Conferencia dirigida al público en general con el título: "Nuevas estrategias en el diagnóstico y tratamiento de la alergia al polen del olivo" por el Dr. Juan de Dios Alché Ramírez Grupo de Biología Reproductiva de Plantas. Departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Profesor Albareda 1. 18008 Granada Resumen La incidencia de la alergia está creciendo de forma espectacular en los países desarrollados. En España, una de cada cuatro personas tiene algún tipo de alergia, que incluye síntomas respiratorios, dermatológicos, alimentarios u otros. La alergia es frecuentemente diagnosticada utilizando una combinación de métodos analíticos realizados sobre los pacientes (ejemplo: las conocidas “pápulas” en antebrazos) y de métodos específicos de laboratorio (ejemplo: inmunoCAP), además del historial clínico del paciente. En cuanto al tratamiento de la alergia, existen tanto tratamientos para mejorar los síntomas de forma temporal (antihistamínicos y otros) como tratamientos destinados a modular la respuesta inmune de los pacientes a largo plazo (inmunoterapia específica, conocida como “vacunas”). Entre las fuentes alergénicas, los granos de polen de las Plantas Superiores tienen una gran relevancia. Existen numerosas especies alergogénicas en nuestro país, y entre ellas destaca el polen del olivo por su amplia distribución geográfica y su gran incidencia alergénica. El desarrollo de estrategias más eficientes para el diagnóstico y tratamiento de esta alergia requiere inicialmente un amplio conocimiento de las moléculas que contiene este polen y que son las causantes del proceso (los denominados “alérgenos”). En el caso del olivo concurre un problema adicional: las numerosas variedades de olivo existentes (Picual, Hojiblanca o Arbequina entre otras) se comportan de forma muy diferente en la generación de la alergia. Es por ello necesario personalizar los tratamientos actuales, que no tienen en cuenta este aspecto. En la conferencia se describirán y discutirán nuevas estrategias actualmente en desarrollo, que incluyen la diagnosis basada en el uso de componentes individualizados, el uso de alérgenos recombinantes, los denominados “alergochips”, los “hipoalérgenos” etc. Finalmente, se expondrán algunas de pruebas obtenidas muy recientemente en relación a la denominada “hipótesis de la higiene”, que aporta una explicación cada vez más plausible de por qué está teniendo lugar el notable aumento de esta enfermedad.