Alergia polen olivo

Fundación Sierra Elvira
Jun. 4, 2012
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
Alergia polen olivo
1 of 30

More Related Content

Recently uploaded

Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxgarridomm
Haciendo la pazHaciendo la paz
Haciendo la pazhttps://gramadal.wordpress.com/
historiageologicaEspañahistoriageologicaEspaña
historiageologicaEspañaRafael Zafra Fernández
Actividad Obligatoria 4A.docxActividad Obligatoria 4A.docx
Actividad Obligatoria 4A.docxJoaqunNicolsPalacios
¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptx¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptx
¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptxsalowil
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfMayteMena

Featured

ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesAlireza Esmikhani
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesProject for Public Spaces & National Center for Biking and Walking
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...DevGAMM Conference
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationErica Santiago
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellSaba Software
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageSimplilearn

Featured(20)

Alergia polen olivo

Editor's Notes

  1. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  2. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  3. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  4. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  5. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  6. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  7. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  8. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  9. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  10. Para desarrollar este objetivo general hemos formulado 4 objetivos específicos, que vamos a ver a continuación: Analizar el polimorfismo molecular y la posible presencia de diversas isoformas de SOD, catalasa, peroxidasa y NADPH oxidasa (NOX) en el grano de polen maduro y el pistilo de diferentes cultivares de olivo. Generar herramientas moleculares (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas -bien nativas o de origen recombinante- y construcciones con “reporter genes”) correspondientes a las isoformas más relevantes de estos enzimas, para su posterior utilización en el análisis de la expresión génica y la determinación de la función biológica. Determinar los niveles de expresión y la actividad de dichos enzimas en el grano de polen y el pistilo del olivo durante su desarrollo, y durante la germinación in vitro e in vivo del polen. Obtener pruebas del papel biológico de dichos enzimas en la biología reproductiva de la planta, analizando la localización celular de los enzimas, su actividad, y la localización de sustratos y efectores potenciales durante la respuesta compatible e incompatible.
  11. Influencia de la contaminación ambiental El creciente desarrollo industrial y el aumento de la población en núcleos urbanos, ocasionan un deterioro del medio ambiente con graves repercusiones sobre la salud, especialmente afectados se encuentran los asmáticos, que incluso con valores de contaminación inferiores a los recomendados por la Agencia de Medio Ambiente, sufren exacerbaciones cada vez más intensas y frecuentes de su patología, hay estudios que demuestran la asociación entre hospitalizaciones y concentraciones de SO2, NO2, Ozono y Partículas de Escape Diesel (PED), situación que se agrava en el caso de los pacientes polínicos en época de polinización. Los contaminantes pueden actuar como transportadores de partículas polínicas procedentes del polen u otras partes de la planta; pueden aumentar la alergenicidad de los pólenes, haciéndolos más reactivos y actuando como coadyuvantes de la Respuesta Inmune; pueden inducir estrés oxidativo en el epitelio respiratorio, provocando una respuesta inflamatoria que puede desencadenar síntomas en enfermos alérgicos. Dióxido de Nitrógeno (NO2) El Dióxido de Nitrógeno, se forma como consecuencia de la reacción entre la luz solar y los hidrocarburos procedentes de las combustiones industriales y de cualquier tipo de motor, generándose mayor cantidad de Óxido de Nitrógeno cuanta mayor sea la temperatura de combustión. El NO2, muestra un efecto adicional para generar alteraciones de la función respiratoria en pacientes con asma, al producir un efecto oxidativo sobre las células epiteliales, alterándolas y aumentando los niveles de citocinas proinflamatorias. Ozono Se trata de un potente oxidante, y uno de los contaminantes más importantes de las ciudades soleadas y con altos niveles de contaminación, formándose por una reacción fotoquímica entre las radiaciones Ultravioletas y el NO2. El Ozono tiene efectos inflamatorios importantes sobre las vías respiratorias. Se ha demostrado que la exposición a Ozono, provoca una disminución de la capacidad pulmonar con un aumento de la reactividad bronquial frente a agentes broncoconstrictores específicos e inespecíficos. Partículas de Escape Diesel (PED) La mayor parte de la contaminación urbana, procede de la combustión de carburantes del tráfico rodado de vehículos, fundamentalmente de los motores diesel, generándose productos nocivos para la salud como son el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, benceno y partículas de escape diesel. Las PED, constituyen el 90% de las partículas ambientales y están formadas por un núcleo de carbón sobre el que se depositan hasta 18000 componentes orgánicos de Alto Peso Molecular, con un tamaño que oscila entre 0,1 y 2,5µ. Producen un aumento de la respuesta inflamatoria en las vías respiratorias y en individuos atópicos aumentan la síntesis de IgE, por otro lado se ha observado una gran afinidad para unirse a alergenos polínicos, sobretodo de gramíneas, favoreciendo a nivel atmosférico la formación de aerosoles de partículas contaminantes-partículas polínicas.
  12. Influencia de la contaminación ambiental El creciente desarrollo industrial y el aumento de la población en núcleos urbanos, ocasionan un deterioro del medio ambiente con graves repercusiones sobre la salud, especialmente afectados se encuentran los asmáticos, que incluso con valores de contaminación inferiores a los recomendados por la Agencia de Medio Ambiente, sufren exacerbaciones cada vez más intensas y frecuentes de su patología, hay estudios que demuestran la asociación entre hospitalizaciones y concentraciones de SO2, NO2, Ozono y Partículas de Escape Diesel (PED), situación que se agrava en el caso de los pacientes polínicos en época de polinización. Los contaminantes pueden actuar como transportadores de partículas polínicas procedentes del polen u otras partes de la planta; pueden aumentar la alergenicidad de los pólenes, haciéndolos más reactivos y actuando como coadyuvantes de la Respuesta Inmune; pueden inducir estrés oxidativo en el epitelio respiratorio, provocando una respuesta inflamatoria que puede desencadenar síntomas en enfermos alérgicos. Dióxido de Nitrógeno (NO2) El Dióxido de Nitrógeno, se forma como consecuencia de la reacción entre la luz solar y los hidrocarburos procedentes de las combustiones industriales y de cualquier tipo de motor, generándose mayor cantidad de Óxido de Nitrógeno cuanta mayor sea la temperatura de combustión. El NO2, muestra un efecto adicional para generar alteraciones de la función respiratoria en pacientes con asma, al producir un efecto oxidativo sobre las células epiteliales, alterándolas y aumentando los niveles de citocinas proinflamatorias. Ozono Se trata de un potente oxidante, y uno de los contaminantes más importantes de las ciudades soleadas y con altos niveles de contaminación, formándose por una reacción fotoquímica entre las radiaciones Ultravioletas y el NO2. El Ozono tiene efectos inflamatorios importantes sobre las vías respiratorias. Se ha demostrado que la exposición a Ozono, provoca una disminución de la capacidad pulmonar con un aumento de la reactividad bronquial frente a agentes broncoconstrictores específicos e inespecíficos. Partículas de Escape Diesel (PED) La mayor parte de la contaminación urbana, procede de la combustión de carburantes del tráfico rodado de vehículos, fundamentalmente de los motores diesel, generándose productos nocivos para la salud como son el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, benceno y partículas de escape diesel. Las PED, constituyen el 90% de las partículas ambientales y están formadas por un núcleo de carbón sobre el que se depositan hasta 18000 componentes orgánicos de Alto Peso Molecular, con un tamaño que oscila entre 0,1 y 2,5µ. Producen un aumento de la respuesta inflamatoria en las vías respiratorias y en individuos atópicos aumentan la síntesis de IgE, por otro lado se ha observado una gran afinidad para unirse a alergenos polínicos, sobretodo de gramíneas, favoreciendo a nivel atmosférico la formación de aerosoles de partículas contaminantes-partículas polínicas.
  13. InfluenInfluencia de las Tormentas Desde los años 80, se ha descrito la relación entre aparición de Asma y fenómenos tormentosos. La primera descripción fue en Birmingham, describiéndose posteriores epidemias en Londres, EEUU, Australia, Nápoles y Madrid. Todas la tormentas se produjeron en la época de polinización de las gramíneas y la mayoría de los pacientes afectos estaban sensibilizados al polen de gramíneas, sin embargo no todas las tormentas van seguidas de epidemias de Asma ni toda epidemia de Asma va precedida de una tormenta. Las tormentas se forman por la presencia de nubes del tipo cumulonimbos, que se desarrollan cuando en la atmósfera se producen fuertes corrientes de aire ascendente, al existir una masa de aire frío en las capas altas de la atmósfera y un sobrecalentamiento de la superficie terrestre o marítima. El aire que se ha calentado en la superficie asciende y arrastra grandes cantidades de granos de polen hacia las capas altas de la atmósfera, a medida que asciende el aire, se enfría y se condensa, formando gotas de agua o granizo. Esta humedad, produce una rotura osmótica del grano de polen que había ascendido y se liberan las partículas Submicrónicas, que descienden con las corrientes de aire frío que viajan hacia la superficie terrestre. cia de la contaminación ambiental El creciente desarrollo industrial y el aumento de la población en núcleos urbanos, ocasionan un deterioro del medio ambiente con graves repercusiones sobre la salud, especialmente afectados se encuentran los asmáticos, que incluso con valores de contaminación inferiores a los recomendados por la Agencia de Medio Ambiente, sufren exacerbaciones cada vez más intensas y frecuentes de su patología, hay estudios que demuestran la asociación entre hospitalizaciones y concentraciones de SO2, NO2, Ozono y Partículas de Escape Diesel (PED), situación que se agrava en el caso de los pacientes polínicos en época de polinización. Los contaminantes pueden actuar como transportadores de partículas polínicas procedentes del polen u otras partes de la planta; pueden aumentar la alergenicidad de los pólenes, haciéndolos más reactivos y actuando como coadyuvantes de la Respuesta Inmune; pueden inducir estrés oxidativo en el epitelio respiratorio, provocando una respuesta inflamatoria que puede desencadenar síntomas en enfermos alérgicos. Dióxido de Nitrógeno (NO2) El Dióxido de Nitrógeno, se forma como consecuencia de la reacción entre la luz solar y los hidrocarburos procedentes de las combustiones industriales y de cualquier tipo de motor, generándose mayor cantidad de Óxido de Nitrógeno cuanta mayor sea la temperatura de combustión. El NO2, muestra un efecto adicional para generar alteraciones de la función respiratoria en pacientes con asma, al producir un efecto oxidativo sobre las células epiteliales, alterándolas y aumentando los niveles de citocinas proinflamatorias. Ozono Se trata de un potente oxidante, y uno de los contaminantes más importantes de las ciudades soleadas y con altos niveles de contaminación, formándose por una reacción fotoquímica entre las radiaciones Ultravioletas y el NO2. El Ozono tiene efectos inflamatorios importantes sobre las vías respiratorias. Se ha demostrado que la exposición a Ozono, provoca una disminución de la capacidad pulmonar con un aumento de la reactividad bronquial frente a agentes broncoconstrictores específicos e inespecíficos. Partículas de Escape Diesel (PED) La mayor parte de la contaminación urbana, procede de la combustión de carburantes del tráfico rodado de vehículos, fundamentalmente de los motores diesel, generándose productos nocivos para la salud como son el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, benceno y partículas de escape diesel. Las PED, constituyen el 90% de las partículas ambientales y están formadas por un núcleo de carbón sobre el que se depositan hasta 18000 componentes orgánicos de Alto Peso Molecular, con un tamaño que oscila entre 0,1 y 2,5µ. Producen un aumento de la respuesta inflamatoria en las vías respiratorias y en individuos atópicos aumentan la síntesis de IgE, por otro lado se ha observado una gran afinidad para unirse a alergenos polínicos, sobretodo de gramíneas, favoreciendo a nivel atmosférico la formación de aerosoles de partículas contaminantes-partículas polínicas.
  14. InfluenInfluencia de las Tormentas Desde los años 80, se ha descrito la relación entre aparición de Asma y fenómenos tormentosos. La primera descripción fue en Birmingham, describiéndose posteriores epidemias en Londres, EEUU, Australia, Nápoles y Madrid. Todas la tormentas se produjeron en la época de polinización de las gramíneas y la mayoría de los pacientes afectos estaban sensibilizados al polen de gramíneas, sin embargo no todas las tormentas van seguidas de epidemias de Asma ni toda epidemia de Asma va precedida de una tormenta. Las tormentas se forman por la presencia de nubes del tipo cumulonimbos, que se desarrollan cuando en la atmósfera se producen fuertes corrientes de aire ascendente, al existir una masa de aire frío en las capas altas de la atmósfera y un sobrecalentamiento de la superficie terrestre o marítima. El aire que se ha calentado en la superficie asciende y arrastra grandes cantidades de granos de polen hacia las capas altas de la atmósfera, a medida que asciende el aire, se enfría y se condensa, formando gotas de agua o granizo. Esta humedad, produce una rotura osmótica del grano de polen que había ascendido y se liberan las partículas Submicrónicas, que descienden con las corrientes de aire frío que viajan hacia la superficie terrestre. cia de la contaminación ambiental El creciente desarrollo industrial y el aumento de la población en núcleos urbanos, ocasionan un deterioro del medio ambiente con graves repercusiones sobre la salud, especialmente afectados se encuentran los asmáticos, que incluso con valores de contaminación inferiores a los recomendados por la Agencia de Medio Ambiente, sufren exacerbaciones cada vez más intensas y frecuentes de su patología, hay estudios que demuestran la asociación entre hospitalizaciones y concentraciones de SO2, NO2, Ozono y Partículas de Escape Diesel (PED), situación que se agrava en el caso de los pacientes polínicos en época de polinización. Los contaminantes pueden actuar como transportadores de partículas polínicas procedentes del polen u otras partes de la planta; pueden aumentar la alergenicidad de los pólenes, haciéndolos más reactivos y actuando como coadyuvantes de la Respuesta Inmune; pueden inducir estrés oxidativo en el epitelio respiratorio, provocando una respuesta inflamatoria que puede desencadenar síntomas en enfermos alérgicos. Dióxido de Nitrógeno (NO2) El Dióxido de Nitrógeno, se forma como consecuencia de la reacción entre la luz solar y los hidrocarburos procedentes de las combustiones industriales y de cualquier tipo de motor, generándose mayor cantidad de Óxido de Nitrógeno cuanta mayor sea la temperatura de combustión. El NO2, muestra un efecto adicional para generar alteraciones de la función respiratoria en pacientes con asma, al producir un efecto oxidativo sobre las células epiteliales, alterándolas y aumentando los niveles de citocinas proinflamatorias. Ozono Se trata de un potente oxidante, y uno de los contaminantes más importantes de las ciudades soleadas y con altos niveles de contaminación, formándose por una reacción fotoquímica entre las radiaciones Ultravioletas y el NO2. El Ozono tiene efectos inflamatorios importantes sobre las vías respiratorias. Se ha demostrado que la exposición a Ozono, provoca una disminución de la capacidad pulmonar con un aumento de la reactividad bronquial frente a agentes broncoconstrictores específicos e inespecíficos. Partículas de Escape Diesel (PED) La mayor parte de la contaminación urbana, procede de la combustión de carburantes del tráfico rodado de vehículos, fundamentalmente de los motores diesel, generándose productos nocivos para la salud como son el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, benceno y partículas de escape diesel. Las PED, constituyen el 90% de las partículas ambientales y están formadas por un núcleo de carbón sobre el que se depositan hasta 18000 componentes orgánicos de Alto Peso Molecular, con un tamaño que oscila entre 0,1 y 2,5µ. Producen un aumento de la respuesta inflamatoria en las vías respiratorias y en individuos atópicos aumentan la síntesis de IgE, por otro lado se ha observado una gran afinidad para unirse a alergenos polínicos, sobretodo de gramíneas, favoreciendo a nivel atmosférico la formación de aerosoles de partículas contaminantes-partículas polínicas.