SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Tema 17
El mundo actual
Durante las últimas décadas, la región Asia-Pacífico se ha configurado como el escenario de los principales acontecimientos
económicos a nivel mundial. Ello se debe a diversos factores, como su gran potencial demográfico (solo China e India aglutinan casi el
40 % de la población mundial) y unas economías muy competitivas basadas en una mano de obra cualificada y bajos salarios.
De lo que no cabe duda es que, frente a los siglos anteriores, de domino europeo y estadounidense, el siglo XXI augura un
predominio de los gigantes asiáticos.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
1. Evolución de los grandes países asiáticos
1. Evolución de los grandes países asiáticos
Oficiales chinos resguardan la plaza
Tiananmen, el 10 de junio de 1989.
1.1. El gigante chino
En la década de 1990, ya sin el apoyo militar y económico de la Unión Soviética, del conjunto de los países comunistas solo
sobrevivían Cuba, algunos Estados del este asiático, como Vietnam y Corea del Norte, y el más importante, la República Popular de
China.
El régimen de Pekín había dejado claro, después de la matanza de Tiananmén (1989), su férrea voluntad de permanecer cerrado a
cualquier cambio político. La intervención del ejército ahogó en sangre la protesta pacífica de los estudiantes, dirigida contra la
corrupción oficial y la falta de libertades, dejando un número de víctimas que nunca se ha revelado. La dura represión posterior y el
férreo control policial mantenido desde entonces han permitido la continuidad del régimen del Partido Comunista. Con todo, las
protestas de finales de 2014 en Hong Kong demandando una mayor democratización suponen un síntoma de la insatisfacción de
sectores de la población.
El desarrollo económico de China es uno de los fenómenos
más espectaculares de las dos últimas décadas del siglo XX
y los primeros años del siglo XXI. El país ha vivido el
proceso de industrialización más rápido y de mayor escala
de toda la historia, con tasas de crecimiento de un 10 %
anual. Las fábricas chinas, favorecidas por una mano de
obra abundante y barata, han inundado los mercados
mundiales con productos de bajo precio.
En 2009, el gigante asiático se convirtió en el primer
exportador de mercancías global. Y en 2014 adelantó a
Estados Unidos como primera potencia económica
mundial.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
En los últimos años se ha convertido en el tercer país en
inversión de capitales en el extranjero (detrás de Estados
Unidos y Japón). Las grandes empresas chinas dominan las
inversiones en materias primas, suministro de energía y
construcción de infraestructuras en África y América Latina.
También destacan las inversiones en países desarrollados
con importantes reservas de recursos naturales, como
Canadá y Australia. Y poco a poco, los capitales chinos se
introducen en el sector de las nuevas tecnologías, en
Estados Unidos y en Europa.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
China también es el país más poblado del planeta.
Durante los últimos treinta años, la población se ha
duplicado hasta llegar a más de 1360 millones de
personas en 2014. Tal cantidad de población
presenta una gran diversidad en la que destaca la
etnia han (92 % de la población) frente a minorías
como los uigures, los tibetanos o los manchúes.
Con todo, este gigante económico y demográfico
presenta graves problemas, como el serio deterioro
del medio ambiente, la pobreza y marginación de
las regiones rurales del interior, las violaciones de
los derechos humanos y el inmovilismo político de
la dictadura.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
1.2. India, una gran potencia emergente
La Unión India consolidó, tras su independencia, un sistema político democrático de corte parlamentario. Pese a que las
primeras décadas fueron de estabilidad, con presidencias del grupo que lideró la independencia, el Partido del Congreso
(obtuvo mayorías absolutas de 1952 a 1977), India ha vivido períodos de una gran inestabilidad política. Tras el asesinato del
candidato del Partido del Congreso Rajiv Gandhi en la campaña electoral de 1991, alcanzó la presidencia Narasimha Rao, un
político de su mismo partido.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
Los dos líderes
clásicos del Partido
del Congreso:
Nehru y su hija
Indira, asesinada
en 1984
(Sonia, Priyanka,
Sanjay, Rajiv,
Rahul e Indira
en 1973) Narasimha Rao
Rajiv Gandhi
El desprestigio del Partido del Congreso supuso el auge de pequeños partidos regionales y otros de carácter derechista
nacionalista, especialmente del radical hinduista, el Partido Bharatiya Janata (BJP). Desde 1996 se sucedieron varios Gobiernos
apoyados por diversas coaliciones parlamentarias que, en alguna ocasión (como en 1999), agruparon veinticinco partidos.
Cuando gobernó el BJP, hubo un recrudecimiento de las tensiones con la población musulmana y enfrentamientos armados con
las guerrillas separatistas de Cachemira.
Desde mediados del 2000, el país tuvo una mayor estabilidad y el Partido del Congreso regresó como primera fuerza política,
encabezando una coalición llamada Alianza Unida Progresista (UPA), que ha venido gobernando, con mayor o menor apoyo,
hasta el año 2014. En mayo de 2014 se produjo un vuelco electoral con la victoria arrolladora del partido derechista Bharatiya
Janata, que consiguió una mayoría absoluta.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
A pesar de las dificultades en la gobernabilidad,
India ha experimentado en la última década un
importante crecimiento económico
acompañado de un gran aumento de la
población (1.252 millones de habitantes en
2013), que la convierte en el segundo país más
poblado del planeta.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
1.3. Asia oriental y el Pacífico: el nuevo centro económico del mundo
En el siglo XIX, el centro económico del mundo estaba en Europa. En el siglo XX, ese lugar lo ocupó Estados Unidos. En el siglo XXI,
según los pronósticos de muchos analistas, el centro de gravedad internacional se está desplazando al área de Asia oriental y el
Pacífico. La razón es el importante crecimiento económico y demográfico de los países asiáticos y ribereños del Pacífico, mucho
más elevado y sostenido que el de los países occidentales, tanto europeos como americanos.
A las potencias ya conocidas, como China, Japón e India, se han unido las economías emergentes de los llamados «tigres» o
«dragones» asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán. Al terminar el siglo XX, estos países tenían un crecimiento
superior al 6 % anual, un ritmo que han mantenido hasta la actualidad a pesar de la crisis económica internacional.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
¿Cuáles son las razones de este éxito económico, del llamado «milagro asiático oriental»? La explotación de una mano de obra
abundante y barata (bajos salarios, jornadas laborales muy largas, pocos derechos sindicales), el notable dirigismo estatal,
presente en los sectores industriales punteros, y las grandes inversiones de capital extranjero atraído por las buenas
expectativas de negocio y una débil presión fiscal.
En las últimas décadas, a los cuatro «tigres» asiáticos se les han sumado los llamados «tigres menores» o «de segunda
generación»: Malasia, Indonesia, Tailandia y, en menor proporción, Filipinas. Su crecimiento ha sido también muy considerable.
La potencia industrial y demográfica de estos países explica el papel protagonista que ha adquirido el área del Asia oriental y el
Pacífico. Un éxito económico que tiene también sus sombras. Las grandes cifras ocultan graves problemas, como la explotación
laboral, el incumplimiento de derechos humanos fundamentales o la desigual distribución de la riqueza.
1. Evolución de los grandes países asiáticos
2. Los grandes cambios en la Europa comunista
La caída del Muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la URSS, dos años más tarde, puso fin a la época de la Guerra Fría, al largo
enfrentamiento sostenido por las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, desde el final de la Segunda Guerra Mundial
2.3. Las guerras de Yugoslavia
La desintegración de Yugoslavia fue el caso más dramático de los vividos en los antiguos países comunistas. El Estado yugoslavo se había creado
después de la Primera Guerra Mundial en un intento de agrupar a los territorios que habían pertenecido a los imperios austrohúngaro y
otomano.
Una construcción política que escondía profundas divisiones étnicas, religiosas y lingüísticas. En la Segunda Guerra Mundial, la invasión alemana
despertó un movimiento de resistencia partisana acaudillado por Josip Broz, Tito, quien en 1945 se convirtió en el presidente de la República
Democrática Federal de Yugoslavia, un régimen socialista que se situó a una cierta distancia de la URSS
2. Los grandes cambios en la Europa comunista
La mano de hierro de Tito y el control
absoluto ejercido por el Partido
Comunista mantuvieron la unidad de
las repúblicas incluidas en la
federación yugoslava: Eslovenia,
Croacia, Bosnia-Herzegovina,
Montenegro, Serbia y Macedonia. En
1980, la muerte de Tito creó un vacío
de poder que despertó las tensiones
nacionalistas entre los distintos
territorios.
2. Los grandes cambios en la Europa comunista
La celebración de las primeras elecciones libres, en 1990, puso en evidencia la división entre los distintos movimientos nacionalistas y la Serbia
comunista de Slobodan Milosevic, que se identificaba con la unidad yugoslava. En 1991, la Asamblea de Eslovenia, la república más
desarrollada, declaró su independencia. Poco después hicieron lo mismo Macedonia y Croacia, un hecho, este último, que desencadenó la
guerra.
Las milicias serbias del interior de Croacia, con el apoyo del ejército federal de Belgrado, libraron sangrientos combates contra las tropas croatas.
Las campañas de limpieza étnica, las deportaciones masivas y la aparición de campos de concentración mostraron la crueldad extrema del
conflicto. En 1992, la presión internacional logró un alto el fuego, apoyado por los cascos azules de la ONU, que certificaba el reconocimiento de
la independencia de Croacia. La guerra se dio entre 1991 y 1995.
2. Los grandes cambios en la Europa comunista
Tanque croata T-55
El escenario de la guerra se trasladó entonces a BosniaHerzegovina, donde los croatas católicos y los bosnios musulmanes se enfrentaban a los
serbios ortodoxos que se negaban a aceptar la declaración de independencia. Durante los tres años siguientes, las imágenes de la guerra de
Bosnia alarmaron a la opinión pública occidental por las atrocidades cometidas por las milicias serbias. Como las violaciones sistemáticas de
mujeres, los miles de muertos civiles producidos durante el larguísimo asedio de Sarajevo o la masacre de Srebrenica, el asesinato masivo de
más de 8.000 musulmanes bosnios. Por fin, a finales de 1995, la mediación estadounidense logró la firma de los Acuerdos de Dayton. Croacia y
Serbia sellaron la paz, y Bosnia quedó dividida en dos comunidades. La guerra de Bosnia se dio entre 1992 y 1995.
2. Los grandes cambios en la Europa comunista
La guerra resurgió en 1998 en Kosovo, una región serbia
donde la mayoría de la población es albanesa. A los
ataques terroristas albanokosovares el ejército serbio
respondió con duras represalias, que adquirieron el
carácter de limpieza étnica. En 1999 se produjo una
intervención militar de la OTAN, con bombardeos y
lanzamientos de misiles que acabaron forzando a
Milosevic a aceptar un plan de paz.
El último territorio que consiguió su independencia fue
Montenegro, en junio de 2006, poco después de que se
hubiera producido el fallecimiento de Milosevic en La
Haya, en la celda del Tribunal Penal Internacional donde
esperaba a ser juzgado por crímenes de guerra.
2. Los grandes cambios en la Europa comunista
A partir de 1991, el sistema de relaciones internacionales dejó de tener una
estructura bipolar. La tensa pugna entre las dos grandes ideologías –liberalismo y
comunismo– y sistemas económicos –capitalismo y planificación socialista– había
terminado. La hegemonía política, económica y militar de EE. UU. parecía
incontestable. Pero los conflictos de finales de siglo XX y principios del siglo XXI han
demostrado que el mundo no es más seguro ni más estable.
3.1. EE. UU., única superpotencia mundial
En marzo de 1991, el presidente George Bush (padre) pronunció un discurso en el
que anunciaba la creación de un nuevo orden mundial basado en la libertad y en el
respeto por la humanidad, y una paz duradera entre las naciones garantizada por el
liderazgo estadounidense. Una década más tarde, después de los atentados del 11-
S, el escenario internacional había cambiado considerablemente.
En septiembre de 2002, el presidente George W. Bush (hijo) aseguraba que EE. UU.
estaba dispuesto a hacer frente a cualquier amenaza inminente, a iniciar una guerra
preventiva para impedir los actos hostiles de sus adversarios. Al terminar el siglo
XX, era la única potencia con capacidad para actuar en todo el mundo. Su
economía, impulsada por las grandes empresas multinacionales, sumaba el 27 % de
la producción global. Su desarrollo científico y tecnológico no tenía rival. Y su
supremacía militar, medida tanto en cabezas nucleares como en armamento
convencional, era incuestionable.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
George W. Bush
George Bush
US Predator DronePortaaviones Presidente Ronald Reagan
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Gasto militar en 2018
3.2. La primera guerra del Golfo
En agosto de 1990, las tropas de Irak invadieron el Estado fronterizo de Kuwait. El dictador iraquí, Sadam Husein, pretendía ocupar
sus ricos pozos de petróleo y construir puertos y bases navales en la costa del golfo Pérsico.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Tanques iraquíes entrando en Kuwait City
En enero de 1991, con la autorización de la ONU, una amplia alianza militar multinacional dirigida por EE. UU. inició una operación a
gran escala, llamada «Tormenta del Desierto», que en pocas semanas liberó Kuwait y persiguió a las tropas iraquíes dentro de su
propio territorio.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Después del conflicto, el régimen de Sadam quedó aislado, embargado y sometido a una vigilancia estrecha. Estados Unidos, que
había hecho un despliegue impresionante, con una tecnología militar de vanguardia y más de medio millón de soldados, demostraba
su hegemonía mundial en el primer conflicto internacional posterior a la Guerra Fría.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Pero, al mismo tiempo, el conflicto bélico había provocado la división de los países árabes y el surgimiento de movimientos
fundamentalistas islámicos.
3.3. El terrorismo global
El terrorismo no es un fenómeno histórico nuevo. Desde finales del siglo XIX, y durante el siglo XX, grupos minoritarios, con ideologías y
motivaciones diferentes, han cometidos asesinatos y acciones violentas contra la población civil de un país para conseguir unos determinados
fines políticos. En las dos últimas décadas del siglo XX, su aspecto novedoso ha sido el alcance internacional de algunas organizaciones, la
aparición de atentados suicidas, hasta entonces desconocidos, y el predominio de las reivindicaciones nacionalistas y religiosas sobre las
ideológicas.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Las acciones terroristas de mayor eco internacional han sido protagonizadas por grupos de fundamentalistas islámicos. Destaca, sobre todo, Al
Qaeda (La Base), creada a finales de los años ochenta y conocida en todo el mundo en la década de 1990. Su líder, Osama Bin Laden, procedente
de una familia acaudalada de Arabia Saudí, encontró refugio junto a sus seguidores en Afganistán. El terrorismo yihadista se originó en los años
finales del siglo XX como una expresión violenta de grupos islámicos radicales que pretenden recuperar la pureza del islam y extender su
influencia política y social.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Osama Bin Laden, en Afganistán en 1989
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Atentado contra el USS Cole, un
destructor de la marina estadounidense el
día 12 de octubre de 2000.
Desde sus bases en Afganistán, la organización Al Qaeda comenzó a atacar objetivos occidentales, sobre todo estadounidenses. Su doctrina
integrista islámica ve a Occidente como el origen del mal, la impureza y la secularización, y condena a Estados Unidos por haber ocupado suelo
sagrado musulmán y por apoyar a Israel. Los atentados contra sus bases militares estadounidenses en Arabia Saudí (1996) o las embajadas de
Kenia y Tanzania (1998), causaron una gran alarma.
El 11-S
Pero nada comparable con la acción terrorista que tuvo lugar en Nueva York y en Washington, en el mismo centro neurálgico de la
primera potencia del mundo, el 11 de septiembre de 2001.
El martes 11 de septiembre de 2001, cuatro aviones comerciales fueron secuestrados por 19 terroristas suicidas dispuestos a
hacerlos estallar contra edificios simbólicos de Estados Unidos. Dos de las aeronaves chocaron con las Torres Gemelas del World
Trade Center en Nueva York, que se derrumbaron poco después, y un tercer aparato impactó contra el edificio principal del
Pentágono en Washington, causando serios daños en su estructura. El cuarto avión no alcanzó su objetivo y se estrelló en el suelo, se
supone que por el enfrentamiento de los pasajeros con los secuestradores. Los atentados produjeron 3.000 víctimas mortales y más
de 6.000 heridos. A la tragedia humana se sumaron la destrucción material, la caída de las Bolsas y las pérdidas sufridas por el
turismo y por las compañías aeronáuticas.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Las consecuencias del atentado traspasaron las fronteras estadounidenses. Millones de personas en todo el mundo vieron en directo
las imágenes del peor ataque sufrido por la gran superpotencia mundial, que no había visto vulnerado su territorio nacional en sus
más de doscientos años de historia. El 11-S cambió su política exterior e inició una etapa de intervencionismo militar que se
denominó «guerra contra el terrorismo» y cuyos ejemplos más claros fueron las guerras de Afganistán e Irak.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
3.4. La guerra de Afganistán
La respuesta estadounidense no se hizo esperar. Washington exigió al Gobierno talibán de Afganistán que entregara a Bin Laden y a
sus principales colaboradores, acusados de organizar los atentados del 11 de septiembre. Ante la negativa del régimen talibán,
Estados Unidos, después de conseguir el apoyo de Naciones Unidas, encabezó una operación militar, «Libertad duradera», que inició
una serie de bombardeos masivos sobre las bases principales del ejército talibán y las milicias armadas.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Guerrilleros
antitalibanes, en un
valle de la zona de Tora
Bora tras un bombardeo
de los B-52.
Unidades de la Alianza del Norte entrando en
Kabul
En el mes de noviembre, el apoyo estadounidense permitió que la Alianza del Norte, una coalición de fuerzas afganas de
oposición, ocupara Kabul y las ciudades más importantes del país y lograra establecer un nuevo Gobierno dirigido por
Hamid Karzai.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Pero la toma de Kabul no fue el final de la guerra, sino casi su principio. Ni el dirigente talibán, el mulá Omar, ni el líder de Al Qaeda,
Bin Laden, habían sido capturados. Las tropas de Estados Unidos y de Reino Unido, ayudadas por una amplia coalición internacional,
han permanecido sobre el terreno durante muchos años. Las operaciones militares, los atentados y los conflictos locales han
continuado desde entonces sin que el país haya alcanzado la paz.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Atentado suicida en una zona de seguridad en Kabul, Afganistán, cerca del Ministerio de Defensa el 19 de abril de 2016, que causó 28 muertos y numerosos
heridos.
3.5. La Guerra de Irak
La campaña de Afganistán, según George W. Bush, era la primera etapa de una guerra contra el terrorismo que incluía como
objetivos al llamado «eje del mal»: Irak, Irán y Corea del Norte, considerados una amenaza para la seguridad nacional e
internacional. En 2002 aumentó la presión estadounidense sobre el régimen de Sadam, acusado de tener armas de destrucción
masiva y de dar cobijo a terroristas islamistas. Los acontecimientos posteriores demostraron la falsedad de estas acusaciones. La
postura de EE. UU., decidido a emprender una operación militar a gran escala, dividió a Occidente, y provocó una oleada de
movilizaciones contra la guerra y un tenso debate en el seno de la ONU.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
Ante la negativa del Consejo de Seguridad de la ONU a amparar el uso de la fuerza, Bush formó una alianza de países dispuestos a
participar en la invasión de Irak. En la reunión celebrada en las islas Azores, el 16 de marzo de 2003, Bush recibió el apoyo de los
presidentes de Gobierno de Reino Unido, España y Portugal. El día 20 comenzaron los ataques aéreos y los lanzamientos de misiles.
Las operaciones terrestres se realizaron con una gran rapidez porque la resistencia del ejército iraquí fue mucho menor de la
esperada. El 1 de abril, las tropas estadounidenses entraban en Bagdad. Sadam fue capturado meses más tarde y ejecutado en la
horca en 2006.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional El humo cubre el palacio
presidencial en Bagdad, el 21 de
marzo de 2003 durante un
ataque aéreo masivo
encabezado por EEUU en la
capital iraquí.
La posguerra ha sido muy larga. En 2004 se formó un Gobierno provisional iraquí y un año más tarde se celebraron elecciones libres,
las primeras de la historia del país. Pero la democracia está lejos de ser una realidad. No han cesado los atentados cometidos por
grupos de terroristas ni las acciones violentas entre las tres comunidades principales, los sunitas, los chiitas y la minoría kurda. A las
bajas militares hay que sumar los cientos de miles de muertes civiles. Aunque las últimas tropas estadounidenses abandonaron Irak
en 2011, su situación sigue siendo muy insegura e inestable, lejos de la convivencia pacífica.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
La guerra fortaleció al terrorismo islámico. Al Qaeda utilizó la invasión de los países occidentales como argumento para legitimar la
comisión de grandes atentados como los de Casablanca (2003), Madrid (2004) o Londres (2005). Una amenaza que sigue en pie
después de la muerte de Bin Laden en 2011, a manos de un comando estadounidense.
3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
En la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los conflictos armados del mundo estaban relacionados con el
enfrentamiento entre los dos bloques creados y liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero el fin de la
Guerra Fría no ha supuesto, como se podía esperar, el inicio de una era de menor violencia y conflictividad.
Solo en la década de 1990 hubo un centenar de guerras, casi todas en las antiguas colonias de África y Asia gobernadas
por dictaduras o por democracias formales donde, en la práctica, ante la ausencia de una verdadera sociedad civil, los
Gobiernos no garantizan las libertades ni el respeto por los derechos humanos.
Algunas guerras han surgido por disputas territoriales o fronterizas entre Estados. Pero la mayoría han sido por motivos
nacionalistas, étnicos o religiosos. Algunos conflictos no han sido ajenos a los intereses económicos o estratégicos de las
potencias occidentales.
En la segunda mitad del siglo XX, la
mayoría de los conflictos armados
del mundo estaban relacionados
con el enfrentamiento entre los dos
bloques creados y liderados por
Estados Unidos y la Unión
Soviética. Pero el fin de la Guerra
Fría no ha supuesto, como se podía
esperar, el inicio de una era de
menor violencia y conflictividad.
Solo en la década de 1990 hubo un
centenar de guerras, casi todas en
las antiguas colonias de África y
Asia gobernadas por dictaduras o
por democracias formales donde,
en la práctica, ante la ausencia de
una verdadera sociedad civil, los
Gobiernos no garantizan las
libertades ni el respeto por los
derechos humanos.
Algunas guerras han surgido por
disputas territoriales o fronterizas
entre Estados. Pero la mayoría han
sido por motivos nacionalistas,
étnicos o religiosos. Algunos
conflictos no han sido ajenos a los
intereses económicos o
estratégicos de las potencias
occidentales.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
Tropas estadounidenses ocupando el centro de
Bagdad (9 de abril de 2003)
Columnas de humo cubren el cielo de Bagdad
en vísperas de que la capital iraquí cayera en
manos de las tropas aliadas.
El humo cubre el palacio presidencial en
Bagdad, el 21 de marzo de 2003 durante un
ataque aéreo masivo encabezado por EEUU en
la capital iraquí.
4.3. La «primavera árabe»
Al inicio del siglo XXI, la mayoría de los países árabes del norte de África y Oriente Próximo estaban gobernados por regímenes autoritarios o
sistemas democráticos que lo eran solo en su apariencia externa. En los primeros meses de 2011, inesperadamente, surgió una oleada de
protestas populares que se extendió por toda la región del Magreb y llegó hasta la península arábiga.
La esperanza democrática de la «primavera árabe» de 2011, mostrada a todo el mundo a través de las redes sociales y las imágenes de
televisión, tenía ante sí un camino complejo y sembrado de obstáculos. Los partidos islamistas han ganado las primeras elecciones celebradas en
Túnez y en Egipto, donde el Ejército ha vuelto a tomar las riendas del poder. Libia parece un Estado sin Gobierno y la guerra civil desangra a la
población civil en Siria. El futuro es incierto en la orilla sur del Mediterráneo.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
Túnez
La mecha que hizo estallar las revueltas sociales prendió en diciembre de 2010 en una localidad del interior de Túnez, donde un
joven vendedor ambulante, que había sido maltratado por la policía, se quemó delante de un edificio oficial. Las protestas y
manifestaciones posteriores, en las que los tunecinos expresaban su malestar tanto por la falta de libertad como por el paro y la
pobreza, provocaron la huida del país del dictador Ben Alí.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
Egipto
La llama de la rebelión se extendió a Egipto. Allí, las manifestaciones multitudinarias, que contaron con la pasividad del
Ejército, lograron en febrero de 2011 la caída de Hosni Mubarak. La plaza Tahrir de El Cairo se convirtió en el símbolo de la
lucha popular por la democratización del país.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
Marruecos y Argelia
Las protestas populares que exigían reformas democráticas
llegaron también a Marruecos y a Argelia, donde los Gobiernos
controlaron la situación con promesas de reformas
constitucionales.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
Jordania y Yemen
En Jordania y en Yemen también se produjeron revueltas sociales en una coyuntura de carestía de los alimentos y empobrecimiento general de
la población.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
Libia
En Libia, la represión violenta del dictador Gadafi y el desafío armado de los grupos rebeldes
desembocaron en una guerra civil. La intervención militar de las fuerzas aéreas de la OTAN,
amparadas por Naciones Unidas, determinó la suerte del conflicto, que concluyó con la victoria
de los insurrectos y la muerte del propio dictador. En juego estaba, además del futuro político del
país, el control de las reservas petrolíferas del subsuelo.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
Siria
En marzo de 2011, las protestas llegaron también a Siria. El régimen autoritario de Bashar al-Asad llevó a cabo una represión durísima a la que
respondieron grupos de insurgentes armados, lo que generó una cruenta guerra civil que, en los dos años siguientes, ha provocado cien mil
muertos y más de un millón de refugiados. Ambos bandos han sido acusados de cometer crímenes de guerra y violaciones continuadas de los
derechos humanos.
4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
TEMA 17 BACH. El mundo actual
TEMA 17 BACH. El mundo actual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneostamartautpbasica
 
La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)papefons Fons
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMOEleuterio J. Saura
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaNicolás Morales
 
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XXLos cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XXandresdrodriguez
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAula de Historia
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoprofeandy
 
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilTransiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilIsmael Garcia Hernandez
 
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESODemos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESOLuis Pueyo
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidadserpalue
 
De la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismoDe la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismopapefons Fons
 
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)papefons Fons
 
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIXLos EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIXJGL79
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial Oscar Celis Fajardo
 

La actualidad más candente (19)

Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneo
 
La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fría
 
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XXLos cambios dados en el mundo durante el siglo XX
Los cambios dados en el mundo durante el siglo XX
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
 
Diapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea totalDiapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea total
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Consecuencia de la descolonización
Consecuencia de la descolonizaciónConsecuencia de la descolonización
Consecuencia de la descolonización
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
 
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilTransiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESODemos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
 
De la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismoDe la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismo
 
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)
 
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIXLos EEUU en la segunda mitad del S.XIX
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 

Similar a TEMA 17 BACH. El mundo actual

Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales Fausto Pantoja
 
Historieta del bloque v
Historieta del bloque vHistorieta del bloque v
Historieta del bloque varmansavi10
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaJOSE JAEN
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOAlberto Flecha Pérez
 
Historia y Actualidad de USA, Rusia y Japon
Historia y Actualidad de USA, Rusia y JaponHistoria y Actualidad de USA, Rusia y Japon
Historia y Actualidad de USA, Rusia y Japon2lovers
 
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficasTema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficasCristian Adrian Villegas Dianta
 
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...Jaaz Martinez
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesEleuterio J. Saura
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego quePrepa en Línea SEP.
 

Similar a TEMA 17 BACH. El mundo actual (20)

Asia: historia ,social , evolucion , economia
Asia:  historia ,social , evolucion , economiaAsia:  historia ,social , evolucion , economia
Asia: historia ,social , evolucion , economia
 
Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales
 
Geopolítica
GeopolíticaGeopolítica
Geopolítica
 
Presentacion polticas
Presentacion polticasPresentacion polticas
Presentacion polticas
 
Historieta del bloque v
Historieta del bloque vHistorieta del bloque v
Historieta del bloque v
 
Crisis y levantamientos
Crisis y levantamientos Crisis y levantamientos
Crisis y levantamientos
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalista
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1
 
Historia y Actualidad de USA, Rusia y Japon
Historia y Actualidad de USA, Rusia y JaponHistoria y Actualidad de USA, Rusia y Japon
Historia y Actualidad de USA, Rusia y Japon
 
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficasTema 12   las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
 
11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar
 
China hoy
China hoyChina hoy
China hoy
 
Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
 
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 

TEMA 17 BACH. El mundo actual

  • 2. Durante las últimas décadas, la región Asia-Pacífico se ha configurado como el escenario de los principales acontecimientos económicos a nivel mundial. Ello se debe a diversos factores, como su gran potencial demográfico (solo China e India aglutinan casi el 40 % de la población mundial) y unas economías muy competitivas basadas en una mano de obra cualificada y bajos salarios. De lo que no cabe duda es que, frente a los siglos anteriores, de domino europeo y estadounidense, el siglo XXI augura un predominio de los gigantes asiáticos. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 3. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 4. 1. Evolución de los grandes países asiáticos Oficiales chinos resguardan la plaza Tiananmen, el 10 de junio de 1989. 1.1. El gigante chino En la década de 1990, ya sin el apoyo militar y económico de la Unión Soviética, del conjunto de los países comunistas solo sobrevivían Cuba, algunos Estados del este asiático, como Vietnam y Corea del Norte, y el más importante, la República Popular de China. El régimen de Pekín había dejado claro, después de la matanza de Tiananmén (1989), su férrea voluntad de permanecer cerrado a cualquier cambio político. La intervención del ejército ahogó en sangre la protesta pacífica de los estudiantes, dirigida contra la corrupción oficial y la falta de libertades, dejando un número de víctimas que nunca se ha revelado. La dura represión posterior y el férreo control policial mantenido desde entonces han permitido la continuidad del régimen del Partido Comunista. Con todo, las protestas de finales de 2014 en Hong Kong demandando una mayor democratización suponen un síntoma de la insatisfacción de sectores de la población.
  • 5. El desarrollo económico de China es uno de los fenómenos más espectaculares de las dos últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. El país ha vivido el proceso de industrialización más rápido y de mayor escala de toda la historia, con tasas de crecimiento de un 10 % anual. Las fábricas chinas, favorecidas por una mano de obra abundante y barata, han inundado los mercados mundiales con productos de bajo precio. En 2009, el gigante asiático se convirtió en el primer exportador de mercancías global. Y en 2014 adelantó a Estados Unidos como primera potencia económica mundial. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 6. En los últimos años se ha convertido en el tercer país en inversión de capitales en el extranjero (detrás de Estados Unidos y Japón). Las grandes empresas chinas dominan las inversiones en materias primas, suministro de energía y construcción de infraestructuras en África y América Latina. También destacan las inversiones en países desarrollados con importantes reservas de recursos naturales, como Canadá y Australia. Y poco a poco, los capitales chinos se introducen en el sector de las nuevas tecnologías, en Estados Unidos y en Europa. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 7.
  • 8. China también es el país más poblado del planeta. Durante los últimos treinta años, la población se ha duplicado hasta llegar a más de 1360 millones de personas en 2014. Tal cantidad de población presenta una gran diversidad en la que destaca la etnia han (92 % de la población) frente a minorías como los uigures, los tibetanos o los manchúes. Con todo, este gigante económico y demográfico presenta graves problemas, como el serio deterioro del medio ambiente, la pobreza y marginación de las regiones rurales del interior, las violaciones de los derechos humanos y el inmovilismo político de la dictadura. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 9. 1.2. India, una gran potencia emergente La Unión India consolidó, tras su independencia, un sistema político democrático de corte parlamentario. Pese a que las primeras décadas fueron de estabilidad, con presidencias del grupo que lideró la independencia, el Partido del Congreso (obtuvo mayorías absolutas de 1952 a 1977), India ha vivido períodos de una gran inestabilidad política. Tras el asesinato del candidato del Partido del Congreso Rajiv Gandhi en la campaña electoral de 1991, alcanzó la presidencia Narasimha Rao, un político de su mismo partido. 1. Evolución de los grandes países asiáticos Los dos líderes clásicos del Partido del Congreso: Nehru y su hija Indira, asesinada en 1984 (Sonia, Priyanka, Sanjay, Rajiv, Rahul e Indira en 1973) Narasimha Rao Rajiv Gandhi
  • 10. El desprestigio del Partido del Congreso supuso el auge de pequeños partidos regionales y otros de carácter derechista nacionalista, especialmente del radical hinduista, el Partido Bharatiya Janata (BJP). Desde 1996 se sucedieron varios Gobiernos apoyados por diversas coaliciones parlamentarias que, en alguna ocasión (como en 1999), agruparon veinticinco partidos. Cuando gobernó el BJP, hubo un recrudecimiento de las tensiones con la población musulmana y enfrentamientos armados con las guerrillas separatistas de Cachemira. Desde mediados del 2000, el país tuvo una mayor estabilidad y el Partido del Congreso regresó como primera fuerza política, encabezando una coalición llamada Alianza Unida Progresista (UPA), que ha venido gobernando, con mayor o menor apoyo, hasta el año 2014. En mayo de 2014 se produjo un vuelco electoral con la victoria arrolladora del partido derechista Bharatiya Janata, que consiguió una mayoría absoluta. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 11. A pesar de las dificultades en la gobernabilidad, India ha experimentado en la última década un importante crecimiento económico acompañado de un gran aumento de la población (1.252 millones de habitantes en 2013), que la convierte en el segundo país más poblado del planeta. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 12.
  • 13. 1.3. Asia oriental y el Pacífico: el nuevo centro económico del mundo En el siglo XIX, el centro económico del mundo estaba en Europa. En el siglo XX, ese lugar lo ocupó Estados Unidos. En el siglo XXI, según los pronósticos de muchos analistas, el centro de gravedad internacional se está desplazando al área de Asia oriental y el Pacífico. La razón es el importante crecimiento económico y demográfico de los países asiáticos y ribereños del Pacífico, mucho más elevado y sostenido que el de los países occidentales, tanto europeos como americanos. A las potencias ya conocidas, como China, Japón e India, se han unido las economías emergentes de los llamados «tigres» o «dragones» asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán. Al terminar el siglo XX, estos países tenían un crecimiento superior al 6 % anual, un ritmo que han mantenido hasta la actualidad a pesar de la crisis económica internacional. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 14. ¿Cuáles son las razones de este éxito económico, del llamado «milagro asiático oriental»? La explotación de una mano de obra abundante y barata (bajos salarios, jornadas laborales muy largas, pocos derechos sindicales), el notable dirigismo estatal, presente en los sectores industriales punteros, y las grandes inversiones de capital extranjero atraído por las buenas expectativas de negocio y una débil presión fiscal. En las últimas décadas, a los cuatro «tigres» asiáticos se les han sumado los llamados «tigres menores» o «de segunda generación»: Malasia, Indonesia, Tailandia y, en menor proporción, Filipinas. Su crecimiento ha sido también muy considerable. La potencia industrial y demográfica de estos países explica el papel protagonista que ha adquirido el área del Asia oriental y el Pacífico. Un éxito económico que tiene también sus sombras. Las grandes cifras ocultan graves problemas, como la explotación laboral, el incumplimiento de derechos humanos fundamentales o la desigual distribución de la riqueza. 1. Evolución de los grandes países asiáticos
  • 15.
  • 16.
  • 17. 2. Los grandes cambios en la Europa comunista La caída del Muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la URSS, dos años más tarde, puso fin a la época de la Guerra Fría, al largo enfrentamiento sostenido por las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, desde el final de la Segunda Guerra Mundial 2.3. Las guerras de Yugoslavia La desintegración de Yugoslavia fue el caso más dramático de los vividos en los antiguos países comunistas. El Estado yugoslavo se había creado después de la Primera Guerra Mundial en un intento de agrupar a los territorios que habían pertenecido a los imperios austrohúngaro y otomano. Una construcción política que escondía profundas divisiones étnicas, religiosas y lingüísticas. En la Segunda Guerra Mundial, la invasión alemana despertó un movimiento de resistencia partisana acaudillado por Josip Broz, Tito, quien en 1945 se convirtió en el presidente de la República Democrática Federal de Yugoslavia, un régimen socialista que se situó a una cierta distancia de la URSS
  • 18. 2. Los grandes cambios en la Europa comunista
  • 19.
  • 20. La mano de hierro de Tito y el control absoluto ejercido por el Partido Comunista mantuvieron la unidad de las repúblicas incluidas en la federación yugoslava: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Serbia y Macedonia. En 1980, la muerte de Tito creó un vacío de poder que despertó las tensiones nacionalistas entre los distintos territorios. 2. Los grandes cambios en la Europa comunista
  • 21. La celebración de las primeras elecciones libres, en 1990, puso en evidencia la división entre los distintos movimientos nacionalistas y la Serbia comunista de Slobodan Milosevic, que se identificaba con la unidad yugoslava. En 1991, la Asamblea de Eslovenia, la república más desarrollada, declaró su independencia. Poco después hicieron lo mismo Macedonia y Croacia, un hecho, este último, que desencadenó la guerra. Las milicias serbias del interior de Croacia, con el apoyo del ejército federal de Belgrado, libraron sangrientos combates contra las tropas croatas. Las campañas de limpieza étnica, las deportaciones masivas y la aparición de campos de concentración mostraron la crueldad extrema del conflicto. En 1992, la presión internacional logró un alto el fuego, apoyado por los cascos azules de la ONU, que certificaba el reconocimiento de la independencia de Croacia. La guerra se dio entre 1991 y 1995. 2. Los grandes cambios en la Europa comunista Tanque croata T-55
  • 22. El escenario de la guerra se trasladó entonces a BosniaHerzegovina, donde los croatas católicos y los bosnios musulmanes se enfrentaban a los serbios ortodoxos que se negaban a aceptar la declaración de independencia. Durante los tres años siguientes, las imágenes de la guerra de Bosnia alarmaron a la opinión pública occidental por las atrocidades cometidas por las milicias serbias. Como las violaciones sistemáticas de mujeres, los miles de muertos civiles producidos durante el larguísimo asedio de Sarajevo o la masacre de Srebrenica, el asesinato masivo de más de 8.000 musulmanes bosnios. Por fin, a finales de 1995, la mediación estadounidense logró la firma de los Acuerdos de Dayton. Croacia y Serbia sellaron la paz, y Bosnia quedó dividida en dos comunidades. La guerra de Bosnia se dio entre 1992 y 1995. 2. Los grandes cambios en la Europa comunista
  • 23. La guerra resurgió en 1998 en Kosovo, una región serbia donde la mayoría de la población es albanesa. A los ataques terroristas albanokosovares el ejército serbio respondió con duras represalias, que adquirieron el carácter de limpieza étnica. En 1999 se produjo una intervención militar de la OTAN, con bombardeos y lanzamientos de misiles que acabaron forzando a Milosevic a aceptar un plan de paz. El último territorio que consiguió su independencia fue Montenegro, en junio de 2006, poco después de que se hubiera producido el fallecimiento de Milosevic en La Haya, en la celda del Tribunal Penal Internacional donde esperaba a ser juzgado por crímenes de guerra. 2. Los grandes cambios en la Europa comunista
  • 24. A partir de 1991, el sistema de relaciones internacionales dejó de tener una estructura bipolar. La tensa pugna entre las dos grandes ideologías –liberalismo y comunismo– y sistemas económicos –capitalismo y planificación socialista– había terminado. La hegemonía política, económica y militar de EE. UU. parecía incontestable. Pero los conflictos de finales de siglo XX y principios del siglo XXI han demostrado que el mundo no es más seguro ni más estable. 3.1. EE. UU., única superpotencia mundial En marzo de 1991, el presidente George Bush (padre) pronunció un discurso en el que anunciaba la creación de un nuevo orden mundial basado en la libertad y en el respeto por la humanidad, y una paz duradera entre las naciones garantizada por el liderazgo estadounidense. Una década más tarde, después de los atentados del 11- S, el escenario internacional había cambiado considerablemente. En septiembre de 2002, el presidente George W. Bush (hijo) aseguraba que EE. UU. estaba dispuesto a hacer frente a cualquier amenaza inminente, a iniciar una guerra preventiva para impedir los actos hostiles de sus adversarios. Al terminar el siglo XX, era la única potencia con capacidad para actuar en todo el mundo. Su economía, impulsada por las grandes empresas multinacionales, sumaba el 27 % de la producción global. Su desarrollo científico y tecnológico no tenía rival. Y su supremacía militar, medida tanto en cabezas nucleares como en armamento convencional, era incuestionable. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional George W. Bush George Bush US Predator DronePortaaviones Presidente Ronald Reagan
  • 25. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 27. 3.2. La primera guerra del Golfo En agosto de 1990, las tropas de Irak invadieron el Estado fronterizo de Kuwait. El dictador iraquí, Sadam Husein, pretendía ocupar sus ricos pozos de petróleo y construir puertos y bases navales en la costa del golfo Pérsico. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Tanques iraquíes entrando en Kuwait City
  • 28. En enero de 1991, con la autorización de la ONU, una amplia alianza militar multinacional dirigida por EE. UU. inició una operación a gran escala, llamada «Tormenta del Desierto», que en pocas semanas liberó Kuwait y persiguió a las tropas iraquíes dentro de su propio territorio. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 29. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Después del conflicto, el régimen de Sadam quedó aislado, embargado y sometido a una vigilancia estrecha. Estados Unidos, que había hecho un despliegue impresionante, con una tecnología militar de vanguardia y más de medio millón de soldados, demostraba su hegemonía mundial en el primer conflicto internacional posterior a la Guerra Fría.
  • 30. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Pero, al mismo tiempo, el conflicto bélico había provocado la división de los países árabes y el surgimiento de movimientos fundamentalistas islámicos.
  • 31. 3.3. El terrorismo global El terrorismo no es un fenómeno histórico nuevo. Desde finales del siglo XIX, y durante el siglo XX, grupos minoritarios, con ideologías y motivaciones diferentes, han cometidos asesinatos y acciones violentas contra la población civil de un país para conseguir unos determinados fines políticos. En las dos últimas décadas del siglo XX, su aspecto novedoso ha sido el alcance internacional de algunas organizaciones, la aparición de atentados suicidas, hasta entonces desconocidos, y el predominio de las reivindicaciones nacionalistas y religiosas sobre las ideológicas. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 32. Las acciones terroristas de mayor eco internacional han sido protagonizadas por grupos de fundamentalistas islámicos. Destaca, sobre todo, Al Qaeda (La Base), creada a finales de los años ochenta y conocida en todo el mundo en la década de 1990. Su líder, Osama Bin Laden, procedente de una familia acaudalada de Arabia Saudí, encontró refugio junto a sus seguidores en Afganistán. El terrorismo yihadista se originó en los años finales del siglo XX como una expresión violenta de grupos islámicos radicales que pretenden recuperar la pureza del islam y extender su influencia política y social. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Osama Bin Laden, en Afganistán en 1989
  • 33. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Atentado contra el USS Cole, un destructor de la marina estadounidense el día 12 de octubre de 2000. Desde sus bases en Afganistán, la organización Al Qaeda comenzó a atacar objetivos occidentales, sobre todo estadounidenses. Su doctrina integrista islámica ve a Occidente como el origen del mal, la impureza y la secularización, y condena a Estados Unidos por haber ocupado suelo sagrado musulmán y por apoyar a Israel. Los atentados contra sus bases militares estadounidenses en Arabia Saudí (1996) o las embajadas de Kenia y Tanzania (1998), causaron una gran alarma.
  • 34. El 11-S Pero nada comparable con la acción terrorista que tuvo lugar en Nueva York y en Washington, en el mismo centro neurálgico de la primera potencia del mundo, el 11 de septiembre de 2001. El martes 11 de septiembre de 2001, cuatro aviones comerciales fueron secuestrados por 19 terroristas suicidas dispuestos a hacerlos estallar contra edificios simbólicos de Estados Unidos. Dos de las aeronaves chocaron con las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, que se derrumbaron poco después, y un tercer aparato impactó contra el edificio principal del Pentágono en Washington, causando serios daños en su estructura. El cuarto avión no alcanzó su objetivo y se estrelló en el suelo, se supone que por el enfrentamiento de los pasajeros con los secuestradores. Los atentados produjeron 3.000 víctimas mortales y más de 6.000 heridos. A la tragedia humana se sumaron la destrucción material, la caída de las Bolsas y las pérdidas sufridas por el turismo y por las compañías aeronáuticas. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 35. Las consecuencias del atentado traspasaron las fronteras estadounidenses. Millones de personas en todo el mundo vieron en directo las imágenes del peor ataque sufrido por la gran superpotencia mundial, que no había visto vulnerado su territorio nacional en sus más de doscientos años de historia. El 11-S cambió su política exterior e inició una etapa de intervencionismo militar que se denominó «guerra contra el terrorismo» y cuyos ejemplos más claros fueron las guerras de Afganistán e Irak. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 36. 3.4. La guerra de Afganistán La respuesta estadounidense no se hizo esperar. Washington exigió al Gobierno talibán de Afganistán que entregara a Bin Laden y a sus principales colaboradores, acusados de organizar los atentados del 11 de septiembre. Ante la negativa del régimen talibán, Estados Unidos, después de conseguir el apoyo de Naciones Unidas, encabezó una operación militar, «Libertad duradera», que inició una serie de bombardeos masivos sobre las bases principales del ejército talibán y las milicias armadas. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Guerrilleros antitalibanes, en un valle de la zona de Tora Bora tras un bombardeo de los B-52.
  • 37. Unidades de la Alianza del Norte entrando en Kabul En el mes de noviembre, el apoyo estadounidense permitió que la Alianza del Norte, una coalición de fuerzas afganas de oposición, ocupara Kabul y las ciudades más importantes del país y lograra establecer un nuevo Gobierno dirigido por Hamid Karzai. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 38. Pero la toma de Kabul no fue el final de la guerra, sino casi su principio. Ni el dirigente talibán, el mulá Omar, ni el líder de Al Qaeda, Bin Laden, habían sido capturados. Las tropas de Estados Unidos y de Reino Unido, ayudadas por una amplia coalición internacional, han permanecido sobre el terreno durante muchos años. Las operaciones militares, los atentados y los conflictos locales han continuado desde entonces sin que el país haya alcanzado la paz. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional Atentado suicida en una zona de seguridad en Kabul, Afganistán, cerca del Ministerio de Defensa el 19 de abril de 2016, que causó 28 muertos y numerosos heridos.
  • 39. 3.5. La Guerra de Irak La campaña de Afganistán, según George W. Bush, era la primera etapa de una guerra contra el terrorismo que incluía como objetivos al llamado «eje del mal»: Irak, Irán y Corea del Norte, considerados una amenaza para la seguridad nacional e internacional. En 2002 aumentó la presión estadounidense sobre el régimen de Sadam, acusado de tener armas de destrucción masiva y de dar cobijo a terroristas islamistas. Los acontecimientos posteriores demostraron la falsedad de estas acusaciones. La postura de EE. UU., decidido a emprender una operación militar a gran escala, dividió a Occidente, y provocó una oleada de movilizaciones contra la guerra y un tenso debate en el seno de la ONU. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 40. Ante la negativa del Consejo de Seguridad de la ONU a amparar el uso de la fuerza, Bush formó una alianza de países dispuestos a participar en la invasión de Irak. En la reunión celebrada en las islas Azores, el 16 de marzo de 2003, Bush recibió el apoyo de los presidentes de Gobierno de Reino Unido, España y Portugal. El día 20 comenzaron los ataques aéreos y los lanzamientos de misiles. Las operaciones terrestres se realizaron con una gran rapidez porque la resistencia del ejército iraquí fue mucho menor de la esperada. El 1 de abril, las tropas estadounidenses entraban en Bagdad. Sadam fue capturado meses más tarde y ejecutado en la horca en 2006. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional El humo cubre el palacio presidencial en Bagdad, el 21 de marzo de 2003 durante un ataque aéreo masivo encabezado por EEUU en la capital iraquí.
  • 41. La posguerra ha sido muy larga. En 2004 se formó un Gobierno provisional iraquí y un año más tarde se celebraron elecciones libres, las primeras de la historia del país. Pero la democracia está lejos de ser una realidad. No han cesado los atentados cometidos por grupos de terroristas ni las acciones violentas entre las tres comunidades principales, los sunitas, los chiitas y la minoría kurda. A las bajas militares hay que sumar los cientos de miles de muertes civiles. Aunque las últimas tropas estadounidenses abandonaron Irak en 2011, su situación sigue siendo muy insegura e inestable, lejos de la convivencia pacífica. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 42. La guerra fortaleció al terrorismo islámico. Al Qaeda utilizó la invasión de los países occidentales como argumento para legitimar la comisión de grandes atentados como los de Casablanca (2003), Madrid (2004) o Londres (2005). Una amenaza que sigue en pie después de la muerte de Bin Laden en 2011, a manos de un comando estadounidense. 3. Estados Unidos en el nuevo escenario internacional
  • 43. En la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los conflictos armados del mundo estaban relacionados con el enfrentamiento entre los dos bloques creados y liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero el fin de la Guerra Fría no ha supuesto, como se podía esperar, el inicio de una era de menor violencia y conflictividad. Solo en la década de 1990 hubo un centenar de guerras, casi todas en las antiguas colonias de África y Asia gobernadas por dictaduras o por democracias formales donde, en la práctica, ante la ausencia de una verdadera sociedad civil, los Gobiernos no garantizan las libertades ni el respeto por los derechos humanos. Algunas guerras han surgido por disputas territoriales o fronterizas entre Estados. Pero la mayoría han sido por motivos nacionalistas, étnicos o religiosos. Algunos conflictos no han sido ajenos a los intereses económicos o estratégicos de las potencias occidentales.
  • 44. En la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los conflictos armados del mundo estaban relacionados con el enfrentamiento entre los dos bloques creados y liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero el fin de la Guerra Fría no ha supuesto, como se podía esperar, el inicio de una era de menor violencia y conflictividad. Solo en la década de 1990 hubo un centenar de guerras, casi todas en las antiguas colonias de África y Asia gobernadas por dictaduras o por democracias formales donde, en la práctica, ante la ausencia de una verdadera sociedad civil, los Gobiernos no garantizan las libertades ni el respeto por los derechos humanos. Algunas guerras han surgido por disputas territoriales o fronterizas entre Estados. Pero la mayoría han sido por motivos nacionalistas, étnicos o religiosos. Algunos conflictos no han sido ajenos a los intereses económicos o estratégicos de las potencias occidentales. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
  • 45.
  • 46. Tropas estadounidenses ocupando el centro de Bagdad (9 de abril de 2003) Columnas de humo cubren el cielo de Bagdad en vísperas de que la capital iraquí cayera en manos de las tropas aliadas. El humo cubre el palacio presidencial en Bagdad, el 21 de marzo de 2003 durante un ataque aéreo masivo encabezado por EEUU en la capital iraquí. 4.3. La «primavera árabe» Al inicio del siglo XXI, la mayoría de los países árabes del norte de África y Oriente Próximo estaban gobernados por regímenes autoritarios o sistemas democráticos que lo eran solo en su apariencia externa. En los primeros meses de 2011, inesperadamente, surgió una oleada de protestas populares que se extendió por toda la región del Magreb y llegó hasta la península arábiga. La esperanza democrática de la «primavera árabe» de 2011, mostrada a todo el mundo a través de las redes sociales y las imágenes de televisión, tenía ante sí un camino complejo y sembrado de obstáculos. Los partidos islamistas han ganado las primeras elecciones celebradas en Túnez y en Egipto, donde el Ejército ha vuelto a tomar las riendas del poder. Libia parece un Estado sin Gobierno y la guerra civil desangra a la población civil en Siria. El futuro es incierto en la orilla sur del Mediterráneo. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
  • 47.
  • 48. Túnez La mecha que hizo estallar las revueltas sociales prendió en diciembre de 2010 en una localidad del interior de Túnez, donde un joven vendedor ambulante, que había sido maltratado por la policía, se quemó delante de un edificio oficial. Las protestas y manifestaciones posteriores, en las que los tunecinos expresaban su malestar tanto por la falta de libertad como por el paro y la pobreza, provocaron la huida del país del dictador Ben Alí. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
  • 49. Egipto La llama de la rebelión se extendió a Egipto. Allí, las manifestaciones multitudinarias, que contaron con la pasividad del Ejército, lograron en febrero de 2011 la caída de Hosni Mubarak. La plaza Tahrir de El Cairo se convirtió en el símbolo de la lucha popular por la democratización del país. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
  • 50. Marruecos y Argelia Las protestas populares que exigían reformas democráticas llegaron también a Marruecos y a Argelia, donde los Gobiernos controlaron la situación con promesas de reformas constitucionales. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
  • 51. Jordania y Yemen En Jordania y en Yemen también se produjeron revueltas sociales en una coyuntura de carestía de los alimentos y empobrecimiento general de la población. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
  • 52.
  • 53. Libia En Libia, la represión violenta del dictador Gadafi y el desafío armado de los grupos rebeldes desembocaron en una guerra civil. La intervención militar de las fuerzas aéreas de la OTAN, amparadas por Naciones Unidas, determinó la suerte del conflicto, que concluyó con la victoria de los insurrectos y la muerte del propio dictador. En juego estaba, además del futuro político del país, el control de las reservas petrolíferas del subsuelo. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África
  • 54. Siria En marzo de 2011, las protestas llegaron también a Siria. El régimen autoritario de Bashar al-Asad llevó a cabo una represión durísima a la que respondieron grupos de insurgentes armados, lo que generó una cruenta guerra civil que, en los dos años siguientes, ha provocado cien mil muertos y más de un millón de refugiados. Ambos bandos han sido acusados de cometer crímenes de guerra y violaciones continuadas de los derechos humanos. 4. Guerras civiles y conflictos entre Estados en África