Cuando naci los
medicos
pensaron que yo
era una niña…
Playa de Rota, 1 972 (con 1 año)
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
…i, como tal,
me educaron…
Alquería de E l F argue, G ranada, 1 974 (con 3 años)
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
…sin embargo,
siempre me
“senti” un
niño”…
Alquería de E l F argue, G ranada, 1 974 (con 3 años)
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
…al crecer, y de
manera
insospechada, me
desarrolle en
masculino…
San F ernando, Cádiz, 1 985 (con 1 4 años)
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
… como el
hombre que
siempre habia
sido…
San F ernando, Cádiz, 1 990 (con 1 9 años)
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Gabriel J. Martín
Hombre nacido con genitales
intersexuales debido a una mutación
en el gen NR5A1 (9º cromosoma)
que produce una proteina SF-1 de
73 aminoacidos en lugar de 461... ...psicologo, viajero, gaditano,
catalan de adopcion, granadino de
añoranza, lector compulsivo,
romantico, homosexual, musico
frustrado, fan de Stewie Griffin,
vital, optimista, resiliente...
… y con varios
pasados
Antes nos llamaban
hermafroditas.
Luego nos llamaron
intersexuales.
Ahora personas con
un DSD.
Aunque hay nombres
peores: astigmático,
hiperglucémico...
...¡o numismático!
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Nosotros/as, las personas nacidas con una
intersexualidad, tenemos una mitología que
-como el rayo o el trueno-
intentó explicar nuestra morfología
remontándose a dioses y ninfas locos de amor.
Pero la poesía no siempre explica y hasta,
a menudo, confunde porque (por muy divinos
que seamos)...
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
… no somos seres con dos sexos, sino
hombres y mujeres con genitales “distintos” al
nacer.
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
1ª pregunta que
siempre me
hacen:
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
¿Dónde estamos
los
“intersexuales”?
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
1ª respuesta que
suelo dar:
“Cada uno en su
casa”...
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Se estima que las personas nacidas con
una intersexualidad somos el 0,018% de
la población.
Las mujeres transexuales son el 0'012%
de la población.
Todo el mundo conoce a una mujer
transexual pero nadie cree conocer a una
persona nacida con intersexualidad
¿Cómo es posible?
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Somos un colectivo especialmente
“armarizado” y ello se debe a:
•El estigma con el que se vive esta
situación debido al desconocimiento
general de lo que realmente es la
intersexualidad
•Puede resolverse bastante bien dentro
de la privacidad
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Por INTERSEXUALIDAD entendemos aquellas
situaciones donde los genitales de una persona no
proporcionan una información absolutamente
inequívoca acerca de cuál es su sexo.
No debe confundirse, en ningún caso, con aquellas
otras situaciones que, tradicionalmente, se
denominaban “travestismo”.
Su origen se encuentra en el proceso de
diferenciación genital.
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Partiendo de unas estructuras base, los genitales se
diferencian en masculinos o femeninos, dependiendo
de la presencia de determinados genes, hormonas y
enzimas.
Es imposible que nazca un bebé con los
genitales de ambos sexos.
La intersexualidad se refiere a:
•Discrepancias entre genitales externos e
internos o entre cromosomas y genitales
•Ambigüedades genitales
•Presencia simultánea de tejido ovárico y
testicular
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Subtipos principales de intersexualidad
46XX 46XY
Niñas con a) Resistencias a los
diferentes grados andrógenos
de virilización de
sus genitales b) Subvirilización
externos genital
“Verdadera” Cromosomas en
mosaico
Ambas gónadas
simultáneamente o No suelen aparecen
una de cada sexo genitales
“intersexuales”
Subtipos principales de intersexualidad
46XX 46XY
Suelen sentirse a) Suelen sentirse chicas
chicas
b) Suelen sentirse chicos
“Verdadera”
Cromosomas
Depende de en mosaico
cada subtipo
Depende de
cada subtipo
¿Todas las mujeres tienen ovarios,
cromosomas XX y vagina?
¿Todos los hombres tienen testículos,
cromosomas XY y pene?
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Los genitales NO INFORMAN ni sobre la identidad
sexual ni sobre la orientación sexual de la persona…
… la intersexualidad sólo tiene que ver con los
genitales de la persona (internos y externos).
¡LA INTERSEXUALIDAD NO TIENE NADA QUE
VER NI CON LA IDENTIDAD, NI CON LA
ORIENTACIÓN SEXUAL DE LA PERSONA!
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
ال وحده ل تتغير
Todo lo humano está lleno
de variaciones, cambios,
diferencias, diversidad.
Sólo aquello que queda
más allá de nuestro
alcance es inmutable
y eterno
L “nor l es que sea difer es…
o ma” mos ent
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
¿Cómo se DEBE
actuar?
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
El Consensus Statment on Management
of the Intersex Disorders se publica en
2006 como fruto del trabajo conjunto entre
médicos y activistas para ofrecer un
referente sobre cómo actuar en los casos
de intersexualidad.
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
1.Evitar la muerte del bebé
2.Preservar la funcionalidad de su
aparato uro-genital (incluyendo la
sensibilidad)
3.Apostar por la calidad de vida
futura
4.Dejar los aspectos cosméticos a
la elección del futuro adulto
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Que los bebés nacidos con
intersexualidad se conviertan
en adultos felices requiere
médicos sensibilizados y
activistas comprometidos/as
con la normalización
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
La normalización supone
convertir la intersexualidad en
una cosa cotidiana, normal,
posible, sin mas connotaciones
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
La guía para padres y madres
pretende ser una herramienta
para:
Informar
Tranquilizar
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Se ofrece una
explicación
sencilla de
las causas de
los genitales
intersexuales
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Se aportan consejos sobre:
El protocolo de actuación según el “Statment”
Cómo comunicarlo (o no) a los familiares
La inscripción en el Registro Civil
Cómo mantener la calma
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Se mantiene una estética que hace
referencia a la “normalidad” con el
objetivo de tranquilizar a los padres…
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
S obre el protocolo S obre el Registro Civil
R da l cuar punt del“St t ”:
ecor r os t o os ament Con un infor mé l pl zos se aaga
me dico os a lr n
- no muer
que a
- conser e l funcionaida
que v a l d No es necesaio el un nombr neut o (ha t
r egir e r y iempo)
- t caida de v
que enga l d ida
- éicasi quier (de a t
cosm t e dulo)
S obre los familiares S obre el futuro
No es necesaio deciro
r l a é s v nza
L s t cnica a a n mucho en poco t
iempo
No es necesaio aenderelt é
r t el fono L ú impora e es que elniñ se sient quer y
o nico t nt o a ido
Nombr run int l or
a erocut vl a
aor do
E ical con naur l d
xpl ro t aida
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Bien...
...ya sabemos cómo son los genitales de
una persona “intersexual” cuando nace
pero,
¿cómo es su sexualidad?
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Recordemos que nacer con unos genitales “definidos”
no implicaba ninguna sexualidad “definida”
Por tanto, unos genitales “indefinidos” tampoco
implican ninguna sexualidad “indefinida”
Genitales y sexualidad son independientes
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Anne Fausto-Sterling (mujer, lesbiana, bióloga y
feminista) realizó una revisión de todos los casos de
intersexualidad sobre los que se informó entre 1950 y
2000.
Fueron un total de 83 casos
Revisando el capítulo (páginas 121 a 133 de
“Cuerpos Sexuados”), se comprueba que:
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
26 CAH (XX) criados como niñas, 4 solicitaron reasignación sexual
42 CAH (XX) criados como niños, 2 solicitaron reasignación sexual
7 CAIS (XY) criados como niñas, ninguna solicitó reasignación
5 “5-α-reductasa” (XY) criados como niñas, los 5 solicitaron reasignación
1 PAIS (XY) criado como niña y que solicitó reasignación sexual
Lo cual significa que:
de las 83 personas reportadas, habían solicitado reasignación sexual un 14,46%.
El restante 85,54% estaba satisfecho/a con el sexo asignado al nacer
Y el 0% dijo que no se sintiese ni hombre ni mujer
Parece que estamos más “dicotomizados” por naturaleza de lo que
podría pensarse
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Nunca eres consciente de hasta qué punto la
vivencia de una situación así puede llegar a
afectarte
No te das cuenta de cuánto estigma llevas
de cuánta vergüenza arrastras
de todo el miedo al rechazo con el que vives
de lo fuera de control que percibes tu vida
del cansancio que te provoca saber que tendrás
que pasarte tu vida dando explicaciones
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
estigma
vergüenza
miedo
fuera de control
cansancio
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Probablemente, lo más demoledor sea la
vergüenza
“El doloroso
sentimiento que
surge de la
conciencia de algo
deshonroso,
impropio, ridículo,
etc. provocado por
otros o por uno
mismo”
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
La vergüenza es una emoción social que nos
motiva a dejar de hacer algo que, socialmente,
se considera inadecuado.
¿Y cómo se gestiona la vergüenza de ser algo
que, socialmente, se considera inadecuado?
a) Ocultando lo que uno/a es
b) Reformulando tu autopercepción
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
La solución
“b” nos
obliga a ser
valientes y a
exponernos
Hay situaciones que te roban la vida
y respuestas que te la devuelven.
(por qué siempre recordaré a Carlos)
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Donde más pesa el estigma es sobre la
práctica del sexo
Si te diagnostican tarde y es difícil hacerte una
buena cirugía, es probable que, antes de tener
relaciones sexuales, tengas que dar algunas
explicaciones.
No siempre te puedes “salir por la tangente”
Puedes conformarte y abstenerte de tener todo el sexo
que, realmente, te gustaría
O puedes intentarlo, aunque cada relación comience tomando
un café para explicarle que “encontrará algo no demasiado
frecuente”...
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
...y descubrir que la Vida es capaz de
sorprenderte una vez.
Y otra vez...
Y otra...
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Anne Fausto-Sterling lo explicaba
realmente sorprendida:
“...queda claro que los niños se adaptan a la presencia de
genitales anómalos y se las arreglan para convertirse en
adultos funcionales, muchos de los cuales se casan y
tienen vidas sexuales activas y aparentemente
satisfactorias. Incluso hay ejemplos llamativos de varones
con penes diminutos que tienen vidas maritales activas sin
penetración”.
(“Cuerpos sexuados” p. 121)
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Y uno, finalmente, se dice:
“Naturalmente, ¿cómo no?
¡si el verdadero órgano sexual es el cerebro!”
Entonces te das cuenta de que, una vida tan
compleja, te ha recompensado haciendo que,
en ese órgano, seas un auténtico superdotado
Y te sientes agradecido.
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
NO LO OLVIDÉIS NUNCA:
LAS SOCIEDADES NECESITAN
FILOSOFÍAS, PERO
LAS PERSONAS NECESITAMOS
SOLUCIONES
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)
Conferencia organizada
como parte de las
actividades amparadas por
el Plan Estratégico del
Departamento de Psicología
Básica, Clínica y
Psicobiología de la
Universidad Jaume I de
Castelló
Intersexualidad: ¿qué? (...y qué no)