Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Gustavo Germano Proyecto Ausencias

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

Gustavo Germano Proyecto Ausencias

Download to read offline

El Proyecto Ausencias es obra de un fotógrafo argentino, actualmente residiendo en Barcelona, quien utilizó viejas fotos de grupos familiares o amigos tomadas antes del golpe militar y tomó nuevas fotos años después, donde contrastan precisamente los ausentes-detenidos-desaparecidos

El Proyecto Ausencias es obra de un fotógrafo argentino, actualmente residiendo en Barcelona, quien utilizó viejas fotos de grupos familiares o amigos tomadas antes del golpe militar y tomó nuevas fotos años después, donde contrastan precisamente los ausentes-detenidos-desaparecidos

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (20)

Similar to Gustavo Germano Proyecto Ausencias (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Gustavo Germano Proyecto Ausencias

  1. 1. GUSTAVO GERMANO. PROYECTO AUSENCIAS <ul><li>Gustavo Germano nació en Chajarí (Entre Ríos, Argentina). Como fotógrafo recorrió América Latina (1987). Realizó diversas muestras fotográficas de las cuales destacamos en esta presentación “Ausencias” que fue expuesto por primera vez en Barcelona (2008), donde actualmente reside. </li></ul><ul><li>Germano trabaja sobre un proyecto “ausencias” relacionado al Exilio Republicano Español de 1939 denominado “Distancias”. </li></ul>
  2. 2. <ul><li>El proyecto AUSENCIAS se basa en una exposición fotográfica que muestra grupos de amigos o familiares “antes” y “después”… ¿después de qué? Después de la dictadura militar de 1976. </li></ul><ul><li>En la primera de las fotos se ve al grupo original, en la segunda foto el lugar vacío corresponde al que fue secuestrado (desaparecido) por la dictadura. La primera foto corresponde a su propia familia. </li></ul>
  3. 3. Eduardo Raúl Germano. 18 años Es secuestrado el 17 diciembre de 1976 en Rosario (Santa Fe). <ul><li>1969 </li></ul><ul><li>Gustavo M. Germano </li></ul><ul><li>Guillermo A. Germano </li></ul><ul><li>Diego H. M. Germano </li></ul><ul><li>Eduardo R. Germano </li></ul>
  4. 4. Eduardo Raúl nace el 20 de febrero de 1958 en la ciudad de Villaguay (Entre Ríos). Es el mayor de cuatro hermanos. Con dieciséis años es elegido presidente del Centro de Estudiantes de La Salle y empieza a militar en la organización Montoneros. En julio de 1976 es detenido durante nueve días en el centro clandestino de detención (CCD) del Escuadrón de Comunicaciones del Ejército en la ciudad de Paraná. Una vez puesto en libertad se traslada a la ciudad de Rosario, donde vive clandestinamente. El 18 de diciembre de 1976 acuerda una cita para encontrarse con sus padres. Veinticuatro horas antes es secuestrado por personal del Ejército Argentino y de la Policía de la Provincia de Santa Fe.
  5. 5. Durante días será torturado en el CCD, conocido como «El Pozo», que funciona en los sótanos de la Jefatura Central de Policía. Según la investigación realizada por su hermano Guillermo en los años inmediatamente posteriores a la dictadura, y contrastada recientemente por el Museo de la Memoria de Rosario, Germano fue asesinado el 23 de diciembre de 1976. Esa noche el propio Jefe de la Policía de Rosario, Comandante de Gendarmería, Agustín Feced, organiza un simulacro de atentado en el barrio de Fisherton en el que hace estallar los cuerpos torturados de Eduardo Raúl y su compañera. Según la información del Museo de la Memoria, Eduardo Raúl, “el Mencho”, fue enterrado el 4 de enero de 1977, sin identificación, en el cementerio de La Piedad y trasladado más tarde a un osario común.
  6. 6. se realiza en un estudio fotográfico próximo a la frontera con Uruguay. La familia va de vacaciones. La policía argentina reclama una foto carné de los chicos para permitirles cruzar la frontera. Su padre decide hacerles una única foto. Sobre fondo blanco, de menor a mayor. No sin cierta reticencia, finalmente aceptan la instantánea, que sellan y grapan. Los Germano pasan la aduana. Hoy en día es una de las pocas imágenes que la familia conserva de los cuatro hermanos juntos. <ul><li>La foto… </li></ul>
  7. 7. Raúl María Caire , 27 años. Fue secuestrado junto a su mujer y sus dos hijos el 2 de noviembre de 1976 en Resistencia (Chaco). <ul><li>1973 </li></ul><ul><li>Andrés Servín </li></ul><ul><li>Raúl María Caire </li></ul><ul><li>Luisa Inés Rodríguez </li></ul>
  8. 8. Maria Irma Ferreira , 22 años. Fue asesinada junto a su marido el 7 de enero de 1977 en Rosario (Santa Fe). 1970 Maria Irma Ferreira Maria Susana Ferreira
  9. 9. Omar Darío Amestoy ,  31 años María del Carmen Fettolin i,  29 años  Maria Eugenia Amestoy ,  5 años Fernando Amestoy ,  3 años. La familia Amestoy fue asesinada el 19 de noviembre de 1976  en la “Masacre de la calle Juan B. Justo”, San Nicolás de los Arroyos (Bs.Aires).  <ul><li>1975 </li></ul><ul><li>Omar Darío Amestoy </li></ul><ul><li>Mario Alfredo Amestoy </li></ul>
  10. 10. Mario Eduardo Menéndez – Luis María Pirro
  11. 11. Clara Atelmank de Fink – Claudio Marcelo FInk
  12. 12. Roberto Ismael Sorba – Jorge Cresta y Azucena Sorba
  13. 13. Sola…
  14. 14. Grupo de amigos en 1971… hoy faltan dos
  15. 15. Raúl y su hermano Manuel con sus novias en 1973… y hoy
  16. 16. Laura <ul><li>Laura, con sus padres </li></ul><ul><li>Laura hoy </li></ul>
  17. 17. Leticia Oliva – Orlando Mendez
  18. 19. Un nuevo aniversario del genocidio <ul><li>Por las 30.000 ausencias: </li></ul><ul><li>MEMORIA Y JUSTICIA </li></ul><ul><li>no olvidamos, </li></ul><ul><li>no perdonamos, </li></ul><ul><li>no nos reconciliamos. </li></ul>
  19. 20. Para leer la historia completa de cada desaparecido visitá el blog de Gustavo Romano http://ausencias-gustavogermano.blogspot.com/ Realizado por Kaid 20 de marzo de 2010

×