Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Asesorías para el siglo XXI

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 140 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Asesorías para el siglo XXI (20)

Advertisement

More from Fernando Trujillo Sáez (19)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Asesorías para el siglo XXI

  1. 1. https://unsplash.com/photos/xxeAftHHq6E Asesorías para el siglo XXI Fernando Trujillo Sáez Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta Universidad de Granada
  2. 2. https://unsplash.com/photos/oxjo1IQBK7M
  3. 3. ¡Necesitamos tiempo para la reflexión y el diálogo colaborativo! http://www.shutterstock.com/es/pic-305952509/stock-vector-lunch-fast-food-man-eating-a-burger-and-talking-on-the-phone-the-theme-of-the-workload- at-work.html
  4. 4. Para que la máquina funcione correctamente deben funcionar bien todas las piezas. http://www.shutterstock.com/es/pic-360346601/stock-photo-steampunk-robot-cyberpunk-style-chrome-and-bronze-parts-isolated-on-white.html
  5. 5. “El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en las que trabajan.” Joaquín Gairín, 2003. “Sentido y límites de las estrategias y procedimientos de intervención”. En Joaquín Gairín y Carme Armengol (eds.) Estrategias de Formación para el Cambio Organizacional. Madrid: CISS-Praxis, pg. 40. https://unsplash.com/photos/hjQEODOPP3g
  6. 6. Pero el reto no es la mejora individual, sino de la organización. Es más, no es transformar la organización, es transformar el sistema.https://unsplash.com/photos/vpxeE7s-my4
  7. 7. Empecemos la conversación
  8. 8. Primer reto: ¿Cómo se construye y transfiere conocimiento en los centros educativos? https://unsplash.com/photos/JRVxgAkzIsM
  9. 9. http://www.shutterstock.com/pic-154220996/stock-photo-close-up-view-of-the-hands-of-a-group-of-people-giving-a-thumbs-up-gesture-of-approval-an-success-with-their-hands-raised- against-a-blank-green-chalkboard-with-copyspace.html Mapear los procesos de construcción y transferencia del conocimiento en los centros educativos Reto
  10. 10. ¿Cómo llega la información a vuestra organización? https://unsplash.com/photos/xsGApcVbojU
  11. 11. ¿Cómo se convierte la información en conocimiento? https://unsplash.com/photos/obKbq4Z3cuA
  12. 12. ¿Cómo se difunde? https://unsplash.com/photos/coaEiuv4unU
  13. 13. Heterocronías http://www.shutterstock.com/es/pic-355444274/stock-photo-nine-clock-dials-showing-different-time.html Daniel Innerarity, La democracia del conocimiento. Barcelona: Paidós
  14. 14. Diferencia temporal entre invento e innovación EstebanFernándezSánchez.2010.Estrategiadeinnovación.Madrid:Paraninfo,pg.61
  15. 15. Desechemos la idea de que el ritmo del cambio disminuirá. Michael Fullan. 2007. Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: Akal
  16. 16. “Los cambios no se pueden «gestionar», y las reformas raramente se desarrollan tal como se han planeado.” Michael Fullan. 2007. Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: AKAL. https://unsplash.com/photos/F9o7u-CnDJk
  17. 17. “Las innovaciones nunca se adoptan en su forma simple, sino siempre adaptadas, porque siempre existen diferencias entre quien origina y quien adopta un sistema: los cerebros individuales configuran conexiones diferentes.” Brian J. Loasby. “Los microfundamentos de las capacidades organizativas”. En Carolina Cañibano Sánchez, María Isabel Encinar del Pozo, Félix-Fernando Muñoz Pérez (Coord.). 2008. Economía del conocimiento y la innovación. Nuevas aproximaciones a una relación compleja. Madrid: Pirámide, pg. 49.
  18. 18. “La eficacia de los individuos está a menudo fuertemente afectada por sus interacciones con otros individuos.” http://www.shutterstock.com/es/pic-363884225/stock-photo-funny-superman-lots-of-copyspace.html Brian J. Loasby. “Los microfundamentos de las capacidades organizativas”. En Carolina Cañibano Sánchez, María Isabel Encinar del Pozo, Félix-Fernando Muñoz Pérez (Coord.). 2008. Economía del conocimiento y la innovación. Nuevas aproximaciones a una relación compleja. Madrid: Pirámide, pg. 36.
  19. 19. “La interacción entre los elementos de un sistema puede llevar a la generación de estados impredecibles (…) aunque estos estados puedan ser explicados después de que se hayan producido.” Brian J. Loasby. “Los microfundamentos de las capacidades organizativas”. En Carolina Cañibano Sánchez, María Isabel Encinar del Pozo, Félix-Fernando Muñoz Pérez (Coord.). 2008. Economía del conocimiento y la innovación. Nuevas aproximaciones a una relación compleja. Madrid: Pirámide, pg. 37.
  20. 20. “Necesitamos experimentar, contrastar opciones y explorar vías de respuesta a retos frente a los cuales las coordenadas de respuesta que utilizábamos vamos constatando que ya no nos sirven.” Joan Subirats. 2016. El poder de lo próximo. Madrid: Los libros de la catarata
  21. 21. “Las necesidades sociales de aprendizaje han evolucionado en estos últimos años mucho más que las formas sociales de organizarlo o gestionarlo.” Juan Ignacio Pozo, Aprender en tiempos revueltos, Madrid: Alianza Editorial, pg. 19 http://www.shutterstock.com/es/pic-211638187/stock-photo-beautiful-smiling-girl-against-chalkboard-school-concept.html
  22. 22. Tenemos que aprender a ser escuela de nuevo. https://unsplash.com/photos/z55CR_d0ayg
  23. 23. http://www.shutterstock.com/es/pic-295748000/ stock-vector-building-landscape-icon.html “El cambio educativo, más que implementar propuestas externas, es un proceso de aprendizaje del centro.” Enrique Miranda Martín. 2002. “La supervisión escolar y el cambio educativo: un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros”, Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1-2).
  24. 24. “Un equipo de trabajo, a lo largo del tiempo, acaba desarrollando un conocimiento colectivo sostenido por un lenguaje común y un determinado comportamiento… producto de unas interacciones únicas y recurrentes dentro de un contexto específico.” Esteban Fernández Sánchez. 2010. Estrategia de Innovación. Madrid: Paraninfo. https://unsplash.com/photos/XRwDE7DnDbg
  25. 25. “Los individuos no reciben el conocimiento pasivamente, sino que lo interpretan de forma activa para ajustarlo a sus propias situaciones y perspectivas.” Esteban Fernández Sánchez. 2010. Estrategia de Innovación. Madrid: Paraninfo. https://unsplash.com/photos/NkEH30uoe8o
  26. 26. “En el conocimiento pueden diferenciarse dos componentes: a) un componente objetivable, de naturaleza explícita, que puede transmitirse sin dificultad aparente entre especialistas que utilicen el mismo lenguaje y los mismos códigos de comunicación, y b) un componente subjetivo, de naturaleza tácita, que es difícil de expresar y al que sólo se tienen acceso mediante la práctica.” Esteban Fernández Sánchez. 2010. Estrategia de Innovación. Madrid: Paraninfo. https://unsplash.com/photos/C1HhAQrbykQ
  27. 27. “Conocimiento común, es decir, conocimiento generado a partir de la experiencia de las personas que participan en tareas organizacionales” Nancy M. Dixon. 2001. El conocimiento común. México D.F.: Oxford University Press.
  28. 28. “El conocimiento común está siempre vinculado a la acción.” Nancy M. Dixon. 2001. El conocimiento común. México D.F.: Oxford University Press. https://unsplash.com/photos/VkwRmha1_tI
  29. 29. Nancy M. Dixon. 2000. El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid: AENOR Estructuras de significado en las organizaciones Significados colectivos Significados privados Significados accesibles
  30. 30. Significados privados: el despacho https://unsplash.com/photos/wkO0q0UTqc8 “El significado privado es el que construye el individuo sin permitir que los demás miembros de la organización accedan a él.” Nancy M. Dixon. 2000. El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid: AENOR
  31. 31. Significados colectivos: el almacén “El significado colectivo es como tener un almacén en el que se guardan los recuerdos del pasado.” Nancy M. Dixon. 2000. El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid: AENOR https://unsplash.com/photos/AtLajzgFyAQ
  32. 32. Significados accesibles: los pasillos https://unsplash.com/photos/BckPaTv1RZ8 “Los pasillos son lugares en los que se produce el significado colectivo o, lo que es lo mismo, el significado no sólo se intercambia, se construye en el diálogo entre los miembros de la organización.” Nancy M. Dixon. 2000. El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid: AENOR
  33. 33. ¿Cómo colectivizamos lo individual y abrimos lo colectivo? https://unsplash.com/photos/AtLajzgFyAQhttps://unsplash.com/photos/BckPaTv1RZ8https://unsplash.com/photos/wkO0q0UTqc8
  34. 34. El equipo lleva a cabo una tarea Se adapta el conocimiento para su uso El equipo explora la relación entre acción y resultado Se obtiene un resultado Se transforma el conocimiento para que pueda ser utilizado por otros Se elige un sistema de transferencia de conocimiento Se obtiene un conocimiento común El equipo lleva a cabo una tarea MEJOR Ciclo de construcción y fortalecimiento del conocimiento común Nancy M. Dixon. 2001. El conocimiento común. México D.F.: Oxford University Press.
  35. 35. Actuación Descompresión AnálisisResultados Empaquetado Transferencia Conocimiento Común Aplicación Ciclo de construcción y fortalecimiento del conocimiento común Nancy M. Dixon. 2001. El conocimiento común. México D.F.: Oxford University Press.
  36. 36. Cinco modos de transferencia del conocimiento Transferencia en serie Transferencia estratégica Transferencia lejana Transferencia experta Transferencia cercana Nancy M. Dixon. 2001. El conocimiento común. México D.F.: Oxford University Press. https://unsplash.com/photos/BcoGknSqlDc
  37. 37. Transferencia de conocimiento ¿El mismo equipo va a utilizar el conocimiento que se ha aprendido? Transferencia en serie ¿El conocimiento es tácito? Sí No ¿El conocimiento tiene un efecto en toda la organización? ¿La tarea es rutinaria y frecuente? Sí No Transferencia estratégica Sí Transferencia lejana No Transferencia cercana Transferencia experta Sí No Nancy Dixon. 2001. El conocimiento común. pg. 169
  38. 38. https://unsplash.com/photos/h8nxGssjQXs Proceso de adopción de la innovación (Schewing, 1974) Conciencia Aceptación Prueba EvaluaciónInformación Interés
  39. 39. Tomado de http://www.growthhackerup.com/la-teoria-de-la-difusion-de-innovaciones/ (18/4/2017) Rogers, 1962
  40. 40. Líderes Punta Madera Metal Goma La metáfora del lápiz Lindy McKeown ¿Os habéis encontrado esta “estructura” en los centros? http://www.shutterstock.com/es/pic-124413976/stock-vector-vector-illustration- of-two-sharpened-detailed-pencils-isolated-on-white-background.html
  41. 41. Conciencia Información Evaluación Prueba Aceptación Innovadores Primeros adoptantes Primera mayoría Mayoría tardía Rezagados ¿Cómo participa cada docente en cada actividad?
  42. 42. Y ante todo esto que hemos comentado, ¿cuál debe ser el papel del sistema de formación del profesorado? http://www.shutterstock.com/pic-70706149/stock-photo-closeup-of-magnifying-glass-standing-on-dark-surface-with-beam-of-light.html
  43. 43. Segundo reto: Las asesorías en el aprendizaje de las organizaciones http://www.shutterstock.com/es/pic-264788936/stock-photo-business-team-working-to-build-a-puzzle.html
  44. 44. Reto: Revisar críticamente la actividad asesora en relación con los procesos de construcción y transferencia del conocimiento en contextos educativos. https://unsplash.com/photos/d19by2PLaPc
  45. 45. Algunas claves sobre innovación http://www.shutterstock.com/pic-244061818/stock-photo-flying-away.html
  46. 46. “Atendiendo a su originalidad, una innovación puede ser radical o incremental. Una innovación es radical si el conocimiento tecnológico necesario para explotarla es muy diferente del conocimiento existente y lo hace obsoleto… En el otro extremo de la dicotomía se halla la innovación incremental. En ésta, el conocimiento necesario para ofrecer un producto se basa en el conocimiento en uso.” Esteban Fernández Sánchez. 2010. Estrategia de Innovación. Madrid: Paraninfo.
  47. 47. Claves para la difusión de la innovación • Ventaja relativa • Compatibilidad • Complejidad • Divisibilidad • Observabilidad https://unsplash.com/photos/BNwa-zOu-8U Esteban Fernández Sánchez. 2010. Estrategia de Innovación. Madrid: Paraninfo.
  48. 48. “Evitar padecer el síndrome de la «ornamentación».” “Se debe llegar a un equilibrio en la búsqueda de las innovaciones radical e incremental.” Esteban Fernández Sánchez. 2010. Estrategia de Innovación. Madrid: Paraninfo.
  49. 49. “Cuando intentamos algo radicalmente nuevo, se dan pérdidas inmediatas y en la práctica, mientras que los posibles beneficios son a plazo más largo y teóricos. Puesto que es pedir demasiado, necesitamos unos factores de atracción social muy fuertes.” Michael Fullan. 2007. Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: AKAL. https://flic.kr/p/5WrR6e
  50. 50. Necesitamos políticas eficaces (y no solo en el ámbito educativo) http://www.shutterstock.com/pic-316449188.html
  51. 51. El currículo concreto que constituye lo que los alumnos deben aprender, cómo debe ser evaluado y qué deben asimilar los profesores para que se den los dos primeros. https://unsplash.com/photos/cKjbI0Y00X0 Michael Fullan. 2007. Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: AKAL. Políticas para la transformación educativa
  52. 52. El desarrollo individual de los profesores y de la administración - pretende que la política fortalezca de una forma esencial la profesión de la enseñanza (incluyendo a los administradores). https://unsplash.com/photos/cKjbI0Y00X0 Michael Fullan. 2007. Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: AKAL. Políticas para la transformación educativa
  53. 53. “El tercer conjunto (de políticas) - el asesino oculto de la transformación educativa - (es) el fracaso de los políticos al abordar las condiciones laborales de los profesores.” https://unsplash.com/photos/cKjbI0Y00X0 Michael Fullan. 2007. Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: AKAL. Políticas para la transformación educativa
  54. 54. Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) http://www.shutterstock.com/pic-154220996/stock-photo-close-up-view-of-the-hands-of-a-group-of-people-giving-a-thumbs-up-gesture-of-approval-an-success-with-their-hands-raised- against-a-blank-green-chalkboard-with-copyspace.html
  55. 55. “La Comunidad Profesional de Aprendizaje es, de hecho, una comunidad de líderes, donde el liderazgo docente es la base para promover y sostener esta estrategia de mejora, cuando todos los miembros de la comunidad educativa se sientan empoderados y comprometidos con los procesos de cambio y mejora en el centro.” Antonio Bolivar. 2012. Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona: Aljibe. http://www.shutterstock.com/pic-350706575/stock-photo-idea-and-leadership-concept-vintage-incandescent-edison-type-bulbs-on-color-wall.html
  56. 56. “Se trata de una estructura organizativa vivida desde el convencimiento y no como imposición.” Ana M. Novella y Núria Pérez Escoda. 2016. “Elementos y funciones que definen a los equipos docentes”. En Ana M. Novella Cámara (coord.). 2016. Impulsando los equipos docentes. Barcelona: Octaedro http://www.shutterstock.com/pic-296051639/stock-photo-make-things-better-motivational-quote-written-on-a-blackboard-improvement-concept.html
  57. 57. Compartir una visión centrada en el aprendizaje http://www.shutterstock.com/pic-294483566.html
  58. 58. “Los integrantes del equipo comparten un estímulo o reto movilizador que se proyecta en acciones ilusionantes.” Ana M. Novella y Núria Pérez Escoda. 2016. “Elementos y funciones que definen a los equipos docentes”. En Ana M. Novella Cámara (coord.). 2016. Impulsando los equipos docentes. Barcelona: Octaedro http://www.shutterstock.com/pic-296051639/stock-photo-make-things-better-motivational-quote-written-on-a-blackboard-improvement-concept.html
  59. 59. revisión de la estructura organizativa del centro para promover la coordinación y el trabajo colaborativo del profesorado creación de comisiones para abordar los retos colectivos del centro análisis los horarios y los espacios para promover el trabajo colaborativo Oportunidades de trabajo colaborativo
  60. 60. “Se trabaja conjuntamente por objetivos claros, compartidos y encaminados a la mejora.” Ana M. Novella y Núria Pérez Escoda. 2016. “Elementos y funciones que definen a los equipos docentes”. En Ana M. Novella Cámara (coord.). 2016. Impulsando los equipos docentes. Barcelona: Octaedro http://www.shutterstock.com/pic-296051639/stock-photo-make-things-better-motivational-quote-written-on-a-blackboard-improvement-concept.html
  61. 61. Revisar críticamente prácticas y materiales http://www.shutterstock.com/pic-243242596/stock-photo-businesswoman-with-glasses- sitting-at-desk-skeptically-looking-at-arguing-people-through-magnifying-glass-isolated- grey-office-wall-background-human-face-expression-attitude-to-each-its.html
  62. 62. “El equipo docente se sostiene desde una convivencia emocional que genera bienestar y satisfacción personal y colectiva.” Ana M. Novella y Núria Pérez Escoda. 2016. “Elementos y funciones que definen a los equipos docentes”. En Ana M. Novella Cámara (coord.). 2016. Impulsando los equipos docentes. Barcelona: Octaedro http://www.shutterstock.com/pic-296051639/stock-photo-make-things-better-motivational-quote-written-on-a-blackboard-improvement-concept.html
  63. 63. Disponer de canales de comunicación digitales y analógicos http://www.shutterstock.com/pic-270586172/stock-photo-businessman-working-at-office-desk-and-using-a-digital-touch-screen-tablet-hands-detail-computer-and-objects-on-the-right-top-view.html
  64. 64. “El equipo reconoce sus avances y valora el espacio de encuentro como formativo.” Ana M. Novella y Núria Pérez Escoda. 2016. “Elementos y funciones que definen a los equipos docentes”. En Ana M. Novella Cámara (coord.). 2016. Impulsando los equipos docentes. Barcelona: Octaedro http://www.shutterstock.com/pic-296051639/stock-photo-make-things-better-motivational-quote-written-on-a-blackboard-improvement-concept.html
  65. 65. Mantener las expectativas altas respecto al centro y el profesorado http://www.shutterstock.com/es/pic-332547527/stock-photo-abstract-image-with-drawn-light-bulb-on-green-background.html
  66. 66. ¿Evaluamos el funcionamiento de los equipos docentes? ¿Y de los Berritzegune? https://www.shutterstock.com/es/pic-398274775/stock-photo-a-child-or-teen-under-covers-in-bed.html
  67. 67. Gestionar Compartir Planificar Innovar Producir conocimiento Evaluar http://www.shutterstock.com/pic-319984928.html Inspirado en Ana M. Novella y Núria Pérez Escoda (2016). Elementos y funciones que definen a los equipos docentes. En Ana M. Novella Cámara (coord.). Impulsando los equipos docentes. Barcelona: Octaedro, pg. 31. Coordinarse Formarse
  68. 68. ¿Hablamos entonces de liderazgo formativo?
  69. 69. Más hipótesis que certezas http://www.shutterstock.com/es/pic-60315754/stock-photo-brown-package-paper-torn-to-reveal-white-panel-ideal-for-copy-space.html
  70. 70. Analicemos el caso de la Inspección Educativa. https://flic.kr/p/8hKRYo
  71. 71. “Solo tenemos estudios puntuales acerca de la contribución de la inspección educativa a la mejora de la educación. Hay una gran escasez de investigaciones científicas acerca de los efectos de la inspección, y acerca de las condiciones que pueden facilitar la mejora escolar.” M.C.M. Ehren and A.J. Visscher. 2008. “The relationships between school inspections, school characteristics and school improvement”, British Journal of Educational Studies, 56, 2, pp. 205-227. http://www.shutterstock.com/pic-70706149/stock-photo-closeup-of-magnifying-glass-standing-on-dark-surface-with-beam-of-light.html
  72. 72. http://www.shutterstock.com/es/pic-272668436/stock-photo-team-teamwork-discussion-meeting-planning-concept.html ¿Una o muchas inspecciones?
  73. 73. Inspección burocrática- correctiva Santiago Estañán Vanacloig. 2014. “Inspección y mejora del sistema”, Cuadernos de Pedagogía, 441. http://www.shutterstock.com/pic-121847875/stock-photo-pile-of-receipts-on-the-desk.html
  74. 74. Inspecciónconvencional-preventivaSantiago Estañán Vanacloig. 2014. “Inspección y mejora del sistema”, Cuadernos de Pedagogía, 441. http://www.shutterstock.com/pic-236437447/stock-photo-top-view-of-office-desk-with-paper-stationery-and-tablet-computer.html
  75. 75. Inspección desarrollo- democrática Santiago Estañán Vanacloig. 2014. “Inspección y mejora del sistema”, Cuadernos de Pedagogía, 441. http://www.shutterstock.com/pic-371094890.html
  76. 76. Inspección innovadora- creativa Santiago Estañán Vanacloig. 2014. “Inspección y mejora del sistema”, Cuadernos de Pedagogía, 441. http://www.shutterstock.com/pic-353200040/stock-photo-desk-with-laptop-eye-glasses-earphone-pen-and-a-cup-of-coffee-top-view-the-blank-paper-can-be-used-to-put-some-text-or- images.html
  77. 77. “El liderazgo de la Inspección en la Educación dependerá en gran medida en que se construya un discurso propio bien fundamentado, coherente con su misión, sus funciones y atribuciones e interiorizado por sus integrantes y reconocido, aceptado y valorado por la Administración Educativa, los centros escolares y la sociedad.” Joaquín Oliver Pozo. 2015. “La Inspección como líder público”, El líder público de la Inspección Educativa, ANIE, diciembre de 2015 http://www.shutterstock.com/pic-318124172/stock-photo-leadership-concept-with-blue-paper-ship-leading-among-white.html
  78. 78. “Para conseguir que el trabajo de la inspección sea beneficioso para todo el sistema, la mejora de la calidad educativa debe entenderse como una cultura de cambio más que como la implementación de un instrumento de la inspección.” M.C.M. Ehren et al. 2015. “Comparing effects and side effects of different school inspection systems across Europe”, Comparative Education, 51 (3). http://www.shutterstock.com/pic-243502606.html
  79. 79. https://flic.kr/p/chf4Yf ¿Se puede hacer una analogía con las asesorías de formación?
  80. 80. http://www.shutterstock.com/es/pic-134183192/stock-photo-drawing-idea-pencil-and-light-bulb-concept-outside-the-box-as-creative-and-leadership-concept.html El mejor líder es aquel que la gente apenas sabe que existe, y no tanto aquel a quien la gente obedece y aclama. o aun peor a quien desprecian. Pero del buen líder, el que habla poco, cuando su trabajo finalice y su objetivo se alcance, ellos dirán: Lo hicimos por nosotros mismos. Lao-Tse
  81. 81. https://www.shutterstock.com/es/pic-294152507 Identidad Acción Influencia Transformación Confianza Eficacia Persuasión Resultados
  82. 82. Identidad que genera confianza https://www.shutterstock.com/es/pic-532276186
  83. 83. Las organizaciones del asesoramiento dependen poderosamente de su credibilidad. Por tanto, las características y prácticas individuales de los asesores son críticas para el éxito. Leslie Hazle Bussey, Jennie C. Welch & Meca B. Mohammed (2014) Effective consultants: a conceptual framework for helping school systems achieve systemic reform, School Leadership & Management, 34:2, 156-178, DOI: 10.1080/13632434.2013.849684 https://www.shutterstock.com/es/pic-532817482
  84. 84. Leslie Hazle Bussey, Jennie C. Welch & Meca B. Mohammed (2014) Effective consultants: a conceptual framework for helping school systems achieve systemic reform, School Leadership & Management, 34:2, 156-178 content expertise process expertise interpersonal skills https://www.shutterstock.com/es/pic-367680929 Claves de la credibilidad asesora
  85. 85. Content Expertise Conocimientos, destrezas, métodos y técnicas que se pueden aplicar para ayudar a la escuela para ofrecer mejores resultados Leslie Hazle Bussey, Jennie C. Welch & Meca B. Mohammed (2014) Effective consultants: a conceptual framework for helping school systems achieve systemic reform, School Leadership & Management, 34:2, 156-178, DOI: 10.1080/13632434.2013.849684 https://www.shutterstock.com/es/pic-484580308
  86. 86. Amplias y diversas experiencias del asesor: un valor potencial que puede promover nuevas líneas de actuación en el centro Meca B. Mohammed, Jennie Welch & Leslie Hazle Bussey (2015) Bridging theory and practice: a conceptual framework for consulting organisations, School Leadership & Management, 35:1, 97-120.
  87. 87. http://www.flickr.com/photos/wwworks/2350106729/ ¿Cómo vamos a mostrar nuestra identidad? ¿Cómo vamos a desarrollarla?
  88. 88. La identidad digital del asesor y del Berritzegune es hoy clave para la construcción de su liderazgo. http://www.shutterstock.com/es/pic-151394012/stock-photo-finger-clicking-a-search-button.html
  89. 89. Asesores y Berritzegune como creadores y curadores de contenido http://www.shutterstock.com/es/pic-273403766/stock-photo-tv-studio-camera-on-a-stand-video-equipment-isolated-on-white-background.html
  90. 90. Asesores como investigadores y divulgadores http://www.shutterstock.com/es/pic-336758816/stock-photo-colorful-alarm-clocks-showing-different-time.html
  91. 91. Acción con garantía de eficacia https://www.shutterstock.com/es/pic-532275712
  92. 92. https://flic.kr/p/91eYJd “Para motivar y dirigir el cambio hacia la mejora, el feedback debería centrarse en la tarea y su ejecución, no en el individuo y su auto-concepto.” Kelley, Carolyn and Halverson, Richard (2012) "The Comprehensive Assessment of Leadership for Learning: A Next Generation Formative Evaluation and Feedback System," Journal of Applied Research on Children: Informing Policy for Children at Risk: Vol. 3: Iss. 2, Article 4.
  93. 93. Process expertise: competencia para guiar e influenciar • Implicación de los docentes en el diagnóstico y la búsqueda de soluciones • Habilidad para promover “conversaciones provocadoras” • Manejo de las resistencias • Implicación en el diseño • Gestión de reuniones y encuentros • Evaluación del asesoramiento Leslie Hazle Bussey, Jennie C. Welch & Meca B. Mohammed (2014) Effective consultants: a conceptual framework for helping school systems achieve systemic reform, School Leadership & Management, 34:2, 156-178. https://www.shutterstock.com/pic-370961843.html
  94. 94. El proceso del Design Thinking Conoce a los usuarios Precisa sus necesidades Idea soluciones creativasPrototipa Prueba tu idea en contextos reales
  95. 95. Influencia que lleva a la persuasión https://www.shutterstock.com/pic-532280116.html
  96. 96. http://www.shutterstock.com/es/pic-79369120/stock-photo-used-postal-confidential-envelope-isolated-on-white-background.html Agencia para el cambio Trabajo en equipo Desarrollo permanente Construcción de la confianza Erradicación de metas a corto plazo Factores básicos de la acción de un líder efectivo desarrollados por Waldman (1993) a partir de los 14 principios del TQM de Edward Deming (1986)
  97. 97. Destrezas interpersonales “la habilidad para establecer relaciones, buscar la comprensión e influenciar a otros” Meca B. Mohammed, Jennie Welch & Leslie Hazle Bussey (2015) Bridging theory and practice: a conceptual framework for consulting organisations, School Leadership & Management, 35:1, 97-120. https://www.shutterstock.com/es/pic-314651261
  98. 98. Meca B. Mohammed, Jennie Welch & Leslie Hazle Bussey (2015) Bridging theory and practice: a conceptual framework for consulting organisations, School Leadership & Management, 35:1, 97-120. mostrar tacto y respeto, ser cortés y amistoso, escuchar y dialogar, proporcionar un feedback honesto https://www.shutterstock.com/es/pic-314651261
  99. 99. http://www.flickr.com/photos/wwworks/2350106729/ ¿Cómo aumentamos nuestra influencia? ¿Cómo mejoramos nuestra persuasión?
  100. 100. Capital Social + Capital Profesional = Capital Cultural http://www.shutterstock.com/es/pic-320971742/stock-photo-success-creative-concept-pencil-ladder-with-copy-space.html Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Morata.
  101. 101. Una cualidad y una práctica fundamental del liderazgo es comprender a las personas para proporcionar • apoyo y consideración individualizados, • estimulación intelectual • modelos de valores y comportamientos Kenneth Leithwood , Alma Harris & David Hopkins (2008) Seven strong claims about successful school leadership, School Leadership & Management, 28:1, 27-42
  102. 102. Transformación que genera resultados https://www.shutterstock.com/pic-532270819.html
  103. 103. http://www.flickr.com/photos/wwworks/2350106729/ ¿Cómo alentamos la transformación? ¿Cómo procuramos buenos resultados?
  104. 104. http://www.shutterstock.com/es/pic-272668436/stock-photo-team-teamwork-discussion-meeting-planning-concept.html Ha llegado el momento de hablar de actuaciones formativas
  105. 105. https://unsplash.com/photos/yjTxnh7bsdw Tercer reto: Estrategias innovadoras de formación permanente del profesorado
  106. 106. Reto: Diseñar estrategias de asesoramiento para la construcción y transferencia del conocimiento http://www.shutterstock.com/es/pic-320971742/stock-photo-success-creative-concept-pencil-ladder-with-copy-space.html
  107. 107. El centro es la unidad de diseño educativo y de transformación.
  108. 108. “Ciertos procesos del centro como totalidad parecen estar en la base de la mejora: desarrollo cooperativo del profesorado, su implicación en las decisiones del centro, estrategias de coordinación, empleo de la investigación y reflexión colegiada, planificación colaborativa, etc.” Antonio Bolivar. 2000. Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Promesa y realidades. Madrid: La Muralla, pg. 64. http://www.shutterstock.com/pic-294483566.html
  109. 109. El futuro apunta a equipos de diseño de proyectos educativos renovadores, para y con nuestros estudiantes, a partir de una fuerte competencia colaborativa del profesorado. http://www.shutterstock.com/es/pic-272668436/stock-photo-team-teamwork-discussion-meeting-planning-concept.html
  110. 110. http://www.shutterstock.com/es/pic-155572946/stock-photo-first-sunrays-at-the-skyline-and-silhouette-people.html “Las prácticas docentes en general (…) son el resultado final de un complejo conjunto de factores que, individualmente, podrían considerarse menores, pero en conjunto conforman un entramado muy difícil de desmontar.” Martínez Rizo, F., Ruíz, G. (2013). Uso formativo de la evaluación para mejorar el aprendizaje. Estado del conocimiento y diagnóstico de prácticas de maestros de primaria. Revista de evaluación educativa, 2 (2). Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
  111. 111. “Los mayores efectos en el aprendizaje de los estudiantes ocurren cuando los profesores se convierten en aprendices de su propia enseñanza… En esencia, la forma más poderosa de pensar en el papel de un profesor es que los docentes se vean como evaluados de su efecto en los estudiantes.” John Hattie, 2012. Visible Learning for Teachers. Maximizing impact on learning. Routledge.
  112. 112. “El Aprendizaje Visible … se refiere no a la presencia específica de una u otra iniciativa, sino a la evaluación de su efecto. Tal evaluación debe necesariamente considerar las condiciones locales, los moderadores locales y las interpretaciones locales.” John Hattie. 2012. Visible Learning for Teachers. Oxon: Routledge. http://www.shutterstock.com/pic-365048603/stock-photo-conference-training-planning-learning-coaching-business-concept.html
  113. 113. ¿Qué podemos cambiar? https://unsplash.com/photos/cAtzHUz7Z8g
  114. 114. Relaciones sociales
  115. 115. https://unsplash.com/photos/rMHSYmXuPW0 Aprendizajes y Enseñanzas
  116. 116. https://unsplash.com/photos/vgYyAFeaAg0 Los espacios
  117. 117. https://unsplash.com/photos/EKPK3wh3JCo Las relaciones con el entorno
  118. 118. https://unsplash.com/photos/yKPj4oi9m74 La Escuela Digital
  119. 119. Redefinición de los formatos de formación
  120. 120. EABE
  121. 121. Los formatos UNCONFERENCE http://www.shutterstock.com/es/pic-321023093/stock-photo-blank-old-wooden-blackboard-or-dirty-slate-board-with-white-chalk.html https://en.wikipedia.org/wiki/Unconference
  122. 122. MediaLab y FabLab https://es.wikipedia.org/wiki/Fab_lab
  123. 123. MOOCs y webinars https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_web https://es.wikipedia.org/wiki/MOOC
  124. 124. TeachMeet: https://en.wikipedia.org/ wiki/TeachMeet Micropresentaciones Nanopresentaciones Mesas redondas (temáticas) express Selección aleatoria de ponentes
  125. 125. Teacherpreneur: http://www.teachingquality.org/ teacherpreneurs http://www.edutopia.org/blog/era-of-teacherpreneur-heather- wolpert-gawron
  126. 126. World Café: https://en.wikipedia.org/wiki/ World_Caf%C3%A9_(conversational_process) Knowledge Café: https://en.wikipedia.org/wiki/ Knowledge_Cafe
  127. 127. El modelo del Café Philosophique: https://en.wikipedia.org/wiki/ Caf%C3%A9_Philosophique
  128. 128. La importancia de “hibridizar” los eventos: https://en.wikipedia.org/ wiki/Hybrid_event
  129. 129. http://www.shutterstock.com/es/pic-321184805/stock-photo-old-used-football-or-soccer-ball-in-stadium.html La importancia de detectar los talentos El Foo Camp: https://en.wikipedia.org/ wiki/Foo_Camp El modelo alternativo del BarCamp: https://en.wikipedia.org/wiki/BarCamp
  130. 130. Presentaciones fulgurantes • Speed Geeking: https://en.wikipedia.org/ wiki/Speed_geeking • Lightning Talk: https://en.wikipedia.org/ wiki/Lightning_talk • Pecha Kucha: https://en.wikipedia.org/wiki/ PechaKucha • Ignite: https://en.wikipedia.org/wiki/ Ignite_(event) • Stand-up meetings: https:// en.wikipedia.org/wiki/Stand-up_meeting • Future Workshops https://en.wikipedia.org/ wiki/Future_workshop y Future Search https://en.wikipedia.org/wiki/Future_Search
  131. 131. ¿Qué sabemos sobre estos modelos? http://www.shutterstock.com/pic-101041396/stock-photo-change-ahead-sign-on-bluesky.html
  132. 132. ¿Lo intentamos? http://www.shutterstock.com/pic-328849583/stock-photo-kid-with-jetpack-riding-on-roller-skates-child-playing-at-home-success-leader-and-winner-concept.html
  133. 133. “Cuando tanto se insiste en las bondades del sistema educativo finlandés, no hace falta que nos vayamos tan lejos para buscar ejemplos de excelencia.” José Saturnino Martínez García. 2009. “Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO” RASE, 2, 1, pg. 56-85] https://flic.kr/p/dVFKSG
  134. 134. http://www.shutterstock.com/pic-154220996/stock-photo-close-up-view-of-the-hands-of-a-group-of-people-giving-a-thumbs-up-gesture-of-approval-an-success-with-their-hands-raised- against-a-blank-green-chalkboard-with-copyspace.html Mapear los procesos de construcción y transferencia del conocimiento en los centros educativos Reto 1
  135. 135. Reto 2 Revisar críticamente la actividad asesora en relación con los procesos de construcción y transferencia del conocimiento en contextos educativos. https://unsplash.com/photos/d19by2PLaPc
  136. 136. Reto 3: Diseñar estrategias de asesoramiento para la construcción y transferencia del conocimiento http://www.shutterstock.com/es/pic-320971742/stock-photo-success-creative-concept-pencil-ladder-with-copy-space.html
  137. 137. Richard Sennett. 2012. Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama. “Las capacidades de la gente para cooperar son mucho mayores y más complejas de lo que las instituciones permiten.”
  138. 138. http://www.shutterstock.com/es/pic-216388852/stock-photo-group-of-children-sitting-on-grass-smiling-portrait-cut-out.html “La dignidad de nuestra profesión pasa por el valor que le damos nosotros mismos, por quitarnos los complejos y trabajar de manera realmente colegiada, compartiendo y aprendiendo unos de otros.” Federico Malpica
  139. 139. fernando trujillo ftsaez@ugr.es @ftsaez http://fernandotrujillo.es http://conecta13.com

×