paciente al que se le pregunta por el motivo de consulta, que es definido como “crecimiento de una de las metástasis”. Obviamente el médico evita referirse a las preocupaciones existenciales. Cuando el paciente habla sobre el tumor el médico no hace alusión al miedo subyacente, sino que pregunta por los síntomas. Del mismo modo cuando sale a colación el aumento paulatino de cansancio en el paciente intenta cuantificar los niveles de actividad. A las preocupaciones explícitas se le dan respuestas médicas, incluso el proceso de morir del paciente es descrito como un “proceso catabólico”. La dimensión existencial tácita parece estar incómodamente presente al final, cuando los miedos no tratados parecen impedir que el paciente se vaya.
  • 6. 6 Pero el médico también muestra cortesía y es atento con el paciente y con su esposa, manteniendo una buena atmósfera y sonriendo a menudo. Es educado, escucha pacientemente, se toma su tiempo para contestar preguntas y no mete prisa al paciente. Estos contrastes se ven mejor al final de la consulta, cuando el doctor dice “les veré otro día” aunque probablemente no exista otro día para el paciente. DISCUSIÓN Nuestro estudio confirma nuestros hallazgos anteriores: Los médicos se centraron en problemas médicos obviando otros aspectos de las consultas, sobre todo los relacionados con la dimensión existencial. Las vivencias personales de la enfermedad por parte de los pacientes fueron sistemáticamente omitidas o ignoradas. Otros estudios han descrito contestaciones sin empatía de los médicos y fracasos a la hora de responder a las pistas expresadas por los pacientes (21-23). La regularidad de esta conducta hace pensar que no se trata de mala praxis, sino que forma parte de las interacciones habituales entre los médicos y pacientes, o sea, como una forma de “procedimiento médico” (24). Los expertos en bioética y los pertenecientes a una corriente humanista en medicina nos llaman la atención sobre el sufrimiento del paciente, abogan por una implicación personal del médico y subrayan la necesidad de dirigirse a los pacientes como seres humanos completos, con experiencias vitales únicas (25-27). Aun así, y en aras de llevar a cabo su trabajo clínico, los médicos deben aplicar sus conocimientos médicos a los pacientes, lo que implica una cierta “cosificación“ de los mismos, y un cierto desapego por las narrativas personales, cosa que ya fue sugerida hace décadas por algunos médicos sociólogos (28). Si tratar a los pacientes como objetos resulta inevitable para ayudarlos desde el punto de vista médico, podemos entender por qué resulta tan difícil de aceptar la idea de la medicina humanística. Cuando los médicos ignoran las vivencias de los pacientes corren el riesgo de perder información clínicamente relevante, haciendo que las consultas sean menos efectivas. Así, en el segundo ejemplo, investigar sobre la raíz del miedo de la paciente hacia la cirugía habría sido más efectivo que pautar ansiolíticos. Porque se trata de algo más que optimizar los tratamientos médicos de los pacientes. Al ignorar los temas existenciales expresados por los enfermos, los médicos están ignorando la humanidad de los pacientes, lo que constituye una ofensa moral que a menudo es percibida negativamente (29). La idea de que los individuos no pueden ser reducidos a objetos y que son valiosos por sí mismos forma parte de la base del concepto de moralidad y dignidad humana (30). Mientras que la mayoría de los pacientes permiten esta “cosificación”, aquellos con enfermedades que afectan a sus vidas pueden ser especialmente vulnerables. Aunque nuestro estudio confirma la falta de curiosidad personal por los aspectos existenciales de los pacientes, también revelan que los médicos no son insensibles a los pacientes como individuos. De hecho, los de nuestro estudio mostraron un respeto por sus pacientes como seres humanos a través del contacto social, el comportamiento correcto y la actitud amistosa. El centrarse sobre todo en el aspecto médico llevó a los profesionales a obviar los aspectos personales, pero los pacientes fueron tratados con cortesía. Aunque esta ambigüedad de cuidado profesional se observó en muchos de los casos, no parece que los médicos fueran conscientes de ello. A menudo el manejo de los pacientes se hizo de manera casi automática, lo que sugiere que los médicos consideraban los casos como normales y sin complicaciones. Pasaban rápidamente de conversar con ellos de manera distendida, a reducirlos a meros objetos médicos, al hacer sólo la exploración física o ponerse a mirar al ordenador mientras hablaban. Las expresiones manifiestas de cortesía de los médicos podrían ocultar en realidad una “cosificación” tanto del médico como del paciente, llevando al primero a percibir la consulta como honesta y satisfactoria. Al pasar por alto los aspectos personales, la amabilidad de los médicos provocaba que los pacientes se sintieran desconcertados e incapaces de elevar ninguna protesta.
  • 7. 7 En lo que se refiere al acto médico, el estudio revela la importancia de distinguir entre el cuidado existencial (habilidad de la que carece la mayoría de los médico) y la cortesía, que muestran claramente. Varios intentos llevados a cabo para fomentar la profesionalidad entre los estudiantes de medicina y los médicos hablan de la necesidad de empatía, altruismo e integridad (31). Sin embargo, no se sabe si es posible que los médicos cuiden a los pacientes en la esfera existencial, al tiempo que atienden a sus responsabilidades clínicas, responsabilidades que les exige aplicar a veces una ciencia médica despersonalizada. La cortesía puede mejorar la relación médico-paciente, pero el daño moral que supone ser manejado como un objeto médico no puede ser compensado por la amabilidad y la educación. Los médicos deberían estar familiarizados con estos efectos negativos de la práctica clínica, incluso si son inevitables. Si un médico no es capaz de considerar la perspectiva personal de un paciente, al menos debería ser consciente del daño moral causado por este rechazo. Debería intentar minimizarlo atendiendo a su humanidad, en la medida de lo posible y dentro del ámbito médico, y disculparse cuando no pueda abordar cuestiones personales. La cortesía tendría así importancia moral no para ocultar la “cosificación” médica, sino para reconocer la humanidad de los pacientes, humanidad que se ve frecuentemente amenazada en la relación médico-paciente tradicional. Nuestros hallazgos cualitativos no pueden generalizarse de la misma manera que los cuantitativos (32). Las consultas se grabaron en un hospital noruego, y hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar nuestros hallazgos a otros campos. La práctica médica en Noruega no se diferencia mucho de la de otros países occidentales, por lo que los resultados podrían ser extrapolados a escenarios similares localizados en otra parte. Nuestros hallazgos también están de acuerdo con estudios similares realizados en otros países, como ya se ha destacado previamente. Hemos utilizado un tamaño de muestra grande y los médicos participantes tienen diferentes especialidades, edades y experiencias. Sin embargo sólo se incluyeron médicos del ámbito hospitalario, y es posible que los médicos generales tengan en cuenta más al paciente como persona. El hecho de que los médicos supieran que participaban en un estudio de comunicación clínica probablemente los hizo ser más conscientes de sus acciones y sin mostrar su peor comportamiento. Es importante saber que, incluso a pesar de este sesgo, seguimos hallando una falta de cuidados existenciales. REFERENCIAS 1. Braddock CH 3rd, Edwards KA, Hasenberg NM, et al. Informed decisión making in outpatient practice: time to get back to basics. JAMA 1999;282:2313e20. 2. Karnieli-Miller O, Eisikovits Z. Physician as partner or salesman? Shared decisionmaking in real-time encounters. Soc Sci Med 2009;69:1e8. 3. Ford S, Schofield T, Hope T. Observing decision-making in the general practice consultation: who makes which decisions? Health Expect 2006;9:130e7. 4. Rogg L, Aasland OG, Graugaard PK, et al. Direct communication, the unquestionable ideal? Oncologists’ accounts of communication of bleak prognoses. Psychooncology 2010;19:1221e8. 5. Corke CF, Stow PJ, Green DT, et al. How doctors discuss major interventions with high risk patients: an observational study. BMJ 2005;330:182. 6. Hall JA, Dornan MC. What patients like about their medical care and how often they are asked: a meta-analysis of the satisfaction literature. Soc Sci Med 1988;27:935e9. 7. Agledahl KM, Førde R, Wifstad A . Clinical essentialising: a qualitative study of doctors’ medical and moral practice. Med Health Care Philos 2010;13:107e13. 8. Brian Hurwitz, Alex Vass. What’s a good doctor and how do you make one? BMJ 2002;325:667. 9. Miles SH. Hippocrates and informed consent. Lancet 2009;374:1322e3. 10. Halperin EC. Preserving the humanities in medical education. Med Teach 2010;32:76e9.
  • 8. 8 11. Frankel RM, Quill TE, McDaniel SH. The Biopsychosocial Approach: Past, Present, Future. New York: University of Rochester Press, 2003. 12. Emanuel EJ, Emanuel LL. Four models of the physician-patient relationship. JAMA 1992;267:2221e6. 13. Sandman L, Munthe C. Shared decision making, paternalism and patient choice. Health Care Anal 2010;18:60e84. 14. Epstein RM, Peters E. Beyond information: exploring patients’ preferences. JAMA 2009;302:195e7. 15. Boudreau JD, Cassell EJ, Fuks A. A healing curriculum. Med Educ 2007;41:1193e201. 16. Meruelo NC. Mediation and medical malpractice: the need to understand why patients sue and a proposal for a specific model of mediation. J Leg Med 2008;29:285e306. 17. Levinson W, Roter DL, Mullooly JP, et al. Physician-patient communication. The relationship with malpractice claims among primary care physicians and surgeons. JAMA 1997;277:553e9. 18. Fossli Jensen B, Gulbrandsen P, Dahl FA, et al. Effectiveness of a short course in clinical communication skills for hospital physicians: result of a crossover randomized controlled trial (ISRCTN22153332). Patient Educ Couns. Published Online First: 1 Nov 2010. doi:10.1016/j.pec.2010.08.028. 19. Glaser BG, Strauss F. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine de Gruyter, 1967. 20. Glaser BG. Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory. California: Sociology Press, 1978. 21. Weiner SJ, Schwartz A, Weaver F, et al. Contextual errors and failures in individualizing patient care. a multicenter study. Ann Intern Med 2010;153:69e75. 22. Suchman AL, Markakis K, Beckman HB, et al. A model of empathic communication in the medical interview. JAMA 1997;277:678e82. 23. Levinson W, Gorawara-Bhat R, Lamb J. A study of patient clues and physician responses in primary care and surgical settings. JAMA 2000;284:1021e7. 24. Macnaughton J. The dangerous practice of empathy. Lancet 2009;373:1940e1. 25. Barry CA, Stenvenson FA, Britten N, et al. Giving voice to the lifeworld. More humane, more effective medical care? A qualitative study of doctor-patient communication in general practice. Soc Sci Med 2001;53:487e505. 26. Cassell EJ. The Nature of Suffering and the Goals of Medicine. New York: Oxford University Press, 1991. 27. Langewitz W. Beyond content analysis and non-verbal behaviourdWhat about atmosphere? A phenomenological approach. Patient Educ Couns 2007;67:319e23. 28. Parsons T. The Social System. 2nd edn. London: Routledge, 1991. 29. Malterud K. Humiliation instead of care? Lancet 2005;366:785e6. 30. Kant I. Groundwork of the Metaphysics of Morals. New York: Cambridge University Press, 1997. 31. Coulehan J, Williams PC. Conflicting professional values in medical education. Camb Q Healthc Ethics 2003;12:7e20. 32. Malterud K. Qualitative research: standards, challenges, and guidelines. Lancet 2001 Ago 11;358:483e8.