2. Agenda
Consideraciones previas
Industrias transformadas:
• Servicios de empleo
• Prensa
• Creación de software
Industrias no transformadas:
• Financiera ‐ Hipotecas
• TV
• Préstamos privados (P2P lending)
Conclusiones
3. Agenda
Consideraciones previas
Industrias transformadas:
• Servicios de empleo
• Prensa
• Creación de software
Industrias no transformadas:
• Financiera ‐ Hipotecas
• TV
• Préstamos privados (P2P lending)
Conclusiones
4. Consideraciones previas
•Los casos aquí presentados son una opinión personal; son una forma
de reflexionar acerca del poder transformador de Internet, y no
constituyen una “verdad absoluta” ☺
•Esta presentación es fundamentalmente verbal, aunque se apoye en
contenidos escritos.
•“Nuevas tecnologías”; “Nueva economía” ¿Hasta cuando seguiremos
utilizando estos términos?
•Hay mucha más tecnología aparte de Internet.
•No hay reglas generales: “Internet reduce los costes venta de
productos” => generalmente sí, pero habrá casos en los que no.
Internet no es un remedio mágico. Es un error absolutizar Internet (o
cualquier cosa). Vayamos caso a caso.
5. Pregunta de fondo
¿Por qué algunas industrias
han sido sustancialmente
transformadas por
Internet, y otras no?
6. Industrias y mercados
Mercado => compradores con una necesidad determinada.
Industria => tratan de satisfacer las demandas de los consumidores.
•A menudo se confunden industria y mercado.
Industria A Mercado X •Es muy complicado definir mercados:
¿Cómo definir necesidades?
Regla de la unidad de precio
Entorno cambiante
Industria B •Cuando los mercados cambian, cambian las
industrias que los sirven, o nuevas industrias
comienzan a servirlos.
Industria C
•Las tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC) son una forma muy
potente de crear industrias, o de transformar
las existentes. Cuando una industria emerge o
se transforma, genera una presión de cambio
sobre las industrias que sirven los mismos
mercados.
8. Agenda
Consideraciones previas
Industrias transformadas:
• Servicios de empleo
• Prensa
• Creación de software
Industrias no transformadas:
• Financiera ‐ Hipotecas
• TV
• Préstamos privados (P2P lending)
Conclusiones
9. Caso 1: Servicios de empleo
Descripción de la transformación
Antes Después
• Búsqueda proactiva: envío de CV para • Búsqueda “pasiva”: herramientas online
ofertas interesantes: “Ofertas de empleo” para mostrar quien soy: “Ofertas de
• Puntual: sólo cuando se necesita empleados”
• Mercado limitado => dificultades para • Continuo: “escuchamos ofertas”
hacer la asignación • Mercado amplio => mayor capacidad de
• Referencias personales + “Pasilleo” segmentación y encontrar perfil adecuado
• Referencias online (blogs, Facebook,
Twitter, etc.) + “Networking online”
• Mayor diálogo durante el proceso de
contratación (dudas, etc.)
• Mayor transparencia en el proceso
Causas de la transformación: Modelos de negocio online basados en la creación de bases de datos
Causas de la transformación: Modelos de negocio online basados en la creación de bases de datos
masivas de ofertas de empleo y candidatos. Redes sociales profesionales, y no profesionales.
masivas de ofertas de empleo y candidatos. Redes sociales profesionales, y no profesionales.
10. Caso 1: Servicios de empleo
Otros aspectos
Ganadores y perdedores Jugadores destacados
Ganadores: • Monster, Infojobs, etc.
• Empresas y trabajadores • LinkedIn, Xing, etc.
• Agregadores de perfiles online.
Perdedores:
• HeadHunters
• ETTs tradicionales
• La oficina de empleo
Hechos relevantes Observaciones a futuro
• InfoJobs España: ~85.000 ofertas • ¿Rol incrementado de Facebook y Twitter?
• Monster: Website en el top 20 mundial; 150
mill. de CVs, ~65 mill. de demandantes/mes
• LinkedIn: 60 mill. usuarios
11. Caso 2: Prensa
Descripción de la transformación
Antes Después
• Soportes: papel • Soportes: papel + Internet
• Ingresos: compra de ejemplares sueltos, • Ingresos: cada vez más centrados en la
suscripciones, y publicidad. publicidad => descenso significativo de
• Altas barreras de entrada; muy costoso ingresos totales
lanzar un nuevo periódico. • Barreras de entrada: bajas
• Alto poder monopolístico de la prensa. • Bajo poder monopolístico.
• Alta influencia en la sociedad: “Líderes • Influencia decreciente en la sociedad:
de opinión”. escrutinio público, reacción en Internet,
feedback online, etc.
• Emergencia de multitud de jugadores
especializados (nicho) (Long tail)
Causas de la transformación: Desarrollo de las tecnologías de publicación y edición en Internet
Causas de la transformación: Desarrollo de las tecnologías de publicación y edición en Internet
(CMSs). Bajada significativa de costes de alojamiento y ancho de banda. Disponibilidad de mano de
(CMSs). Bajada significativa de costes de alojamiento y ancho de banda. Disponibilidad de mano de
obra abundante (periodistas) que anteriormente se encontraban obligados a trabajar para un gran
obra abundante (periodistas) que anteriormente se encontraban obligados a trabajar para un gran
grupo. Indexación en buscadores. Compartir (referencia) en redes sociales.
grupo. Indexación en buscadores. Compartir (referencia) en redes sociales.
12. Caso 2: Prensa
Otros aspectos
Ganadores y perdedores Jugadores destacados
Ganadores: • Huffington Post (generalista, 100% online)
• Periódicos puramente online • TechCrunch (niche killer)
• Medios especializados • New York Times (buena adaptación en
Perdedores: contenidos y fuentes de tráfico)
• Periódicos tradicionales que van “a • elmundo.es (hace 4‐5 años)
remolque” de las TIC
Hechos relevantes Observaciones a futuro
• Dificultades económicas graves en la • La transformación está a medio hacer.
mayoría de grupos de prensa Muchos analistas consideran que los
• “Guerra” contra el “gratis” y Google por periódicos tradicionales desaparecerán en
parte de la prensa tradicional, comenzada unos años.
por Rupert Murdoch (News Co) • Interesante observar el pulso entre
“traditional media” y “new media” y ver
quien gana.
13. Caso 3: Creación de software
Descripción de la transformación
Antes Después
• Código: cerrado al público general. Basado • Código: abierto, basado en la mejora
en la protección de la propiedad continua mediante la colaboración.
intelectual. • Jugadores: aparición de comunidades de
• Jugadores: grandes empresas con recursos usuarios, programadores, ingenieros, etc.
financieros y humanos potentes. coordinados para la generación de software.
• Ingresos: compra de licencias de uso y • Ingresos: Software gratis, pero no los
cuotas de mantenimiento. servicios complementarios.
• Software de mayor calidad.
• Menor poder monopolístico de los
generadores de software.
• Mayores oportunidades para gente
talentosa.
Causas de la transformación: Movimientos de defensa de los derechos de los consumidores de
Causas de la transformación: Movimientos de defensa de los derechos de los consumidores de
informática. Herramientas online (foros, ftp, etc.) que permiten la coordinación entre la comunidad,
informática. Herramientas online (foros, ftp, etc.) que permiten la coordinación entre la comunidad,
así como llegar al conjunto de personas interesadas en un software determinado, aunque estén
así como llegar al conjunto de personas interesadas en un software determinado, aunque estén
repartidos por todo el mundo.
repartidos por todo el mundo.
14. Caso 3: Creación de software
Otros aspectos
Ganadores y perdedores Jugadores destacados
Ganadores:
• Free Software Fundation
• El consumidor
• LAMP: GNU/Linux – Apache ‐ MySQL – PHP
• Decenas de miles de pequeñas empresas
• Joomla, Wordpress, Drupal, y miles de
especializadas
proyectos especializados
Perdedores:
• Grandes corporaciones “tradicionales”
• Integradores basados en comercialización
de licencias.
Hechos relevantes Observaciones a futuro
• 60% servidores corren en Linux • Al igual que en otros casos, es una
• 89% de supercomputadores en Linux transformación en curso todavía
• MySQL: 1000 mill. $ en 2008 • Se espera fragmentación de la industria
• Modelo exportable: Wikipedia, ¿Qué otras • Atentos a Ubuntu
industrias o mercados adoptarán el modelo? • No toda la industria se transformará, ¿Qué
segmentos permanecerán como están? ¿Por
qué?
15. Agenda
Consideraciones previas
Industrias transformadas:
• Servicios de empleo
• Prensa
• Creación de software
Industrias no transformadas:
• Financiera ‐ Hipotecas
• TV
• Préstamos privados (P2P lending)
Conclusiones
16. Chart x
Caso 4: Financiera ‐ Hipotecas
Intentos no exitosos:
• Mortgage.com (“The virtual reality of mortgages”, McKinsey Quarterly).
• E‐Loan (no es fracaso propiamente dicho, pero está lejísimos de los que se
esperaba).
• Comparadores online: son una artimaña pensada para ganar tráfico, pero sin
relevancia importante para los consumidores.
Posibles causas de la no transformación:
• Asesoramiento personal ¿Cómo conseguirlo online?
• Configuración del producto no presencial.
• Gestión de la documentación, más complicada sin presencia física.
Observaciones para el futuro:
• Caso de éxito: Modelo híbrido de interhyp.de
• Caso de éxito en curso: ING Direct para rentas altas y situaciones no muy
complicadas. Aún así tiene problemas de conversión.
17. Chart x
Caso 5: TV
Intentos no exitosos:
• Joost, de los fundadores de Skype
Posibles causas de la no transformación:
• Ancho de banda/calidad => Pronto dejará de serlo
• Actitud “pasiva” de muchos televidentes, en contraste con el enfoque “activo” de
Internet.
• La materia prima son las productoras, y no es fácil generar contenidos de calidad a
bajo coste para comercializarlos en canales alternativos.
• Industria de la TV es una industria de personalidad muy marcada, difícil de
cambiar, sobre todo cuando se teme la pérdida del modelo actual de ingresos.
Observaciones para el futuro:
• Hay un segmento emergente de personas que siguen series de TV a través de
Internet. Posible caballo de Troya de Internet para entrar en la TV.
• Videos cortos e industria musical: completamente transformados por Internet. TV
es la siguiente siguiendo un orden natural de las cosas.
• Televisión a la carta de TVE, BBC, CNN, etc. Muchas cadenas tienen ya plataformas
de contenidos online que en cualquier momento pueden despegar.
18. Chart x
Caso 6: Préstamos privados (P2P Lending)
Intentos no exitosos:
• Zoppa, Prosper, CircleLending (vendido a Virgin money), etc.
Posibles causas de la no transformación:
• Falta de mecanismos de gestión del riesgo eficaces (gestión del riesgo es
diferente a análisis del riesgo)
• Falta de escala para rentabilizar el negocio
• Competidores eficaces: Familia, Amigos, la camorra, etc.
• Problemas regulatorios en EEUU, Italia, UK, Europa, etc.
Observaciones para el futuro:
• Algunos casos de éxito muy determinados: Kiva (microcréditos sociales)
• Movimientos interesantes: Finanz (préstamos de estudios con padres al 50%),
Loanio (coprestamistas) y Prodigy Finance (MBAs)
• España: Comunitae
• Más info: http://francisco.hernandezmarcos.net/category/p2p‐lending/ ☺
19. Agenda
Consideraciones previas
Industrias transformadas:
• Servicios de empleo
• Prensa
• Creación de software
Industrias no transformadas:
• Financiera ‐ Hipotecas
• TV
• Préstamos privados (P2P lending)
Conclusiones
20. ¿Por qué en unos casos sí y en otros no?
•Estructura actual de la industria/mercado e incentivos
para el cambio
•Tecnologías aplicables a la transformación
•Gobiernos. No suelen favorecer, pero sí perjudicar
•Atractivo para emprendedores, que son los que
finalmente transforman
•Suerte, Tiempo, ¿?...
21. Otros casos muy interesantes
Ropa y moda (boo.com, clubs privados de compra)
Viajes (eDreams, Lonely Planet, etc.)
Videojuegos y juegos sociales (War of Warcraft, Zynga, etc.)
Música (iTunes, P2P, etc.)
B2B construcción (Bualid2Build)
Juguetes (eToys)
Medicina
Espectáculos deportivos (MLB.com)
Repuestos (tapacubos, eBay, etc.)