Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 37 Ad

Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.

Download to read offline

Conferencia realizada en el Congreso de Meidicina General del 11/Abr en Barquisimeto.
Manejo del Sindrome Coronario Agudo en Unidades No Coronarias.

Conferencia realizada en el Congreso de Meidicina General del 11/Abr en Barquisimeto.
Manejo del Sindrome Coronario Agudo en Unidades No Coronarias.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias. (20)

Advertisement

More from Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'. (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.

  1. 1. Dr. Francisco J. Chacón-Lozsán. MD, MESC, EdMS. Médico Cirujano. UCLA-Venezuela. Residente Medicina Crítica. HCPR-Venezuela. Maestrante en Educación Superior. UNEAtlantico Monitorización Hemodinámica Avanzada. U. California-EUA. Cuidado Cardiaco Agudo. U. Harvard-EUA. Instituto Nacional Cirugía Cardiovascular-Ukrania Sociedad Europea de Cardiología. Consejo Europeo de Hipertensión Acute Cardiovascular Care Association 2015
  2. 2. HIPOXIA : Disminución del aporte de oxígeno a pesar del riego sanguíneo apropiado. ANOXIA: Ausencia de aporte de oxígeno a pesar de riego sanguíneo apropiado. ISQUEMIA: Disminución del aporte de oxígeno aunado a eliminación inadecuada de metabolitos a causa de disminución del flujo sanguíneo. Definición
  3. 3. Definición Sindrome Coronario Agudo Conjunto de Signos y Síntomas que se desarrollan debido a un desbalance agudo o sub agudo entre la necesidad y el aporte de oxígeno miocárdico
  4. 4. Cuando existe evidencia de necrosis miocárdica en condiciones clínicas consistentes con isquemia miocárdica Definición Infarto Agudo del Miocardio
  5. 5. Definición Definición Universal Infarto Agudo del Miocardio RevEspCardiol.2013;66(1):53.e1-e46
  6. 6. Rev Esp Cardiol. 2013;66(6):472–481 Elproblema
  7. 7. Elproblema Rev Esp Cardiol. 2013;66(6):472–481
  8. 8. Unidad de Cuidados coronarios (UCC) Equipos Básicos • Monitor multimodal. • Camas articuladas. • Desfibrilador sincronizable. • Marcapasos Temporal. • Carro de Paro. • Ventilador con sistema no invasivo (CPAP y BiPAP). • Tabla para RCP. • Sistema de Aspiración. • 2 bombas de infusión/cama. • Electrocardiógrafo. • Glucómetro. • 1 médico por cada 6 camas. • 1-2 enfermeras por cama. Rev Esp Cardiol. 2007;60(4):404-14
  9. 9. ¿Cuál es la realidad?
  10. 10. DÓCTOR!!!!!
  11. 11. Objetivos del manejo del SCA Diagnóstico rápido. Estabilización hemodinámica. Antiagregación. Anticoagulación. Traslado urgente. ICP o Fibrinolisis.
  12. 12. El Deber Ser Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 1hora
  13. 13. El Deber Ser Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46 1hora
  14. 14. Diagnóstico rápido. http://secardiologia.es/images/stories/proyectos/2013/wikisca/wikisca.pdf
  15. 15. Diagnóstico rápido. http://secardiologia.es/images/stories/proyectos/2013/wikisca/wikisca.pdf
  16. 16. Historia Clínica Pts Altamente sospechosa 2 Moderadamente sospechosa 1 Poco sospechosa 0 ECG Depresión significativa del punto J 2 Alteraciones inespecíficas de repolarización 1 Normal 0 Age (edad) >65años 2 45-64 1 <45ª 0 Risk Factors (Factores de Riesgo) >3 2 1 o 2 1 Ninguno 0 Troponinas >dos veces del límite normal 2 1 o dos veces sobre el límite normal. 1 DLN 0 HEARTSCORE Alto riesgo 8-10pts 50-65% MCE Moderado riesgo 4-7pts 12-16,6% MCE Bajo riesgo 1-3pts 0,9-1,7% MCE http://secardiologia.es/images/stories/proyectos/2013/wikisca/wikisca.pdf
  17. 17. Normal Isquemia—onda T alta o invertida (infarto), Segmento ST puede estar deprimido (angina) Lesión— ST elevado, la onda T puede estar invertida Infarto (Agudo)—onda Q anormal, ST elevado y la onda T puede estar invertida Infarto (edad desconocida)—onda Q anormal, ST y T han vuelto a ser normales ECG
  18. 18. ECG En 2 derivaciones contiguas y debe ser: ≥ 0,25 mV en varones de menos de 40 años de edad ≥ 0,2 mV en varones de mas de 40años ≥ 0,15 mV en mujeres en las derivaciones V2-V3 ≥ 0,1 mV en otras derivaciones (en ausencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo bloqueo de rama) Punto J Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  19. 19. ECG Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  20. 20. Ya hice el Dx…¿Ahora que hago?
  21. 21. Ambulatorio 1. Mantener saturación>90%. 2. Aliviar el dolor con opiáceos. 3. Aspirina 150mg VO STAT. 4. Ticagrelor 180mg o Clopidogrel 600mg VO STAT. 5. Atorvastatina 80mg VO STAT. 6. LLAMEN AL CAMIÓN.!! Vayan despertando al Sr. Luis para que caliente el camión que tenemos un traslado URGENTE
  22. 22. Hospital sin coronarios. 1. Mantener saturación>90%. 2. Aliviar el dolor con opiáceos. 3. Tomar muestra de biomarcadores, hematología, tiempos, creatinina (guardar número de bioanalista para preguntar resultados). 4. Aspirina 150mg VO STAT. 5. Ticagrelor 180mg o Clopidogrel 600mg VO STAT. 6. Atorvastatina 80mg VO STAT. 7. Trasladar a Centro con Unidad de Coronarios.
  23. 23. Hospital sin coronarios. No hay ambulancia, tengo 1 monitor, cuento con nitroglicerina, carro de paro, hay Strepto, es un con elevación 1. Mantener saturación>90%. 2. Aliviar el dolor con opiáceos. 3. Tomar muestra de biomarcadores, hematología, tiempos, creatinina (guardar número de bioanalista para preguntar resultados). 4. Calcular RIESGO DE SANGRADO. 5. Indagar posibles contraindicaciones de fibrinolísis 6. Aspirina 150mg VO STAT. 7. Ticagrelor 180mg o Clopidogrel 600mg VO STAT. 8. Atorvastatina 80mg VO STAT. 9. Enoxaparina 0,5mg/Kg SC STAT. 10.Trasladar a Centro con Unidad de Coronarios.
  24. 24. Evidencia
  25. 25. Evidencia
  26. 26. Evidencia
  27. 27. Contraindicaciones de fibrinolisis Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  28. 28. Riesgo de sangrado Score Muy Bajo <21 Bajo 21-30 Moderado 31-40 Alto 41-50 Muy alto >50 Riesgo de sangrado Circulation. 2009; 119: 1873-1882
  29. 29. Dosis fibrinolíticos. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  30. 30. Enzimoterápia • Presión arterial. • Frecuencia cardiaca. • Signos sangramiento. • SpO2 • ECG. • Dolor u otros síntomas. • No olvidarse del traslado!
  31. 31. No olvides… • El paciente con SCA debe ser manejado rápidamente. • El diagnóstico debe hacerse lo más rápido posible. • La prioridad es el traslado a un centro con UCC. • NO debe retrasarse la antiagregación. • Se deben controlar los factores consumidores de O2. • En caso de tener la capacidad para realizar fibrinolísis, la ENZIMOTERÁPIA ES VITAL.
  32. 32. No olvides siempre tener a la mano el contacto de algún especialista… HELP!! …---…
  33. 33. “Dedica cada segundo de tu vida a saber más para ser cada segundo mejor que el anterior y ayudar mejor a mas personas. Ser mejor estudiante, profesional, ciudadano, amigo, hijo y padre… Ayudar es nuestra vocación…dedícate a ella. Y el corazón es nuestra prioridad…sigamos trabajando en ello” Francisco J. Chacón-Lozsán .’.
  34. 34. Dr. Francisco J. Chacón-Lozsán, MD, MESC, EdMS http://ve.linkedin.com/in/chaconlozsanfrancisco franciscojlk@hotmail.com http://Slideshare.net/franciscojlk

×