Las etapas del proceso de lateralización hacen alusión a características mayormente genéticas. Pero, ¿qué otros factores pueden influir en la lateralidad?
Índice.
LATERALIDAD
Factores que influyen en la lateralidad 1.Factores genéticos
2.Factores neurológicos
3. Factores sociales
4. Factores ambientales
Síntomas
Detectar
Intervención
Tipos de lateralidad
origen
Diagnóstico
¿Qué es la lateralidad?
La lateralidad es algo que va evolucionando a
medida que el niño va madurando
adquiriéndola definitivamente alrededor de los
cinco años, permitiendo distinguir la derecha
de la izquierda. Para ello, la única y mejor
manera de adquirir estas nociones se hallan en
la práctica.
El predominio funcional de un lado del cuerpo
sobre el otro se llama Lateralización y se
caracteriza por la habilidad que tiene un sujeto
de solucionar tareas en mejor forma con un
lado de su cuerpo que con el otro.
. Factores genéticos
Esta teoría intenta
explicar la transmisión
hereditaria del
predominio lateral
alegando que la
lateralidad de los
padres debido a su
predominancia
hemisférica
condicionará la de sus
hijos.
Factores neurológicos
Basándose en la
existencia de dos
hemisferios
cerebrales y la
predominancia de
uno sobre el otro,
esto es lo que va a
determinar la
lateralidad del
individuo.
Factores sociales
Religión:
se ha pretendido reeducar al
niño zurdo hacia la
utilización de la derecha por
las connotaciones que el ser
zurdo, tenía para la iglesia.
Lenguaje:
el término diestro siempre
se ha relacionado con algo
bueno.
Factores ambientales
Del ámbito familiar:
desde la posición de reposo de la madre
embarazada hasta la manera de coger al
bebe para amamantarlo, mecerlo,
transportarlo, la forma de situarlo o de
darle objetos, etc.
Acerca del mobiliario y utensilios:
todos somos conscientes de que el mundo
está hecho para el diestro. Los zurdos o
los mal lateralizados tropiezan con
especiales dificultades de adaptación, esto
se debe a que la mayor parte del
instrumental, se ha fabricado sin tener en
cuenta los zurdos.
origen
• Dicha preferencia comienza a partir de los 3 años,
para definirse alrededor de los 4 años y medios a 5,
lo que reviste de gran importancia de niños y niñas
de nivel transición, para el logro de habilidades que
los harán competentes al enfrentarse a las exigencias
de la lectura y escritura, y las demandas del sistema
escolar. Ante la educación en los niveles pertinentes,
debe centrarse en actividades que permitan al niño
obtener la claridad necesaria para definir su
preferencia lateral, contribuyendo además a
orientarse en el mundo que lo rodea, siendo capaz de
ubicarse con relación a la derecha-izquierda, y con
relación a él mismo.
síntomas
Dificultad en la lectura
y el cálculo.
Lee muy lento, y
pierde el ritmo.
Se distrae con
facilidad.
Problemas al organizar
tiempo, espacio e
información codificada.
Confusión para
operaciones
matemáticas.
Desmotivación, nulo
interés para algunas
actividades.
Lento en reaccionar,
problemas en
manualidades.
Digrafía, dislexia,
discalculia, dislalias.
Baja autoestima.
Inversiones en el
ordenamiento grafico
lector.
Escribir números y letras
invertidas.
Incapacidad para
concentrarse en una
única tarea.
Detectar
La lateralidad suele evaluarse a partir de
los 5/6 años y coincidiendo con los
primeros aprendizajes que precisan de
códigos escritos. Debemos tener en
cuenta que a estas edades la lateralidad
probablemente aún está en construcción y
es normal encontrar datos contradictorios.
El fin de la evaluación debe ser intentar
descifrar la lateralidad natural del niño
para corregir a tiempo si se detectan
cruzamientos.
El problema no es ser diestro o zurdo sino
que las diferentes dominancias estén
organizadas en el mismo lado,
especialmente en lo que se refiere a la
mano, ojo y pie.
Diagnóstico
se deberá evaluar minuciosamente las áreas
de desarrollo intervinientes; entre ellas la
lateralidad
Se pueden realizar pruebas, tales como:
Con el propio cuerpo
Tócate la nariz
Tócate el ojo derecho
Tócate la oreja izquierda
Con la mano derecha, toca el ojo izquierdo
Con la mano izquierda, toca la oreja
derecha
Levanta la pierna izquierda
Todas estas órdenes se dan sentado frente al
niño, en forma clara y sin inclinar nuestro
propio cuerpo ni a la derecha ni a izquierda
Intervención.
• Cada niño es un caso diferente con sus propias
peculiaridades y no podemos generalizar en cuanto a la
necesidad de intervenir.
En todo caso, el paso previo para cualquier intervención
requiere de una correcta evaluación psicomotriz, de
estudiar la historia evolutiva del niño, el conocimiento de la
existencia de posibles trastornos orgánicos o secuelas de
accidentes y también de los resultados del examen
oftalmológico.
Caso 1
• En la antigüedad, a los niños zurdos se les
amarraba la mano y los obligaban a realizar
las tareas y comer con la mano derecha, ya
que, era mal visto, esto le condicionaba
ciertos problemas para desempeñarse hasta
como persona, incluyendo hasta los
problemas de aprendizaje que
anteriormente no eran detectados.
Caso 2
• Niños que en la actualidad, los hacen
trabajar con su mano derecha, guiándole
la mano al escribir, al pintar. Criticándole
al saltar o presionarlo para que lo haga
mas rápido. En estos casos los niños
pierden la coordinación , les baja su
autoestima, por que, piensan que lo
hacen todo mal y no logran el nivel de
sus compañeros. Siendo que está en un
caso de Lateralidad Cruzada.
1. La lateralidad tiene que ver
con:
c. Hemisferios cerebrales
b. Irrigación sanguínea
a. Audición y equilibrio
d. El habla del niño